jueves, 26 de mayo de 2011

Independencia de Costa Rica

Escudo de Costa Rica
Independencia de Costa Rica


Hasta que se aclaren los nublados del día
La invasión de Napoleón Bonaparte a España generó la caída de la monarquía española en 1808. Así, el pueblo español se revela y se fundan las Juntas, que asumen el gobierno por el rey Fernando VII.
En 1810, representantes de América y España se reúnen en las Cortes de Cádiz (nuestro representante fue Florencio del Castillo) y para 1812 surge una Constitución democrática, que Fernando VII veta al asumir de nuevo el trono.
La Revolución Francesa y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , unidos a la Independencia de las Trece Colonias en América del norte, generan en Hispanoamérica ideas de independencia, como en América del Sur y en el actual México, que declara la independencia en 1821.
Ésta situación precipita los acontecimientos del 15 de setiembre de 1821 en la Capitanía General de Guatemala, en donde se redacta el Acta de la Independencia de Guatemala.
En las Cortes de Cadiz
La Diputación de León de Nicaragua rechaza en el Acta de León la posición de Guatemala.
El movimiento independentista de Hispanoamérica tuvo otras causas, como la lucha en contra del monopolio comercial, pues España no le permitía a las colonias comerciar con otros países, lo cual impedía le desarrollo económico.
También en las Cortes de Cádiz, se tomaron acuerdos como dar libertad comercial, libertad a los indígenas y eliminó algunos tributos.
Otro motivo fue el descontento de los criollos (hijos de españoles nacidos en América), ya que estos no tenían acceso al poder político que estaba destinado a los nacidos en España.
Por último, las ideas de la Ilustración, que consignaban las ideas de igualdad, fraternidad y libertad (comercial y de pensamiento), por lo tanto, iban en contra de las monarquías absolutas.
El inicio
La agitación del pueblo, organizada por una mujer, ayudó a que se proclamara la independencia Centroamérica en medio de explosiones de pólvora y música.
Antecedentes
El 15 de setiembre de 1821 en el Capitanía General de Guatemala se reunieron las autoridades de las provincias, estaban también los representantes de la Universidad, de la Iglesia y otras autoridades civiles. En el lugar se congregaron 56 personas , las cuales tenían que decidir si Centroamérica se separaba de España. Entre ellos se encontraba Pedro Molina, un importante personaje guatemalteco que apoyaba la idea independentista con mucha firmeza.
Presencia femenina
La esposa de Pedro Molina, María Dolores Bedoya, visitó el día anterior a esa reunión todos los barrios más habitados de la ciudad con el objetivo de invitar al pueblo a llenar la plaza, ubicaba frente al Palacio de Gobierno. Ella contrató música y pólvora para tener suficientes cohetes y bombas tronadoras, pues esperaba festejar a lo grande el 15 de setiembre. Mientras los miembros de la Junta discutían los argumentos a favor y en contra de la declaración de independencia, Bedoya agitaba al pueblo en la plaza a favor de la libertad.
La declaración
Dentro del Palacio de Gobierno comenzaron a repetirse los argumentos para retrasar la proclama de independencia. Uno de los opositores era José Cecilio del Valle, quien también era una persona importante en Guatemala. Pero cuando las detonaciones de pólvora, cohetes y música iniciaron, los representantes opuestos a la independencia creyeron que había estallado la revolución y se apresuraron a proclamar la independencia.
Más protagonistas
El encargado de redactarla, y uno de los firmantes del Acta de Independencia, fue José Cecilio del Valle, aunque él se oponía a la declaración y prefería esperar la decisión de las demás provincias centroamericanas. Pero es a la personalidad acomodaticia de Gabino Gaínza a quien se le debe que no fuera necesario realizar batallas para alcanzar la libertad pues este, último gobernador español en Centroamérica, terminó apoyándola. Gaínza, además de firmar el acta, logró que las autoridades españolas aceptaran la nueva situación sin realizar luchas armadas. Otro personaje importante fue el presbítero Juan de los Santos Madriz, rector de la Universidad Santo Tomás, activo miembro y firmante del Acta del 29 de Octubre de 1821.


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA
29 DE OCTUBRE DE 1821
En la ciudad de Cartago á los veinte y nueve días del mes de Octe. de mil ochocientos veintiuno con premisas de las plausibles noticias de haverse jurado la Independencia en la Capital de México y en la Proa. de Nicaragua. Juntos en cabildo extraordinario y abierto el M. N. y L. A. de esta Ciudad; los SS. Vico y Cura Rector, El Ministro de Hacienda pbco, inumerab1es personas de distinción y pueblo, se leyeron dos ofics. de 11 Y 18 del corriente y bando del S. G. P. Superior D. Mig. Gonzales Saravia en q. conforme al voto de los partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la independencia absoluta del Govno. Español y baxo el plan q. adopte el Imperio Mexicano. Haviendose leído también un manifiesto de Guatema. sbre el verdadero aspecto de su independencia pr. unanime voto de todos los circunstantes se acordó 1º Que se publique, proclame y jure solemnemte, el Jueves 1º de Noviem. la Independencia absoluta del Gvno. Español. 2º Que absolutamente. se observarán la Consitución y leyes q. promulgue el Imperio Mexicano; en firme concepto de q. en la adopcion de este plan consiste la felicidad y verdaderos intereses de estas Proas. 3º Que se proceda inmediatamente, a recivir el juramto. correspondiente al Sr. S. G. P. Subaltno. al M. N. y L. A. al cito S. Vico. D. Pedro Alvarado y Cura Rector D. Joaq. Alvarado y Mnto. de Hacda. pbca. D. Manl. Garc. Escalante y segun el arto. 1º a toda autoridad. 4º Que este acuerdo con insercion de los arlic. del bando del S. G. P. se publique pr. Bando. 5º Inmediatamente prestó el S. G. P. Subalt. el juramto, en manos del S. Alce. y el M. N. A. Vico. Ecco. Cura Redor Eccos. presentes teniente de Haca. en manos del cito. S. Gefe. Lo firmaron los S. S. abaxo subscriptos ante mi el infrascripto Secreto lo qe. certifico.-entre rrengs. de 11 y 18 del corrte.-mismo.-todo ve. -Emmo.-y.-Superior.-Jueves.-se.-D.-prestó.-todo ve.-resto.-el.-corrte.-adoptado.-adoptan.-Nada Vale.-Juan Manuel de Cañas (R.).-Pedro Jose Alvarado (R.).-Jose Joaquin de Alvarado (R.).-Santiago Bonilla (R).-Jose Mercedes Peralta (R). -Manl. Garca. Escalante (R.)-Jose Stos. Lombardo (R).-Raf. Franco. Osejo (R).-Leg. pr. Ujarrás.-Grego. Jose Ramires (R).-Lego. pr. Alaja.-Juan de los Stos. Madriz (R). Lego. pr. S. José.-José Cypriano Perez (R). Lego. pr. Eredia.-Bernardo Rodríguez (R). Lego. por Barva.-Nicolas Carazo (R).-Mani. de la Torre (R).-Joaqn. Oreamuno (R).-Salvador Oreamuno (R).-Pedro Jose Carazo (R).Juan José de Bonilla (R).-Narciso Esquivel (R).-Franco Saenz (R).-Jose Antonio Echandi (R).-Félix Oreamuno (R).-José Mª de Peralta (R).-Manl. Peralta (R).-Tranquilino de Bonilla (R).-Visente Fabrega (R).-Como Delegado de los ayunts. de Bagaces Miguel de Bonilla (R).-Joaquín Carozo (R). Secreto. de Cavo.
Tomado del original, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartago, año 1821. Archivo Nacional.

Nota: Se respeta la ortografía y abrevíaciones usadas en aquella época.

Estado Liberal y el Reformismo.

Índice
Introducción
La tendencia principal en el estudio del liberalismo costarricense, centroamericano y latinoamericano ha apuntado históricamente hacia su juicio a partir de los cánones del liberalismo clásico. Aun así, en nuestro país ya desde 1974 Eugenio Rodríguez planteaba que “…los liberales costarricenses tienen una mentalidad muy amplia que los distingue claramente de los liberales de otras latitudes.” Aunque la distinción no debe ser tan tajante, al menos brinda la oportunidad de buscar juicios al liberalismo a partir de sus características históricas.
En los últimos treinta años, los estudios sobre el liberalismo costarricense se han enrumbado en varias direcciones. En la década de 1970, los debates se centraron en la interpretación del liberalismo económico, enfatizándose el estudio del comercio exterior y del debate proteccionismo-librecambio, llegando a generarse una buena cantidad de series de datos económicos que, hasta hoy, han sido poco retomadas.
En las décadas de 1970-1990, el prisma bajo el cual se observó al liberalismo fue prioritariamente la producción cafetalera, pudiendo caracterizarse de manera detallada al “país del café”.
Auge del liberalismo en Costa Rica
En la segunda mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura del café va a ocasionar grandes cambios en la vida económica, social y política de Costa Rica: el negocio de la exportación del grano de oro enriquece a unas familias y proletariza a otras; enriquece especialmente a los exportadores del grano que se ponen directamente en contacto con los mercados extranjeros, Londres sobre todo. Aparecen así las clases sociales en una previa sociedad sin clases: mejor dicho, aparece "una" clase, la oligarquía político-económica. Como dice Carlos Monje, "el enriquecimiento de unas familias trajo como consecuencia el paulatino despojo territorial de los pequeños propietarios. De esa manera, estos pequeños propietarios se convirtieron en la mano de obra que los grandes cafetaleros necesitaban.... En el siglo XIX ocurrió un fenómeno económico-social de grandes proyecciones en la vida nacional: se formaron dos tipos -desconocidos durante la colonia- el agricultor exportador y el peón (que en no lejana época poseyó tierra y cafetal) que trabaja en la finca del patrón". Cuando estos hechos se han consumado, asciende al poder una nueva generación, producto de las distintas circunstancias sociales, que se opone a la generación anterior, patriarca y popular: generación de familias ricas y aristocráticas que, aliada a dos militares enérgicos -los generales Blanco y Salazar- quitan y ponen presidentes por espacio de varios años a partir de la caída de Mora por el golpe de 1859. La nueva generación se inicia en el gobierno bajo la tónica del progreso, pudiendo concretarse el sentido de su obra en las palabras el dinero y la educación. El contacto con Europa, ocasionado por la exportación del café, crea el nexo cultural que necesita Costa Rica, y los hijos de las familias aristocráticas empiezan a viajar para cultivarse, usando los mismos barcos que transportan el grano de oro. Aparece entonces la inquietud educacional que antes de ese momento solo la mentalidad avanzada del Dr. Castro había poseído, siendo incomprendido por todos. Ahora sí, se da el gran paso en la tarea de la educación del pueblo mediante la cláusula constitucional que hace la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, en el gobierno de don Jesús Jiménez. Este último gobernante trae al país a eminentes educadores europeos que vienen con las ideas liberales dominantes entonces en el viejo Continente, las cuales prenden fácilmente en la cera suave de los futuros hombres cultos. Estos maestros, Valeriano Fernández Ferraz, José Moreno Benito y otros, serán así los que formen a los hombres públicos de la más avanzada generación del 89.
Las reformas liberales
La denominada "reforma liberal" aplicada al agro costarricense fue de amplio recorrido: se desarrolló a lo largo del siglo XIX, comparándola con el contexto centroamericano.
Esta reforma puede estudiarse en dos etapas: "...la primera reforma oficial, que se efectúa en la primera mitad del siglo XIX (1833-1841), y la segunda...en el último tercio del siglo XIX". Desde la primera etapa, hacia mediados del siglo citado, la idea de la "vocación agrícola" y de la necesidad de desarrollar cultivos exportables ganó terreno en los sectores dominantes por lo que tanto liberales como conservadores exigieron un conjunto de transformaciones que dejasen el camino libre a la nueva expansión agrícola bajo el lema "gobernar es poblar", hecho similar para toda Centroamérica.
Durante el período de 1870 a 1914 se desarrolla plenamente el proyecto liberal de centralización y modernización del Estado, conformándolo de acuerdo con sus requerimientos, y existe una plena hegemonía de la ideología liberal en el país al lograrse el establecimiento de mecanismos de dominación que le permitieron la dirección intelectual y moral del país. Es por esta misma razón que es durante este periodo en el que se agudiza la tensión entre Estado e Iglesia, está última como promotora de valores adversos a la ideología liberal.
Gobierno de Tomas Guardia
Don Tomás Guardia Gutiérrez nación en Bagaces, Guanacaste, el 16 de diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y María Gutiérrez Flores.
Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en contra el estadounidense William Walker y sus filibusteros.
Siendo coronel, el 27 de abril de 1870, apoyado por otros militares, dio un golpe de estado al Presidente Jesús Jiménez Zamora, logrando derrocarlo.
Al llegar al poder, disolvió el Congreso que lo había elegido, gobernó como dictador y desterró a muchos de sus enemigos políticos. Durante doce años, como Presidente y aún sin serlo, fue quien tuvo el destino de Costa Rica en sus manos, a veces desde el poder y a veces mientras otro ejercía la Presidencia.
Era la autoridad máxima del país por la fuerza, a como hubiera lugar. Debía actuar así para sostenerse en el poder, debido a las continuas conspiraciones que se daban en contra de su mandato. Combatió sin descanso a la poderosa oposición y siempre encontró la forma de salir adelante.
Decretó la Constitución del 7 de diciembre de 1871, que estuvo vigente hasta 1948. Impulsó el desarrollo económico del país. Continuó los esfuerzo de los gobiernos de José María Castro Madriz y Jesús Jiménez Zamora, para la construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciando así el desarrollo de la provincia de Limón.
Abolió la pena de muerte. Aumentó el número de escuelas y colegios públicos.
Aunque su gobierno fue militarista, se le califica como un presidente progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.
Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876. Murió en Alajuela el 6 de julio de 1882.
Principales logros de su gobierno
-Abolió la pena de muerte
-Dictó la Constitución de 1871
-Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873
-Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879
-Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877
-Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880
-Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881
-Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para que impulsaran la educación
-Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios. Legislación de las reformas liberales
La Constitución Liberal de 1871 mantuvo los municipios tan solo en las cabeceras de provincia y es en 1876 con una reforma a la Constitución del 71 que se dio el reestablecimiento de municipalidades en cantones menores. Este hecho permitió que el régimen municipal cantonal tuviera la continuidad necesaria para lograr cierta estabilidad, la cual perdura hasta nuestros días.
Básicamente, la funcionalidad municipal careció de rupturas en el periodo 1876-1940; sufrió cambios en cuanto al espacio jurídico-administrativo, pero no desde el punto de vista institucional.
Sin embargo, como se ha dicho, a partir de 1876 las leyes liberales incurrieron en el debilitamiento del régimen municipal y tendieron a la centralización en el Gobierno Central.
El Estado Liberal consolidado bajo el régimen de Tomás Guardia entre 1870 y 1882, se dio el lujo de realizar una serie de cambios sociales, políticos y económicos que marcaron el desarrollo de los cantones, que vieron florecer muchas de sus obras municipales a la sombra de un liberalismo que conllevó, contradictoriamente, a una hacienda municipal escasa e insuficiente.
El padre Bernardo Augusto Thiel
Nació el 1 de abril de 1850, en la provincia del Rhin Alemania. En París recibió la orden de diaconado y el 7 de junio de 1874, fue ordenado sacerdote.
Llegó a Costa Rica en diciembre de 1877. En 1878 gobernaba la Diócesis en calidad de Administrador Apostólico.
El 27 de febrero de 1880 fue designado Obispo de Costa Rica por la Santa Sede. Su consagración Obispal tuvo lugar en la Catedral de San José el 5 de septiembre de 1830.
Gobernó la Diócesis por espacio de 21 años. Expulsado del país durante el Gobierno de don Próspero Fernández. Don Bernardo Soto le autorizó nuevamente la entrada al país.
Publicó 47 cartas pastorales. Entre las obras de beneficencia están el Hospicio de Huérfanos y el Hospicio de Incurables, además de la construcción de numerosas Iglesias.
El Congreso Constitucional de la República lo declaró BENEMÉRITO DE LA PATRIA el 25 de mayo de 1921, por Decreto No. 4.
'Reformas liberales de Costa Rica en el siglo XX'
Murió en San José, el 9 de septiembre de 1901. Los jesuitas en Costa Rica
Hacia mediados del siglo XIX el gobierno Federal Centroamericano suprimió las órdenes religiosas en Centro América. Ello obligó a los franciscanos, que habían hecho tanto bien desde la época colonial, a irse de esta nación costarricense, quedándose algunos de ellos ancianos en Cartago, en espera de que el Señor los llamara a su Casa. A fines del siglo XIX fue expulsado el gran obispo Thiel y los Padres jesuitas; había sido cerrada la única universidad que había en esta nación y clausurado el mejor colegio de Centro América, el San Luis Gonzaga, situado en la Ciudad de Cartago, junto con otra serie de medidas anticlericales, todo por hacer daño a la Iglesia Católica... De los Franciscanos quedaron sus buenas obras, las edificaciones y el recuerdo de su gran espíritu misionero... La reforma educativa de Mauro Fernández
El plan de reforma de Mauro Fernández se llevó a cabo por etapas y tenía como metas la reorganización total de la enseñanza primaria en sus diferentes aspectos, la organización de una buena segunda enseñanza (en ese momento prácticamente inexistente) y la reorganización de la Universidad, para que respondiera de modo más acorde con las necesidades de la sociedad costarricense.
Los primeros pasos de la reforma fueron la emisión de la Ley sobre Juntas de Instrucción Pública (1985), la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886).
La Ley General de Educación Común, que era lo medular de la reforma en la enseñanza primaria, otorgaba al Ministro de Educación Pública la dirección y supervisión de la enseñanza primaria; establecía una serie de mecanismos de control y supervisión a cargo de organismos que ya se habían creado en otras oportunidades pero que, por diferentes motivos, eran inoperantes, por lo que se buscaba hacerlos funcionar de una manera más racional.
El Secretario de Instrucción Pública ejercía sus funciones de dirección e inspección a través del Inspector General de escuelas y de los Inspectores Provinciales. Dentro de este esquema, las Municipalidades perderían el papel que venían desempeñando en la educación y les quedaba como atribución solamente la inspección inmediata de las escuelas, que llevarían a cabo a través de las Juntas de Educación de cada uno de los distritos de sus respectivos cantones.
Con respecto al financiamiento, se dieron varias circunstancias que favorecieron la reforma. Aunque los primeros años de la Administración Soto se dieron bajo "el signo de la crisis económica, (...) hacia 1887 se ha salido de la crisis, y hay a partir de entonces una notable expansión de los negocios privados junto a una etapa de intensa actividad estatal; (...) se viven años de afirmación civil y de fundamentación democrática" El país tuvo durante ese período una relativa bonanza económica producto de un excelente precio del café en el mercado europeo, la expansión de las exportaciones bananeras, y del aumento de las importaciones que produjeron mayores ingresos por concepto de aduanas. Algo muy importante, Mauro Fernández ocupaba también la Secretaría de Hacienda y Comercio y en sus manos estaba la decisión sobre el financiamiento educativo (no sobra decir que recibió siempre el apoyo del Presidente Bernardo Soto). Lo anterior permitió que el aparato educativo obtuviera un adecuado sustento financiero. El aporte del Tesoro Público a la educación se incrementó relativamente a partir de 1886. A la vez, se crearon dos importantes mecanismos de financiamiento y subvención infraestructural: el almacén de útiles y el empréstito escolar. Es interesante observar -como lo ha señalado Astrid Fischel- que los mecanismos de apoyo material creados por el Estado en 1886-1889 constituyeron una ingeniosa combinación de ayuda estatal y aporte comunal.
Una de las mayores preocupaciones de la reforma fue la formación de los docentes, al respecto se dictaron varias medidas que tenían dos orientaciones: por una parte, el refrescamiento y capacitación del personal en servicio para la utilización óptima y, por otro lado, la formación adecuada de nuevos docentes. Para estos fines se obligó a los maestros a asistir a conferencias pedagógicas periódicas, se creó el boletín EL Maestro que difundiría conocimientos entre todo el personal docente, se crearon en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas "Secciones Normales" que formarían nuevos maestros de acuerdo con lineamientos pedagógicos modernos, además se encaminó hacia una elevación salarial de los maestros. En cuanto a la enseñanza media, los salarios de los profesores aumentaron significativamente; también se contrataron profesores extranjeros que permitieron elevar la calidad de la segunda enseñanza.
En la enseñanza primaria se estableció el principio de "escuela graduada" que era la contraparte de la escuela unitaria que imperaba hasta ese momento. Se trataba de que los alumnos de edades y nivel de instrucción semejantes se encontraran juntos entre sí y separados de los de otras edades y niveles de conocimiento. Se establecieron dos clases de escuelas graduadas, las completas, que tenían tres niveles de instrucción: elemental, medio y superior (cada uno con dos grados), y las incompletas con los niveles elemental y medio.
Se estableció el mínimo de instrucción obligatoria, que comprendía Lectura, Escritura, Aritmética, Geometría, Nociones de Geografía Universal y de Costa Rica, Historia de Costa Rica, Ejercicios Prácticos de Lenguaje, Gimnástica, Moral e Instrucción Cívica.
Finalmente, en lo que se refiere a la metodología y planes de estudio, se dictaron diversas disposiciones de corte "positivista".
En cuanto a la organización de la enseñanza media, se crearon algunas instituciones, otras desaparecieron, y se reorganizó el plan de estudios. La primera acción fue la creación del Liceo de Costa Rica y el Instituto de Alajuela. El Liceo de Costa Rica se dividió en Escuela y Colegio. El Colegio con dos niveles: Inferior y Superior (o Gimnasio); el nivel inferior era la etapa preparatoria para la segunda enseñanza y el Gimnasio era el nivel específico de los estudios secundarios. El Instituto de Alajuela se organizó con una parte de primaria y el nivel inferior del Colegio preparaba a los jóvenes para alguna de las carreras que impartía el Liceo. La idea era la de establecer colegios en las diferentes provincias siguiendo el modelo del Instituto de Alajuela; de este modo se reorganizó el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto de Heredia. Se creó también el Colegio Superior de Señoritas. Sin embargo, la realidad era que solamente el Liceo de Costa Rica brindaba enseñanza media en toda su extensión.
En cuanto a la enseñanza universitaria, Mauro Fernández clausuró en 1888 la Universidad de Santo Tomás, aduciendo que no respondía a las necesidades de la sociedad costarricense en ese momento.
Mauro Fernández era de la idea que el gobierno debía reformar la Universidad de una manera significativamente diferente; de hecho, pensaba en términos de un politécnico al estilo francés, donde las ciencias y las técnicas ocuparían el lugar fundamental, pero primero debía darse la completa reorganización de la primaria y de la segunda enseñanza, base de la educación superior.
En realidad, Mauro Fernández, al igual que sucedió en otras partes de América Latina, se vió influenciado por el modelo "napoleónico" de educación superior, que constituía una reacción contra las universidades del Ancien Régime. Esta visión disgregadora de la universidad unitaria anterior, profesionista, e influenciada por el discurso positivista, fue común entre los políticos liberales latinoamericanos del siglo pasado.
En la Universidad de Santo Tomás solo existía la Facultad de Derecho; además, la segunda enseñanza que funcionaba bajo el auspicio de la misma Universidad tenía grandes dificultades. Existía sustento para la propuesta de cerrar la Universidad de Santo Tomás; esta medida suscitó una gran polémica, como la sigue provocando en nuestros tiempos. Unos decían que representaba el estancamiento intelectual; otros decían que era sana, ya que había que estructurar primero los niveles inferiores.
El sueño de Fernández de organizar la enseñanza superior de acuerdo "a las necesidades más apremiantes del país" y a su ideario se vio de cualquier manera frustrado: la falta de tiempo y la ausencia de medios económicos para tal propósito le imposibilitaron llegar a feliz término muchos de sus planes. Lo único que su gestión ministerial dejó en cuanto a la educación superior fue el cierre de la Universidad de Santo Tomás.
A pesar de todas las limitaciones que esta institución podía exhibir, había tenido una gran influencia; buena parte de los gobernantes y políticos de la época habían pasado por sus aulas. Pero, además, no existiendo durante mucho tiempo un sistema educativo racionalizado y centralizado, había ocupado un papel importante en la orientación y dirección educativas.
Conclusión
Los procesos de independencia en América Latina se encuentran vinculados la extensión en los países europeos y en Estado Unidos del liberalismo y las necesidades de estos de obtener materia prima para los procesos de industrialización y mercados exentos de las restricciones establecidas por las coranas portuguesa y española.
El vínculo existente entre la Iglesia Católica y los sistemas de monarquía absoluta conllevó el ataque que fue objeto la Iglesia Católica por el pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX. En América Latina, al poseer la Iglesia Católica un importante control y protagonismo en diversos aspectos de la vida social, económica y política de estos pueblos; implicó que la consolidación de los Estados se realizará mediante la exclusión de la Iglesia Católica.
En Costa Rica la consolidación del Estado se inició a la luz de las ideas de la Ilustración Francesa combinadas con principios cristianos, pensamiento al que se denominado catolicismo ilustrado.
Bibliografía
http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/p-agrari.htm
http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html
http://www.costaricaweb.com/general/presidentes.htm
http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/reforma%20del%20estado/2005/Solera%20Steller%20Angelica/24.%20Angelica%20Solera%20-%20Reformas%20liberales%20del%20siglo%20XIX.doc
http://www.uaca.ac.cr/acta/1997may/gustav01.htm
http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/thiel.htm
http://www.uaca.ac.cr/acta/1999nov/gmalvss1.htm
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Costa%20Rica-Historia.doc
http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Historia_MatematicasCR/Capitulo2/Capt02_02.html
http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/m_fern.htm
Rodríguez, Eugenio (Sel.) El Pensamiento Liberal. Antología, San José: Biblioteca Patria ECR, 1979, p. 9.
http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html
González, Yamileth. Continuidad y cambio en la historia agraria de Costa Rica, San José: ECR, 1985, p. 130.
Rodríguez Vega, Eugenio. Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1989, pp. 102 y 103.
.
2
Reformas Liberales de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX Vanessa Jiménez.

Bosques de Costa Rica

Bosques de Costa Rica

Qué Hacer

10 Mejores Destinos
Mapas de Costa Rica
Fotos de Costa Rica
Información General
Playas de Costa Rica
Bosques Lluviosos
Volcanes de Costa Rica
Flora y Fauna
Cruceros de Costa Rica
Parques Nacionales
Tiempos de Viaje
Clíma de Costa Rica
  Monteverde Cloud Forest Costa Rica tiene más de un cuarto de su territorio comprometido en parques nacionales, reservas biológicas y refugios salvajes y no cabe duda que en este tesoro de país existe una plétora de diversidad natural. Es hogar de la más colorida y exótica flora y fauna de la tierra y una de las regiones de más biodiversidad del mundo. En este pequeño país Centro Americano se encuentran más de 10.000 especies de plantas y árboles.

Costa Rica es un lugar fantástico que debe ser visitado por todos los amantes de la naturaleza ya que permanece verde y exuberante a lo largo de todo el año. Sus selvas son las mas apartadas y prístinas del planeta y son sus huéspedes una gran variedad de insectos, mamíferos, reptiles, anfibios, pescados, y aves. Se considera como uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Los bosques de Costa Rica han creado unos habitats verdaderamente únicos, los cuales tienen su propio micro clima. Un día usted puede estar remando en canoa a lo largo de las aguas forestales del Parque Nacional Tortuguero y al otro día estar excursionando a lo largo de las gloriosas playas del bellísimo Parque Nacional Manuel Antonio. Si visita el Parque Nacional Corcovado tendrá la oportunidad de observar el último estrecho de un bosque Pluvioso primario que aun queda o excursionar por el Bosque Pluvioso Monteverde y experimentar una caminata totalmente diferente.

La mayoría de la vegetación de Costa Rica es inicialmente clasificada dentro de tres grupos: bosques pluviosos, bosques nubosos y bosques tropicales secos. Los bosques pluviosos son los más visitados pero los bosques nubosos de Costa Rica son algo que se debe contemplar. Los bosques pluviosos se encuentran al suroeste del país y en las tierras bajas del Atlántico. Con sus encumbrados árboles y serpenteantes viñedos crean un entorno sutilmente mágico. Debido a que reciben lluvia durante casi todo el año, estos densos bosques se caracterizan por una vida animal y vegetal muy sana.

Los bosques nubosos de Costa Rica son unos de los más hermosos. Cubren las lomas mas altas y las montañas a todo lo largo del país. Estos sorprendentes entornos con su misteriosa neblina y su denso crecimiento de broméelas, helechos y musgo, ofrecen al turista un paisaje fabuloso y exuberante donde se pueden hacer grandes caminatas o excursiones canopy.

Si desea cambiar de ritmo le recomendamos visitar la Costa Pacifica Norte de Costa Rica, donde encontrara un maravilloso sendero de bosques tropicales secos. Contrario a los florecidos bosques pluviosos, los bosques secos reciben mucha menos lluvia. Sin embargo constituyen un increíble ecosistema que encierra una pasmosa exhibición de árboles y flores.

Interpretación Ambiental

¿Sabe usted qué es Interpretación Ambiental?:
Aprendamos de manera fácil y dinámica
a explorar la naturaleza.
Autoras : Master María del Rocío Fernández Rojas
Master Yessenia Fallas Garro
Resumen:
En la actualidad la interpretación ambiental se ha convertido en una herramienta útil e
importante para la atención y educación de visitantes en las áreas protegidas, museos, centros
de educación ambiental entre otros en Costa Rica. A través de la interpretación se puede
conocer el sitio que es visitado y al mismo tiempo las personas aprenden y se hacen
concientes de la importancia de la conservación y estudio de los recursos naturales y culturales
de una zona. Los educadores tienen a su disposición esta herramienta, para que la puedan
utilizar dentro de la propiedad de su centro educativo. Puede abarcar diversidad de tópicos y
temas relevantes y pertinentes para sus estudiantes, al mismo tiempo que éstos interactúan y
se divierten de una forma distinta.
¿Qué es Interpretación Ambiental?
La interpretación ambiental es considerada por Tilden en 1957, como una
actividad educativa orientada a revelar significados y relaciones mediante el
uso de objetos originales, a través de experiencias de primera mano y medios
ilustrativos.
La interpretación ambiental, lejos de comunicar información literal, lo que busca
es transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo entre la
audiencia y los recursos que se interpretan. Para lograrlo se utilizan diferentes
técnicas que ayudan a las personas a entender y apreciar lo que se observa.
La meta es comunicar un mensaje.
La interpretación ambiental traduce el lenguaje técnico de los profesionales en
términos e ideas que las personas en general entienden fácilmente.
La Importancia de la Interpretación Ambiental
La interpretación ambiental es un instrumento útil y efectivo, mediante el cual el
educador o intérprete puede explicar un recurso natural o cultural a su
audiencia, de una forma interesante y amena.
En estos casos se generan beneficios tanto para los visitantes como los
recursos naturales y culturales en sí mismos, ya que se promueve un mayor
entendimiento y sensibilización de la audiencia hacia estos.
2
Las Características de la Interpretación Ambiental
Existen características específicas que diferencian la interpretación de otras
formas de comunicar información. Sam Ham en 1992, destaca cuatro
características principales:
Es amena. Mantener la las personas entretenidas no es la meta de la
interpretación, sin embargo es necesario que así sea para mantener la atención
de la audiencia en lo que se está presentando, durante el tiempo que dure la
charla o recorrido.
Es pertinente. Para que la información se considere pertinente, debe cumplir
con dos cualidades, una se refiere a que tiene un significado y la otra a que es
personal. La información es significativa para nosotros cuando logramos
relacionarla con algún conocimiento previo, es decir, la entendemos en el
contexto de algo más que sabemos, y es personal cuando se relaciona lo que
se está describiendo con algo dentro de la personalidad o experiencia del
visitante.
Es organizada. La información es organizada, se debe presentar de una forma
fácil de seguir, sin que sea necesario un gran esfuerzo por parte de la
audiencia. Para ello se sugiere trabajar con cinco ideas principales o menos, de
acuerdo con los estudios de George Millar en 1956 sobre la capacidad de los
seres humanos sobre cuanta información somos capaces de manejar.
Para hacer una interpretación organizada se debe de trabajar a partir de un
tópico que es la idea principal y general que se desea transmitir al público. Y
las distintas paradas de la interpretación ambiental se desarrollan a través de
temas los cuales son escogidos según el tópico escogido y los elementos con
los que se dispone para interpretar. Más adelante se exponen varios ejemplos
donde se utilizaron tópicos y temas.
Tiene un Tema. El tema es punto principal o mensaje que un comunicador
está tratando de transmitir. En la interpretación, además del tema, hay un
tópico, el cual es el objeto motivo de la presentación.
3
Los Medios Interpretativos Más Comunes
Los medios interpretativos se dividen en dos categorías. Una de ellas se
conoce como “impersonal” o autoguiada y la otra como “personal” o guiada
(Dawson, 1999).
La interpretación autoguiada utiliza instrumentos como, exhibiciones, señales,
rótulos fijos, folletos, o aparatos audiovisuales y presenta la ventaja de que es
más económica y está a disposición del público en todo momento, además de
que libera al personal para que trabaje en otras áreas que necesariamente
requieren compañía. Por otra parte el impacto sobre el ambiente puede ser
menor ya que las personas pueden realizar el recorrido solas, o en grupos
pequeños siendo menor la presión sobre el ecosistema. Los servicios
impersonales se recomiendan cuando el medio que se interpreta es un área
donde el flujo de visitantes es amplio y constante durante el día o el año. En los
casos donde la audiencia está iniciando el proceso educativo formal, este tipo
de interpretación puede ser menos efectivo, por lo que se recomienda el medio
“personal” o guiado.
Los servicios guiados, incluyen paseos o giras, charlas interpretativas,
discusiones, guiadas, en las cuales una persona va a interpretar el ambiente
natural o cultural para la audiencia. En este tipo de interpretación el costo
económico es más elevado, en cuanto debe haber siempre una persona
disponible para quienes desean hacer el recorrido. Los paseos guiados se
recomiendan para grupos escolares o grupos regulares pequeños y para
familias. Es importante que el tamaño del grupo sea menor a 30 personas, ya
que grupos más numerosos pueden causar un impacto ambiental negativo
sobre los ecosistemas del lugar.
Los Ejemplos de Distintas Interpretaciones Ambientales
La interpretación ambiental se realiza y diseña según las condiciones y los
recursos con los que cuenta un sitio. Para ilustrar mejor este apartado se
presentan varios tópicos utilizados en distintos sitios de Costa Rica para
diferentes interpretaciones. Las interpretaciones que se mencionarán fueron
4
realizadas en la comunidad de Providencia de Dota1, en la Reserva Natural
Absoluta Cabo Blanco y en el Centro de Rescate Las Pumas2.
a. Interpretación Ambiental en la Comunidad de Providencia de Dota
Para realizar la interpretación ambiental se eligió como tópico la historia de la
comunidad de Providencia, y el tipo de interpretación se recomendó que fuera
autoguiada. El fin era que las personas conocieran mediante el recorrido por
uno de los senderos la importancia y riqueza cultural y natural de ésta. El
nombre que se le puso al sendero para atraer la atención de las personas fue
“El Sendero Misterioso”. Una de las primeras paradas dice:
La historia de Providencia, algo que usted no podrá olvidar
Encontrar fuentes de agua pura, paisajes majestuosos y una comunidad
especial es cada vez más difícil.
Este sendero lo conducirá por diferentes tipos de paisajes como potreros, la
piedra, el cafetal, el río, el bosque y la espectacular catarata “Velo de Novia”
que le contarán cómo nació esta comunidad.
Este sendero mide 1 Km. de largo. Le recomendamos caminar despacio
especialmente en el trecho de descenso.
Otra de las paradas donde se utiliza la historia de cómo se llegó a formar la
comunidad es como la que sigue:
Conozca los primeros pobladores: los fundadores de Providencia
Cuando llegaron las primeras personas a este sitio en los años 40, el paisaje
que encontraron era muy diferente a lo que observamos a nuestro alrededor.
Para entonces todo era bosque, no había casas, gente ni caminos.
Los fundadores de la comunidad llegaron haciendo veredas en el bosque y
tardaban un mes para llegar al poblado más cercano. ¿Cómo hicieron
entonces para sobrevivir en estas condiciones? Descubrámoslo más
adelante...
1 Esta interpretación ambiental la presentaron las autoras de este artículo, como parte de un
trabajo final del curso de Interpretación Ambiental en la Maestría en Gestión Ambiental y
Ecoturismo de la Universidad de Costa Rica.
2 La interpretación ambiental fue diseñada por alumnos de una de las autoras para el curso de
Seminario de Ecoturismo ll de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste.
5
b. Interpretación Ambiental en la Reserva Natural Absoluta Cabo
Blanco
La interpretación ambiental que se realizó en el sendero Danés de esta área
protegida tuvo como tópico la regeneración natural del bosque. Con la
interpretación ambiental se buscó que los visitantes conocieran de la
importancia de que los bosques se regeneren naturalmente y cómo un sitio que
había sido ocupado durante mucho tiempo por personas cambió su uso para
convertirse en un área protegida, donde los seres vivos establecen distintas
relaciones para sobrevivir. Una de las paradas dice así:
¿Qué es la regeneración natural de un bosque?
Es un proceso de cambio en la composición de las plantas y animales en el
tiempo. Este proceso ocurre en un sitio determinado, como en un potrero. Aquí
se dan las condiciones adecuadas, la vegetación vuelve a crecer con el tiempo
para tomar la forma de un bosque, como sucedió en Cabo Blanco.
Al iniciar la regeneración, las primeras plantas
en establecerse tienen ventajas
El pochote es un árbol característico de la zona seca de Costa Rica y como se
puede observar es mucho más alto, sus ramas son grandes y es más ancho
que los árboles que lo rodean. Esto se debe a que se encontraba solo en el
potrero cuando se inició la regeneración del bosque. Esta situación le permitió
obtener con mayor facilidad recursos como la luz, agua y nutrientes para
desarrollarse en grandes proporciones.
c. Interpretación Ambiental en el Centro de Rescate Las Pumas
La interpretación que se realizó en el Centro de Rescate Las Pumas, ubicado
en la comunidad de Cañas Guanacaste, pretende educar al visitante en la
importancia de no tener animales silvestres en cautiverio (como mascotas o
para la venta) y hacer la distinción entre un animal silvestre y un animal
doméstico los cuales presentan diferentes necesidades para su sobrevivencia.
6
La interpretación ambiental que se elaboró para este sitio se presenta a
continuación:
Cada animal tiene su lugar para vivir
Los monos deben de estar en los árboles, estos son animales silvestres y ellos
deben estar en los bosques ahí está su casa. Los animales domésticos sí
pueden vivir con nosotros los humanos, en una granja o en un corral como los
caballos y cabras que observamos en este lugar. Evitemos entonces comprar o
vender animales silvestres ya que los estamos sacando de donde pertenecen:
el bosque
La conservación y el rescate de la vida silvestre es algo que nos
involucra a todos
Los animales silvestres son muy diferentes a los de la granja. Los silvestres
nacieron para ser libres y vivir en armonía con la naturaleza, no para tenerlos
en jaulas y encierros. Los animales domésticos nos brindan gran cantidad de
beneficios que podemos aprovechas como la carne, la leche, huevos, la lana
entre otros. Nosotros que ahora conocemos lo diferente que es un animal
silvestre de uno doméstico luchemos por la conservación y rescate de aquellos
animales que están sufriendo en cautiverio.
Un Procedimiento Para Realizar La Interpretación Ambiental
En el presente apartado se exponen una serie de pasos a seguir para realizar
una interpretación ambiental.
a. Escoger el sitio donde se va a desarrollar la interpretación (un bosque,
en una escuela, en una casa o un jardín).
b. Conocer los distintos elementos que componen este sitio (flora, recursos
hídricos, fauna, cultura, geología, clima, entre otros).
7
d. Determinar el tópico que se desea desarrollar (idea general o mensaje
general que se quiere transmitir).
e. Definir el grupo meta al que desea realizar la interpretación ambiental
(niños y niñas, jóvenes, padres de familia o visitantes especiales)
f. Escoger los elementos que tienen relación con el tópico y con los cuales
se desarrollarán los distintos temas de la interpretación ambiental.
g. Establecer relaciones entre los elementos para ir desarrollando una
historia coherente que pueda transmitir el mensaje.
h. La cantidad de paradas o estaciones para desarrollar un tópico son 10
en una distancia de un kilómetro.
i. Los temas de cada parada se desarrollan con ideas cortas (se sabe que
los seres humanos pueden comprender y recordar con facilidad entre
cinco y siete ideas según Ham, 1992).
j. Finalmente la interpretación puede ser plasmada en un rótulo o plegable
diseñado con distintos materiales.
k. Los materiales que se pueden utilizar son cartones (cereales), tablas de
madera, cartulinas, telas, pinturas, lápices, papeles de color, recortes de
revista y periódicos.
l. El diseño de la interpretación puede hacerse en conjunto con los
estudiantes de un centro educativo ya sea como parte del trabajo
comunal que deben de prestar o como parte del trabajo de clase para su
propia institución.
m. Junto con la interpretación ambiental el educador puede utilizar
actividades recreativas, juegos y actividades de investigación que sean
complementarias.
8
Bibliografía Consultada
Dawson, L. 1999. Cómo interpretar recursos naturales e históricos. Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF). Turrialba, Costa Rica.130 p.
Fernández, M.R. 1998. Interpretación Ambiental autoguiada para rótulos,
del sendero Danés en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, Cóbano,
Puntarenas. Práctica Dirigida de Licenciatura. Escuela de Biología,
Universidad de Costa Rica. 93 p.
Fernández, M.R. 2004. Interpretación Ambiental: Una herramienta del
educador, fuera del aula. Ponencia del Vl Congreso Nacional ll Regional de
Ciencias, Exploraciones dentro y fuera del aula, Liberia, Guanacaste. Versión
digital.
Ham, S. 1992. Interpretación Ambiental: Una guía práctica para la gente
con grandes ideas y presupuestos pequeños. Universidad de Idaho, Idaho,
Estados Unidos. 437 p.
Manzini, L. 1975. Parques Nacionales y Recreación. Universidad de Los
Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. 75 p.
Morales, J. 1992. Manual para la interpretación ambiental en áreas
silvestres protegidas. Proyecto FAO/PNUMA. Santiago, Chile. 201 p.

lunes, 23 de mayo de 2011

Alimentos

Alimentos con la Letra B

Bacalao Bacon Berenjena

Alimentos con la Letra E

Espárrago triguero Espinacas

Alimentos con la Letra H

Huevo

Alimentos con la Letra J

Judías verdes

Alimentos con la Letra L

Leche Lechuga

Alimentos con la Letra M

Mandarina Merluza

Alimentos con la Letra N

Nabo Naranja Nuez

Alimentos con la Letra Q

Queso

Alimentos con la Letra S

Sal Setas

Alimentos con la Letra T

Tomate

Alimentos con la Letra V

Vieira Vino

Alimentos con la Letra Y

Yogur

Alimentos con la Letra Z

MARISCOS

Un marisco es cualquier animal marino comestible que no pertenece a la «clase» de los peces. La Real Academia de la Lengua establece que el marisco es «cualquier animal marino invertebrado y, especialmente, el molusco o crustáceo comestible»
Los grandes grupos que comprende el marisco comercializado y consumido en la península ibérica son:
Crustáceos: Gamba, langostino, camaron, etc..
Nécora, centollo, langosta, bogavante etc…
Moluscos: Almeja, berberecho, mejillón, bigaros, etc..
Calamar, Sepia, Pulpo, etc..
Otros: Erizo de Mar, etc…
En función de la concha y su disposición, a nivel comercial se organizan en tres grupos:
1. BIVALBOS
Con dos conchas : ALMEJAS, BERBERECHOS, NAVAJAS , MEJILLONES, OSTRA , VIEIRA, CHIRLA. COQUINAS
Los moluscos bivalvos tienen un bajo contenido en colesterol y presencia de esteroles. Algunos crustáceos (como los langostinos), tienen un contenido no despreciable de colesterol, lo que deberá tenerse en cuenta al planificar dietas bajas en colesterol.
Los bivalvos deben estar cerrados y tener agua (clara y con olor a mar) en su interior (a más agua, mayor frescura, que se mide por el olor a mar, el peso y el sonido -han de pesar y no tener sonido a hueco-). Hay que desechar aquellos con las conchas abiertas o rotas (han de estar fuertemente cerradas).

Marisco 
 2.  GASTEROPODOS
Con una sola concha : LAPAS, etc


.Marisco Lapas


3. CEFALOPODOS
Sin concha : PULPO, CALAMAR, SEPIA, POTA

                    Marisco Pulpo  Marisco Pota Marisco Calamar                        
En España el consumo de marisco es importante y puede decirse que se elabora tanto en el norte como en el sur, los mariscos de la zona cantábrica son mucho más sabrosos que los que habitan en aguas menos bravas y por tanto su calidad es mayor y su precio es más elevado además es objeto de degustación en platos a lo largo del año, es por esta razón por lo que conviene saber las especies por temporadas:

     Marisco Berberechos Marisco Percebes
Es un plato que no resulta económico, pero es de gran efectividad, resultando agradable a los sentidos; sacia el apetito, y al tiempo no es pesado. Es común acompañarlo de arroces caldosos y vinos blancos.
Los mariscos son muy fáciles de preparar, sobre todo si los tomamos crudos. Sin embargo, existen ciertos riesgos que el consumidor debe conocer. En primer lugar, y como primera recomendación, no consumir mariscos crudos si se padecen enfermedades hepáticas, alteraciones inmunológicas (sida, cáncer…) o problemas gastrointestinales.
Se consumen hervidos o formando parte de guisos marineros o de influencia marinera. Para consumirlos hervidos se ha de preparar una salmuera con tanta sal que parezca agua de mar y unas hojas de laurel. En esa salmuera con abundante agua se introduce el marisco, EN AGUA FRÍA si está vivo y EN AGUA HIRVIENDO si está muerto. Y a partir que vuelva a hervir en ambos casos, se cuentan para un paladar medio  los siguientes  minutos aproximados, sacándolo a continuación del agua para que enfríe, excepto los percebes que se deben comer templados.


Tiempos de Coccion del Marisco


En general los productos de la pesca, incluidos los mariscos, constituyen una excelente fuente de nutrientes: sus proteínas son de alto valor biológico como las de la carne y los huevos.
Proteínas: además de presentar una cantidad muy importante alrededor del 15 a 20 %, y son de óptima calidad por sus aminoácidos constitutivos.
Grasas: muy poca cantidad, 1,5 % pero de muy buena calidad por los ácidos omega 3.
Vitaminas:. Las del grupo B se presentan tanto en peces como en mariscos, en menor escala y en forma variable. Ellas son la vit.B1, Vit. B2, la B6 y la B12.
Minerales: los moluscos (almejas, calamares, mejillones, ostiones, pulpo) que son una excelente fuente de Hierro. También poseen Yodo, Sodio, Cobre, Cobalto, Magnesio y Fluor. Los minerales son muy resistentes al calor, pero durante la cocción pueden pasar al medio acuoso entre el 25 al 30% de ellos. Estos se pueden recuperar si también utilizamos estos medios (caldos, sopas, etc.

Los crustáceos vivos deben mover las patas y doblar la cola con violencia al golpearles el tórax. Los langostinos y gambas han de tener ojos negros muy brillantes, un brillo y olor característico y un cuerpo terso y consistente. Los cocidos han de tener las patas pegadas al cuerpo y no flácidas y no se deben poder arrancar con facilidad.
La mariscada gallega es un de los grandes protagonistas de la oferta turística de Galicia. Se ha dicho que si los los japoneses tienen el sushi, los gallegos tenemos la mariscada.
El término “mariscada” se aplica también a menudo a aquellas comidas en las que el plato principal o central del menú es el marisco (indiferentemente de cuál sea éste), sin que influya el tipo de recipiente que se use para tal efecto, ni todo el marisco deba ir en esa bandeja. Quizá los más comunes sean la centolla, la nécora, el percebe, el langostino y la cigala. Si bien existe un tipo común de mariscada en el que sí viene presentado todo en la misma bandeja, también conocida en ocasiones como parrillada de mariscos, que, como su nombre indica, es un surtido (variable según la zona y el gusto de los cocineros y/o comensales) de mariscos elaborados a la parrilla.
La “mariscada” consiste en una gran bandeja con un surtido de mariscos de varios tipos; una buena mariscada debe contar, entre otros, con:
Navajas, bogavante, langostas, langostinos o gambas.
Centolla (”centolo” en gallego), nécoras, buey de mar.
Percebes ,vieiras
Santiaguiños (similar al cangrejo de río)
Cigalas, Ostras
 Marisco

WELLNESS COSTA RICA

https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica