Símbolos Patrios
La Bandera Nacional |
La primera bandera de Costa Rica se puso en vigencia en mayo de 1823, cuando la Asamblea Provisional de Costa Rica, la instituyó. La misma esta era de color blanco en una estrella roja en el centro y se mantuvo igual hasta 1824. En agosto de 1823 fue aprobada la segunda bandera durante la Asamblea Constituyente de Centroamérica efectuada en Guatemala, estaba conformada por tres franjas, dos azules y una blanca en el centro. La bandera tricolor, o sea, la que tiene blanco, azul y rojo, nació en 1848, cuando doña Pacífica Fernández, esposa del presidente de la república en ese entonces, Dr. José Ma. Castro Madriz, recordando los colores de la de Francia, creó con sus propias manos nuestra bandera.
Significado de los colores de nuestra bandera
Se cree que los colores de la bandera de Costa Rica, representan:
Azul: El cielo que cubre Costa Rica como un manto protector, meta del ser humano cuando busca los más altos ideales y piensa en la eternidad.
Blanco: La paz que se vive en Costa Rica y la pureza de sus ideales.
Rojo: La energía, la valentía, y el desprendimiento con que los costarricenses defienden sus principios e ideales, como su sistema democrático de vida. También la calidez del modo de ser del costarricense, que se extiende a los otros países del mundo.
El Escudo Nacional |
El 5 de mayo de 1998 se adoptó un nuevo modelo oficial del escudo, para volver a caracterizar como humeantes los tres volcanes que figuran en su centro. El actual escudo representa: tres volcanes (cada una de las tres cordilleras que cruzan el país) y un extenso valle entre dos océanos (Océano Pacífico y Mar Caribe) y en cada uno de éstos un buque mercante (representando la historia marítima del país). En el horizonte se aprecia un Sol naciente, todo encerrado en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Cierran el escudo dos palmas de mirto unidas por una cinta con la leyenda "República de Costa Rica" en letras doradas. Las siete estrellas en arco representan las provincias de la República. El remate lo forma una cinta azul que sirve de corona con la leyenda América Central. Pueden utilizar el escudo nacional en el membrete de su correspondencia los miembros de los Supremos Poderes del Estado, los Embajadores de Costa Rica y los Cónsules Generales y Cónsules de la República. Otros escudos aquí
El Himno Nacional |
La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora, en 1852, cuando el Presidente de la República le pidió a Manuel María Gutiérrez que hiciera la música y él en tres días lo hizo. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903. El premio lo ganó José María Billo Zeledón, y desde entonces fue la única letra con la que se cantó el himno. La letra (ver Letra y oir Música del Himno Nacional) fue declarada oficial el 10 de junio de 1949.
Trajes Típicos |
En Costa Rica varias regiones usan trajes típicos guardando siempre los rasgos de las antiguas tribus indígenas que poblaron nuestro país. Uno de los trajes típicos más usados en nuestro país consiste en el que la mujer utiliza un vestido ancho con una gola de colores muy vivos y chillantes, también usan una trenza en su cabello y sandalias en sus pies y una flor en su cabello. El hombre utiliza un traje sencillo de colores muy vivos como el azul y el amarillo, un pañuelo en el cuello y un fajón rojo que al momento de la danza se lo quita. Los atuendos característicos de nuestros campesinos se pueden agrupar en: gamonal (traje ceremonial del cacique indígena), el de trabajo, el de fiesta, y los adecuados a las distintas ocupaciones de la mujer. Todo pueblo, en su proceso de desarrollo, va cultivando una serie de creencias, comportamientos, conocimientos, que son transmitidos de generación en generación. El país, posee una extraordinaria riqueza de manifestaciones culturales, tradiciones locales, leyendas, música, danza, fiestas populares rescatables, pues constituyen parte vital de esta nación. Seguidamente se hace una descripción de los trajes típicos de cada una de las provincias del país.
Guanacaste
La vestimenta empleada por los pobladores de esta provincia ha variado a través de su historia. Para el baile la botijuela, se emplea un traje con abundantes encajes y vuelos; peinado alto, botones de gamuza. Se hace una distinción entre señoras y señoritas. Las primeras usando un pañolón y las señoritas una mantilla. Durante la colonia, el traje generalizado para la mujer consta de una enagua blanca de algodón con un vuelo Terminal inferior y confeccionado con adornos. La blusa, denominada camisola, tiene cuello de ojal y manga bombachas. El hombre vestía pantalón blanco de algodón y una camisola. La camisola poseía manga recta sin puños, cuello de ribete o doblado, pechera forzada pegada a la camisola pero de diferente color. Además llevaba sombrero.
Puntarenas
Las mujeres usaron clásicos vestidos, cubiertos de anchos vuelos. Sobre el vestido echaban el tapado, que era una mezcla de pañolón madrileño. Durante Semana Santa, este pañolón se usaba con aplicaciones de lentejuelas de colores y flores de muselina de colores vivos. Llevaba peinado de moríos; botas y botines de cuero con puntera o bien podían ser de charol negro. Otra de las prendas usadas era el abanico, básico en su vestimenta
Alajuela
El atuendo típico usado por la mujer consistía en una camisola blanca de algodón con varios vuelitos angostos, sin adorno alguno. Rebozo de colores fuertes. Enagua de seda de colores suaves, con uno o dos vuelos anchos en la parte baja. En el cuello usaban una cintilla de terciopelo negro con una cruz o medallón de oro. Se peinaba de trenzas, adornadas con cintas, flores naturales y peinetas. Generalmente andaba descalza. Algunas veces usaba botines de charol. El hombre de la ciudad de Alajuela, Vesta camisa blanca de algodón o manta. Con manga larga, de corte recto, cuello de pretina y abotonadura al frente, pañuelo grande rojo al cuello con un nudo. Llevaban un anillo de oro. El pantalón era de mezclilla azul. Andaba descalzo o con caite
Heredia
La dama vestía de color negro u otros colores, pero siempre oscuros. La blusa era de tela de algodón o seda lisa y en último caso la seda podía tener un estampado fino. El cuello era alto. Poseía abotonadura fina. La enagua era larga, dejando al descubierto las puntas de los botines negros de charol. Además era ancha, con recogidos a los lados. Y toalla negra de seda a sus espaldas.
San José
La mujer vestía una falda volada y una blusa con vuelos. La blusa llevaba una cinta de color negro. En el cuello usaban un listón de terciopelo negro colgando un medallón dorado, su cabello lo adornaba con flores naturales.
Cartago
El traje de mujeres consistía en una blusa o cotona, adornada con encajes finos, algunos traídos de Gran Bretaña. Los hombres vestían una casaca de manta. Sombreros de castor, que podían ser de color blanco o negro. Corbata de lienzo, chaquetas o chalecos.
Limón
Fundamentalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mujer vestía una blusa de algodón, con adornos de tela o encaje de colores. Su enagua era de tela estampada. En otros casos se uso vestido. Siempre se llevo turbante africano. Hacia 1960, se usaba también el vestido de carnaval. En la actualidad el traje típico de Costa Rica se fue generalizando de tal manera que los cambios se dan en la combinación de colores que se utilizan, siempre predominando los colores vivos. En la mujer, la blusa con vuelos es blanca con ribetes de diferentes combinaciones de colores, aunque predominan los colores patrios. La falda de vuelos amplios, larga hasta los tobillos, de elástico en la cintura y de vivos colores. Sandalias de cuero en sus pies, flor que adorna su cabeza, aretes y canasta de flores. Algunas usan delantal haciendo juego con su blusa. El Hombre, lleva sombrero de ala pequeña y de tela blanca, pañuelo al cuello con nudo al frente, alforja en su hombro a veces, camisa blanca o de color claro al igual que el pantalón largo, un fajón de tela adorna su cintura y algunos usan machete. El calzado es sandalia (caite) de cuero. Esta vestimenta se usa actualmente para actos conmemorativos, festividades patrias y actos culturales.
La Marimba |
Este histórico y popular instrumento musical es un emblema que representa el espíritu del pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la democracia. según cuenta la historia, llegó a nuestro país procedente de Guatemala en tiempo de la Colonia y se difundió en la región de Guanacaste y en el Valle Central, se cree que la trajeron los padres franciscanos. Cada vez es mayor la cantidad de instrumentos electrónicos que invaden los sitios de baile y se escuchan en forma masiva en los diferentes medios de comunicación, la marimba ha sido poco a poco desplazada, hasta llegar a estar en peligro de desaparecer, de ahí el interés de declararla instrumento musical nacional, lo cual se dio en el gobierno de José María Figueres Olsen, el 3 de setiembre de 1996, mediante el decreto No. 25114-C publicado en La Gaceta No. 167, donde se declara la Marimba como instrumento musical nacional, y se le considera un símbolo de cultura y tradición. Por medio de ella podemos identificarnos como miembros de una comunidad o de un pueblo como lo es Guanacaste que representa un folklor auténtico, ahí la marimba es el instrumento musical más importante porque alrededor de ella gira toda la actividad artística y cultural
El Árbol Nacional |
Su nombre científico (Enterolobium cyclocarpum) fue declarado árbol nacional por decreto Nº 7 del 31 de agosto de 1959. Se debió a una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país. Tiene corteza gruesa de color gris, áspera, se usa en las tenerías para curtir pieles; además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa. Tiene hojas grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, bipinadas y carecen de pecíolo. La hoja la conserva verde de ocho a nueve meses en el año. Las flores son pequeñas, en forma de motitas boleadas de estambres muy largos de color blanco amarillento, nacen en pequeños grupos en cortos pecíolos, no son vistosos, florecen cuando el árbol ya está cubierto de follaje tierno en los meses de mayo y junio, pertenecen al grupo de flores más productoras del néctar. Los frutos son legumbres casi circulares y asemejan una oreja. El nombre de Guanacaste proviene de la lengua azteca "Guautil": árbol; "Nacaztli": oreja (algo así como el árbol de las orejas o el árbol que oye). Esto se debe a la forma que tienen sus frutos, unas vainas duras de brillante color café con forma de oreja. Sus frutos representan una fuente de alimento muy importante para la fauna silvestre en el verano. Es un árbol que necesita mucha agua, luz y sol. Llega a medir quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. Es un árbol caducifolio (es decir, que pierde todas sus hojas durante una época del año). Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que es de 60 a 70 años. Habita aislado en las vegas de los ríos y arroyos, a veces en lomeríos suaves; en ocasiones, se usa como árbol de ornato. Es una especie amenazada por ser una madera de calidad, que se usa para la fabricación de muebles de lujo, pesados y duraderos (para toda la vida).
La Carreta |
Uno de los símbolos nacionales es la carreta, símbolo del trabajo costarricense. Los Símbolos Nacionales, son los emblemas que representan el espíritu esforzado del pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la democracia. El conocimiento de las tradiciones permiten conocer las raíces de lo nacional, pero la vivencia de ellas, nos identifica como miembros de una comunidad o de un pueblo. Hasta el siglo pasado no se daba especial importancia, a la forma como los pueblos vivían la existencia cotidiana, mejor dicho la de todos los días. Por ello la mayor parte de los libros de historia, nos hablan de política, de economía, de golpes de estado, pero muy pocos nos dicen como eran las tradiciones, costumbres. La carreta conquistó el corazón de nuestro pueblo. Simboliza, con fundamento la cultura, de la paz y el trabajo es decir humildad, paciencia, sacrificio, constancia en el afán por alcanzar los fines.
Historia: Desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café, con terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo, se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, para evitar la acumulación de barro entre los radios.
La técnica de su fabricación evolucionó rápidamente, los colores y los diseños han constituido una nota peculiar del país. Durante cien años, hasta la entrada de los vehículos, las carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico del país. La carreta costarricense se diseño para superar las dificultades que presentaban nuestros viejos caminos como: lodazales, cuestas, curvas cerradas, duros pedregales, hondas quebradas y otros. Con el fortalecimiento de la actividad cafetalera, se intensifica el uso de la carreta, que pasa a ser el mejor instrumento en el esfuerzo del país por producir y exportar el grano de oro. El camino a Puntarenas exige la multiplicación de carretas. El café y la carreta garantizó el empeño de Costa Rica para desarrollarse y por generar riqueza pública. La edad de oro de las carretas puede ubicarse desde 1850 a 1935.
Decreto: La carreta fue decretada Símbolo Nacional, el 22 de marzo de 1988, mediante Decreto No. 18197-C, publicado en La Gaceta No. 131 el 11 de Julio de 1988; en la Administración del presidente Dr. Oscar Arias Sánchez.
Significado: Al decir carreta, se piensa en una Costa Rica apacible, estable, paciente y efectiva en el trabajo. Asociada al devenir nacional por más de una centuria. Es emblema del espíritu esforzado del pueblo costarricense. La decoración incluido el yugo, es una de las genuinas manifestaciones folclóricas del pueblo costarricense. La carreta pintada, con sus típicos dibujos constituye un fenómeno único en la historia de América. Así como también los adornos de los costados, compuertas y ruedas, en colores vivos y brillantes, constituyen una expresión artística popular, autóctona y espontánea. Aunque los motivos ornamentales presentan evidentes semejanzas, puede afirmarse que no hay dos carretas pintadas exactamente iguales, siempre se dan cambios en los detalles y el acomodo de los dibujos, porque así lo exige la propia dignidad del artista. La carreta proclama la sencillez y aspiraciones de una Costa Rica rural y artesana.
El Yigüirro |
Su nombre científico (Turdus grayi) el decreto que lo convirtiera en ave nacional fue firmado durante la administración del Lic. Daniel Oduber Quirós desde el 3 de enero de 1977,como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. El Turdus Grayi, es uno de los mejor conocidos porque, aparte de su abundancia, es muy notable por su canto a principios de la época lluviosa y ha sido elegido como el Ave Nacional de Costa Rica. Hay otras especies que también hubieran podido optar por ese título, pero finalmente al yigüirro le correspondió ese honor. Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas y su nombre es mencionado a menudo en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores costarricenses, como "Juan Varela" y "Marcos Ramírez". Su conocido canto siempre ha sido relacionado, por los campesinos, con la llegada da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor igualmente de humilde vestimenta.
Descripción:
El mirlo pardo o yigüirro puede medir aproximadamente entre 22 y 24 cm. Los dos sexos poseen plumajes idénticos, color pardo amarillento, un poco más claro en la garganta y vientre. El iris es color pardo rojizo, el pico amarillento y las patas son parduzcas. Los juveniles presentan manchas negras en el pecho y manchas beige en las alas, además, el color de su iris es más café que en los individuos adultos. Algunas personas lo llegan a confundir con la hembra del zanate, la cual realmente es muy diferente por tener una cola muy larga, mayor tamaño, un pico más largo y por caminar (el yigüirro anda a pequeños saltos). Sitios en donde vive: Este pájaro prefiere lugares abiertos pudiendo ser encontrado en jardines, áreas cultivadas, protreros con árboles aislados, áreas de crecimiento secundario; no llega a entrar en el interior de las selvas densas.
Alimentación: El yigüirro se alimenta de varias clases de frutas que toma de los árboles. También anda mucho en el suelo escarbando con su pico y recogiendo lombrices, caracoles, gusanos, insectos, y tal vez, lagartijas pequeñas. Una buena forma de atraerlo cerca de nuestra casa es ofreciéndole bananos o papaya en una tabla, con lo que también pueden llegar otras especies de aves.
En efecto, al acercarse la época lluviosa los machos del yigüirro cantan durante gran parte del día. Entre nuestra gente, existe la creencia de que con éstos cantos el ave está "llamando a las lluvias", pero lo que sucede, es el inicio de la época de anidación, entre marzo y julio, donde los machos al cantar proclaman un territorio en el cual junto con su pareja criarán a sus polluelos. En éste lugar, el macho no tolerará la presencia de otros yigüirros e incluso atacará a intrusos como las ardillas. El nido puede ser construido en la bifurcación de la rama de un árbol, escondido entre el follaje, en un marco de ventana, sobre un racimo de bananos o algún otro lugar que ofrezca un soporte adecuado y la protección suficiente; tiene forma de copa y el yigüirro lo hace utilizando materias vegetales y barro, forrando el interior con raíces delgadas; en las ciudades llega a utilizar además materias artificiales hechas por los humanos como pedazos de cuerda. La hembra llega poner de 2 a 3 huevillos, raramente 4 huevos, manchados de pardo rojizo sobre un fondo blanco azulado. La incubación dura uno 13 días y los pichones permanecerán en el nido entre 13 y 16 días alimentados con insectos y frutas, una vez que han abandonado el nido seguirán recibiendo alimento ds sus padres durante un par de semanas.
Distribución geográfica: Esta especie se encuentra únicamente en el continente americano, donde habita desde el noreste de México hasta el norte de Colombia, lugares en donde recibe diversos nombres, como por ejemplo cas-cas en Panamá.
El Venado de Cola Blanca |
Declarado Símbolo Nacional, durante la administración de José María Figueres Olsen, el 2 de mayo de 1995. Esta especie es propia del continente americano. Es un venado mediano, delgado y con patas largas. Su color es café y en la parte interior es blanco. En Costa Rica es dificil verlo, pues es una especie en peligro de extinción por la caza ilegal o porque, por razones de desarrollo urbano, ha ido perdiendo su hábitat. Puede vivir en el nivel del mar o en las faldas de las montañas. Las sabanas de Guanacaste han sido su hogar, especialmente el Parque Nacional de Santa Rosa.
La Guaria Morada |
No es de sorprenderse, que la Guaria Morada fuera escogida como flor nacional, ya que hasta los indios precolombinos y los primeros colonizadores las apreciaban, las mujeres de los indígenas gustaban adornarse la cabeza, con sus grandes flores moradas. Fue decretada el 15 de junio de 1939 como flor nacional durante presidencia de don León Cortés Castro, posteriormente exactamente el 24 de noviembre 1972 y siendo presidente Don José Figueres Ferrer, se emitió un decreto, según el cual ""se establece la Segunda semana del mes de marzo como semana de la Guaria Morada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario