lunes, 5 de marzo de 2012

PANES

 

LAS MASAS y LAS TECNICAS

image10114.jpg
image998.jpg
image988.jpg
.
pi4.gif
pm6.gif
ab5.gif
n7.gif
e9.jpg
tr4.jpg
tr34.jpg
tr44.jpg
tr54.jpg
tr66.jpg
trenzadodemolde6.jpg
 
LOS PANES

image319.jpg
image346.jpg
pan-apertura.jpg
image1009.jpg
panapertura.jpg
centeno-apertura.jpg
pana.jpg
gastro-panaderia.jpg
breads1.jpg
ro1.jpg
image1400.jpg
image1403.jpg
baguetines.jpg
baguetin.jpg
baguetinmant.jpg
 
PANES EN MOLDES

brioche-apertura.jpg
image997.jpg
image10199.jpg
.
image990.jpg
pan-1.gif
qh10.jpg
image10588.jpg
fo1.jpg
pa1.jpg
pancasero5.jpg
image2749.jpg
       
PANIFICADOS ESPECIALES

1pan-apertura.jpg
image995.jpg
marineras.jpg
pan-pesto-apertura.jpg
image986.jpg
image10114.jpg
image331.jpg
nan_curry.jpg
panembutidos.jpg
pnueces.jpg
pancitosdequeso.jpg
panqueso.jpg
gr1.jpg
masitaskummel.jpg
bizcohojal.jpg
cuadradosgrasaconcantim.jpg
minifact.jpg
gotitascroc.jpg
abanicos.jpg
conitospimenton.jpg
ovalos.jpg
image2637.jpg
image2706.jpg
image2729.jpg
       

Qué ingredientes necesito para preparar .. Pan de semillas de amapola?

  • 1 kg de harina de fuerza
  • 400 gr de leche
  • 240 gr de mantequilla
  • 100 gr de semillas de amapola
  • 50 gr de levadura prensada fresca (2 cubitos)
  • 4 huevos
  • 20 gr de sal
  • 50 gr de azúcar
  •  
  •  

¿Cómo se prepara Pan de semillas de amapola?


En el vaso de la thermomix, poner la leche a velocidad 1 y temperatura 40 º, durante 1 minuto. Añadir la levadura y programar otros 10 segundos a velocidad 4.
Añadir, por este orden, los huevos, la mantequilla a temperatura ambiente, la harina, la sal, el azúcar y las semillas de amapola, y mezclar, a velocidad 6, durante 30 segundos.

Amasar toda la mezcla durante 3 minutos, a velocidad espiga, apagar, y dejar reposar 1 hora en el mismo vaso.

Sacar la masa, ponerla en una encimera, y desgasificarla durante un par de minutos (amasar de forma suave, para eliminar las burbujas de aire que hayan quedado del proceso de levado de la masa).

Ahora tienes dos opciones, echar la masa en un molde, y hacer un pan rectangular, o no. Si quieres hacer un pan tipo molde, echa la masa en un molde de la forma deseada, previamente engrasado con un poco de aceite. Si prefieres hacer un pan con la forma que prefieras, dale la forma que quieras, en una bandeja de horno previamente manchada con un poco de harina. Lo hagas como lo hagas, deja que la masa leve de nuevo, como otra hora (o más).

Cuando haya cogido el tamaño deseado, precalentar el horno a 200º C, y meter el pan unos 40 minutos.

Glucometros en Promoción

Todo en Suministros Medicos y Odont Descartables y Equipo Ortopedico
Si no conoces el significado de algún ingrediente o palabra, pasa el ratón sobre ella para ver sus sinónimos o equivalentes.

pan de especias



En Costa Rica se denomina con el término “olores” al conjunto de especias naturales como lo son la cebolla, chile dulce (pimiento), apio, ajos, culantro, perejil, y el grupo de hierbas aromáticas para usar en la cocina(p.ej: orégano, tomillo). Así es común leer recetas con indicaciones de poner agua con olores para cocinar una carne o preparar una sopa. Adobar carnes con olores ó hacer picadillos de verduras con todos los “olores” que quiera o tenga.

Si bien el resultado de la receta estará llena de sabores, también quedará el sello de los “olores” colocados en la misma. Una de las recetas que sí arrastra bien este nombre es el típico pan de olores, que en otras latitudes le llamarían “pan de especias”.

Es un pan bien apetecido en la cocina tica, por su sabor y la facilidad de su preparación. Para obtener unos 30 pancitos de regular tamaño, la receta indica que se debe cernir 2 tazas de harina, 1 cucharadita de sal, 1 de royal (polvo de hornear) y ½ de bicarbonato.


Luego se le incorpora 1 barra de margarina (125 gramos), ¼ de taza de queso tierno rallado, un poquito de comino en polvo, y los olores picados. Es decir, 1 cebolla, 1 chile dulce, apio y culantro bien picadito. Todo se va mezclando con un estribo o tenedores, luego se trabaja con las manos enharinadas, para forma una sola pasta y formar bolitas o los bollitos.


Estos se pasan a una base engrasada y enharinada, se hornea a 300° por unos 30 minutos o cuando tomen el color deseado (depende de la calidad del horno). Al retirar del horno se deben dejar enfriar sobre una rejilla antes de consumir.


Se pueden conservar en envases de plástico cerrados con igual textura por los 3 primeros días. Estoy seguro que no se tendrá que llegar a conservar tantos días, pues su sabor hace que los mismos se acaben en las primeras horas.



         
      

jueves, 1 de marzo de 2012

ENTREGA DE CERTIFICADOS COCINA BÁSICA II

A LOS COMPAÑEROS DEL CURSO DE COCINA BÁSICA II, FAVOR PRESENTARSE PARA RETIRAR SU CERTIFICADO EN LAS OFICINAS DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS( CON EDITH). LOS CERTIFICADOS SON POR 40 HRS DE APROVECHAMIENTO, DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE DE 2011

1. DAYANA GÓMEZ ROJAS
2.ANTHONY CHAVEZ MARTINEZ
3.YENDRY CABALLERO BARBOZA
4.MARICELA MURILLO BLANCO
5.NEIZA ROSALES DIAZ
6.HEILYN RODRIGUEZ MORA
7.MONSERRAT JIMÉNEZ QUESADA
8.GISELA VILLAFUERTE RAMÍREZ
9.ODILIE ROSALES LEAL
10.SONIA VARGAS BARQUERO
11.DENNIS PÉREZ HERNÁNDEZ
12.MARIAN NUÑEZ CHACÓN
13.YARIELA RIVERA VILLALOBOS
14.LORENA VALLE MENA

COMPORTAMIENTO EN LA MESA

Comportamiento en el restaurante.

No es de extrañar que muchas veces se juzque a alguien por sus modales en la mesa, de ahí la importancia de conocer ciertas reglas básicas que nos evitarán un mal trato frente al resto de comensales.
A continuación presentamos algunas de las reglas más usadas a nivel universal para comidas y recepciones:
- Nunca se maquille o se peine en la mesa.
- No empiece a comer hasta que su anfitrión lo haga o hasta que se lo pidan.
- No fume durante una comida y si no tiene otra opción, hágalo hasta que se haya servido el postre.
- Cuando termine de comer, coloque la servilleta al lado izquierdo del plato, nunca encima de éste.
- Nunca trate de enfriar una sopa o bebida caliente soplando encima de ella.
- La servilleta se coloca en el regazo, si es pequeña se puede abrir del todo y si es grande se mantiene doblada hacia usted.
- Si desea compartir comida., utilice el plato del pan.
- Nunca use palillos de dientes en la mesa, las uñas o servilletas para desalojar comida.
- No se cuelgue la servilleta del cuello.
- Cuando haya terminado de comer, no retire su plato ni lo amontone. Coloque su tenedor y cuchillo en la posición del reloj como si fueran las "cuatro y veinte" con el tenedor boca abajo y el cuchillo a su derecha mirando hacia el tenedor.
Los siguientes dibujos muestran como se deben usar los cubiertos en la mesa.
1 .Cuando se hace una pausa, deben ubicarse los cubiertos como se observa para indicar que aun no se ha terminado.
  Buenas maneras en la mesa. Etiqueta en el comer. Etiqueta Social y Empresarial.
2.Posición correcta de los cubiertos cuando se ha terminado de comer.
  Buenas maneras en la mesa. Etiqueta en el comer. Etiqueta Social y Empresarial.
Distribución y uso de los utensilios.
Muchas veces la distribución de una mesa puede confundir pues hay muchos tenedores, cucharas y cuchillos pero no se preocupe, siga estas reglas y saldrà bien:
- Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los demás con cada plato que se sirva. O sea, el tenedor que está más lejos del plato será el primero que use.
- Los tenedores se usan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha. La excepción es el tenedor de ostras o mariscos que se ubica a la derecha junto a la cuchara sopera.
- Si no prefiere carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que no necesitará.
- La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato. Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cucharita a la derecha.
- Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla con la derecha.
- Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen con el café.
- El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.
- El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se cogen por la base del pie.
- No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más fuerte "insensibiliza" el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.
- Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a usted. Por ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo), vino tinto (plato de carne) y copa de agua.
- El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a la derecha en la fila de cuchillos.
- En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos.
Los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la medida es unos 30 o 40 cms. del borde de la mesa.
El siguiente diagrama muestra la disposición de una mesa:

  Buenas maneras en la mesa. Etiqueta en el comer. Etiqueta Social y Empresarial.
1. Servilleta.
2. Tenedor de pescado.
3. Tenedor de carne.
4. Platos.
5. Cuchillo de carne.
6. Cuchillo de pescado.
7. Cuchara de sopa.
8. Platito de pan.
9. Tenedor de postre.
10. Cuchara de postre.
11. Tarjeta con el nombre del comensal.
12. Copa de agua.
13. Copa de champaña.
14. Copa de vino tinto.
15. Copa de vino blanco.
Uso de bebidas y comidas.

Sopa: Se coloca en la mesa ya servida. No se debe inclinar para tomar la última gota ni se sopla o se revuelve. La cuchara se toma de adelante hacia atrás para que el líquido no se derrame y se toma de punta o con el borde de la cuchara.
Pan: Se parte con la mano en pequeños trocitos conforme se vaya comiendo.
Mantequilla: Se sirve en platitos individuales y un cuchillo especial.
Cangrejo o Langosta: Si no se le presenta un instrumento para comerlos se sostienen con la mano izquierda por el caparazón y con la derecha se arrancan las patas. Se rompen las patas más finas y se extrae su contenido con ayuda de un tenedor especial. La cola se desprende con un cuidadoso tirón.
Arroz: Con tenedor al igual que cualquier otro alimento suave. El postre de arroz en dulce de leche puede comerse con cucharita.
Spaguetti: Se pueden partir con el tenedor.
Papas: No se cortan con cuchillo. Si se presentan sin pelar se sostienen con el tenedor y se parten como una fruta.
Verduras: Se comen con tenedor, no se cortan con el cuchillo. En el caso de los espárragos como entrada se pueden comer con la mano.
Pescados: Con tenedor y un cuchillo especial. En conserva como sardinas ayudado por un trocito de pan.
Carne: Nunca se corta en el plato toda de una vez sino en trocitos a medida que se come. Las carnes blandas se parten con tenedor.
Aves: Lo correcto es comerlas utilizando tenedor y cuchillo.
Aceitunas: Con la mano si es aperitivo pero con tenedor si forma parte de un plato.
Pasteles: Con tenedor.
Mermelada: Primero a nuestro plato y luego a la tostada o panecillo.
Ensalada: Si es de hojas se sirve ya partida y no se utiliza cuchillo.
Fruta: Se cortan con el cuchillo y se comen con el tenedor. En el caso de las naranjas y toronjas se parten por la mitad y se comen con ayuda de una cucharilla. También se pelan totalmente con ayuda del cuchillo y un tenedor y se llevan los gajos a la boca con el tenedor.
Si son manzanas se sujetan con el tenedor y con el cuchillo se les quita la parte que tiene el tallo. Se hace lo mismo con la sección opuesta y luego se divide en cuartos. En el caso del melón se separa la pulpa de la cáscara con el cuchillo y luego se le hacen cortes verticales para formar pequeñas porciones. La pulpa se puede comer con una cucharilla mientas se sostiene el melón por la corteza con la mano izquierda.
Cuando se trate de bananas, se cortan los dos extremos primero. Se abre la cáscara y se saca la pulpa que se va cortando en trocitos a medida que se come.
Vinos: El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a una temperatura de 6 a 8 grados. En el caso del vino rojo éste se sirve a temperatura ambiente para carnes rojas, el vino rosado se sirve frío para cualquier tipo de carne dependiendo del gusto.
Para determinar que se trata de un buen vino, cuando el mesero le acerque el corcho en un platito, éste se coloca sobre la palma de la mano y si se producen burbujas o humedece la mano, significa que es de buena calidad.
Coñac y Cremas: Se toman después del café a temperatura ambiente. El coñac se calienta con la mano para aumentar su aroma. No se brinda con este tipo de licores.
Ejemplo de cómo deben usarse los cubiertos en la mesa:
  Buenas maneras en la mesa. Etiqueta en el comer. Etiqueta Social y Empresarial.
1. Manera correcta de asir el cuchillo.
2. Manera de usar el tenedor sin el cuchillo.
3. Manera de asir el tenedor cuando se utiliza el cuchillo para cortar.
4. Uso del cuchillo para llevar la comida hasta el tenedor.
5. La comida no debe colocarse en el tenedor por el lado externo de éste para no pegar con los codos a los vecinos.
6. Uso del tenedor y de la cuchara para comer un postre.

Conocer las reglas de la buena educación nos produce una sensación de bienestar personal y nos hace sentir a gusto con los demás.

SENDERISMO




El Senderismo. Tipología y señalización de senderos




¿Qué es el senderismo?

El senderismo (excursionismo, trekking, montañismo...) es la forma más reconfortante y placentera de unir deporte, naturaleza y cultura.

  • Una manera muy práctica y fácil de conocer y amar nuestro país, su historia, sus costumbres, su folklore, su cultura, sus gentes...

  • Una ayuda a la conservación y recuperación de viejos caminos que son una parte importante y olvidada de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural.

  • Una actividad deportiva al alcance de todos, que permite mantenerse en forma incluso a las personas de edad avanzada. En la práctica del senderismo no hay límites de edad ni de ninguna otra clase.

  • Una fuente de salud. "Un día de sendero: una semana de salud".

  • Una actividad de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espíritu y para recuperarse del estrés diario.

  • La práctica del senderismo es una actividad que permite la realización de vacaciones activas y fines de semana o vacaciones fuera de temporada al alcance de todos.

  • Una forma sencilla y práctica de acercar a los niños y a los jóvenes a la naturaleza.



    ¿Qué es un sendero?

    Un sendero es un itinerario que ha sido diseñado de manera que, por caminos, pistas, senderos, vías verdes, etc., buscando los pasos más adecuados, por valles, collados, cordales, etc., se puedan visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc.




    Tipos de senderos

  • Senderos de Gran Recorrido (GR)
    Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y rojo.

  • Senderos de Pequeño Recorrido (PR)
    Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y amarillo.

  • Senderos Locales (SL)
    Son rutas cuya distancia no supera los 10 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y verde.

  • Senderos Urbanos (SU)
    Son rutas que están circunscritas a un ámbito urbano. Su señalización se realiza a base de trazos color amarillo y rojo.

  • Cuadro de señales


    También hay VARIANTES, las cuales se inician en un punto de un sendero y vuelven a él en otro punto constituyendo alternativas al itinerario principal.




    ¿Cómo clasificar los senderos?

    La clasificación de los senderos es una cuestión que consta de factores objetivos y subjetivos, así la distancia será casi siempre la misma independientemente de la persona que lo recorra. En cambio, la dificultas es una apreciación subjetiva, individual de cada individuo, que atiende a la resistencia física y psicológica.

    Por supuesto no podemos olvidarnos de los factores geográfico y medioambiental, que en muchos casos determina la viabilidad de la realización de nuestra ruta.

    Aunque hay muchas maneras de tabular los parámetros, he escogido este sistema porque me ha parecido uno de los más completos. Pertenece al "Manual de Senderismo" de Domingo Pliego.

  • LONGITUD

    Propone un escalonamiento de cinco en cinco kilómetros, a partir de un mínimo de diez (quien se va al campo a andar menos de eso), de forma que cada intervalo viene a corresponder, en cierta medida, a una hora de andar por terreno llano sin desniveles importantes.

    Tipo A. Hasta 10 km
    Tipo B. De 10 a 15 km
    Tipo C. De 15 a 20 km
    Tipo D. De 20 a 25 km
    Tipo E. De 25 a 30 km
    Tipo F. De 30 a 35 km
    Tipo G. De 35 a 40 km
    Tipo H. Más de 40 km

    Las etapas de hasta 10 km podrian denominarse, genéricamente, CORTAS; de 10 a 20 km, MODERADAS; de 20 a 30 km, LARGAS; de 30 a 40 km, MUY LARGAS, y de mas de 40 km. EXTENUANTES.

  • TIPO DE TERRENO

    Elementos a considerar:

    CLASE DE CAMINO. Carretera forestal, pista minera o camino de carros. Eventualmente, carretera asfaltada. Cañada de ganados. Camino peatonal. Sendero. Senda o trocha de montaña. Sin camino.

    CLASE DE FIRME. De tierra o gravilla apisonada. Arenoso o tierra suelta. De cascajo o materiales sueltos. De hierba. Rocoso, piedras sueltas, pedreras de montaña. Nevado, hielo, glaciar.

    SEÑALIZACIÓN. Innecesaria. Itinerario sin problemas. Señalización clara en rocas y arboles. Señalización antigua, semiborrosa. Hitos de piedras mas o menos frecuentes. Señalización inexistente.

    DIFICULTADES OBJETIVAS. Sin dificultad alguna. Zonas sin arbolado o muy escaso. Zonas boscosas o de matorral denso. Cruce problemático de ríos o torrentes. Camino en cornisa o en laderas a gran altura. Hay que utilizar las manos en algún punto. Hay que asegurarse en algún paso.

    PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN. Sin problemas. Camino fácil de seguir. El camino se pierde a veces. Es necesario poner atención. Camino confuso. Se necesitan brújula y plano. Itinerario de montaña o alta montaña sin camino. Imprescindibles brújula y planos.

    ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. Sombra frecuente. Agua potable sin problemas. Poca sombra. Agua escasa. Zonas habitadas próximas. Recorrido alejado de zonas habitadas. Considerando todos los elementos enunciados antes, se pueden tipificar una serie de "modelos" de TIPO DE TERRENO, que deberían de poder abarcar, mas o menos, todas las variantes posibles. Así, por ejemplo y solo como ejemplo, podríamos tener los siguientes tipos:

    Tipo 1. Camino amplio, pista forestal o cañada, cómodo de seguir. Señalización innecesaria. No hay problemas de ningún tipo en todo el recorrido. No se necesitan elementos de orientación, bastando una simple descripción.

    Tipo 2. Camino o sendero peatonal bien visible, fácil de seguir. Piso típico de sendero, de tierra, cascajo o empradizado. Señalizado con marcas de pintura o con hitos de piedras en los puntos mas confusos. Sin problemas de orientación, en general.

    Tipo 3. Camino de montaña, piso irregular, pedregoso, que requiere poner cierta atención al andar. Es necesario estar atento para no perder el camino en diversos tramos (cruce de praderas, zonas pedregosas, de matorral,...). Conveniente brújula y plano.

    Tipo 4. Sendero sin señalizar, o señales perdidas o borrosas en buena parte. Piso irregular. Agua potable escasa. Zonas habitadas alejadas. El sendero se pierde a veces y son necesarios brújula y plano para poderlo seguir. Problemas puntuales en el recorrido (cruce de ríos o arroyos, laderas abruptas, matorral espeso,...).

    Tipo 5. Sendero de montaña, inexistente a veces, con tramos en cornisa o en grandes laderas inclinadas. Tramos de pedreras y roquedo que puede exigir la utilización de las manos para progresar en algún punto. Sombra y agua potable escasas. Alejamiento de lugares habitados. Necesidad de estar atento a las condiciones meteorológicas. Plano y brújula necesarios.

    Tipo 6. Senda o simple pista de montaña, a veces inexistente. Sombra y agua escasas. Alejamiento de lugares habitados. Se requieren elementos de aseguramiento en algún punto. Atención a las condiciones meteorológicas. Necesarios plano y brújula.

    Tipo 7. Sin sendero. Itinerario tipo alta montaña. Condiciones generales de montaña media/alta. Son necesarios elementos de aseguramiento y progresión en varios tramos. Necesarios plano y brújula. Con una tónica similar a la descrita, combinando los distintos elementos que se consideren como componentes del TIPO DE TERRENO, podrían llegar a establecerse tantos "tipos" como fuera necesario. A los distintos tipos se les asignaría un numero creciente según fueran aumentando las dificultades. No deberíamos tener mas de 10 tipos, catalogados del 0 al 9, para no complicar la nomenclatura final.

  • DESNIVEL

    Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros, estableciéndose los siguientes intervalos:

    0. Menos de 100 metros de desnivel = MUY SUAVES
    1. Hasta 300 metros de desnivel = SUAVES
    2. De 300 a 600 metros de desnivel = MEDIAS
    3. De 600 a 900 metros de desnivel = MEDIAS ALTAS
    4. De 900 a 1200 metros de desnivel = DURAS
    5. De 1200 a 1500 metros de desnivel = DURAS
    6. De 1500 a 1800 metros de desnivel = MUY DURAS
    7. Mas de 1800 metros de desnivel = MUY DURAS

    Podrían utilizarse dos cifras para la calificación, indicando la primera el desnivel EN SUBIDA, y la segunda el desnivel EN DESCENSO, ya que a menudo en un recorrido determinado los desniveles a salvar pueden ser mas fuertes en descenso que en subida y viceversa. Ejemplos:

    3.2 Recorrido con subida de 600 a 900 m. y bajada máxima de 600 m.
    0.2 Recorrido con un descenso de entre 300 y 600 m.

    Que cada uno tome el método que quiera (si quiere). Debe tenerse en cuenta que en itinerarios de montaña, donde hay que salvar un desnivel de subida y también otro de bajada (con independencia de su entidad) se debe siempre hacer referencia a ambos aunque creemos que el que aporta mayor dureza a un recorrido es, en términos generales, el desnivel de subida. ¿ Pero que pasa si nos apetece hacer el camino al revés ?

  • COMBINACIONES POSIBLES Con las posibles combinaciones de los factores descritos, para una longitud dada, sea A, se pueden tener INNUMERABLES graduaciones por lo que es preferible agrupar todas las combinaciones posibles en una clasificación genérica mucho mas simple, que podría ser la siguiente:

    Grado 1 = MUY FACIL
    Grado 2 = FACIL
    Grado 3 = MODERADO
    Grado 4 = FATIGOSO
    Grado 5 = MUY FATIGOSO
    Grado 6 = EXTENUANTE

  • OTROS FACTORES COMPLEMENTARIOS

    Hemos considerado, inicialmente, dos factores complementarios:
    a) LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
    b) LAS HABILIDADES O EXPERIENCIA NECESARIAS

    Condiciones climáticas:

    Las condiciones climáticas, muy relacionadas con la estación del año en la que se realiza un recorrido dado, pueden incidir notablemente en la dificultad de dicho recorrido. Todos sabemos que no es lo mismo hacer un sendero de montaña en los largos días primaverales, que hacerlo en invierno, con el terreno nevado, y peor aun si la climatología nos es adversa (tormentas, ventiscas, nieblas). El factor climatológico afecta, en términos generales, a TODOS los tipos de senderos, y en especial a los itinerarios por montaña, que pueden llegar a convertirse incluso en peligrosos. A estos efectos, se proponen los siguientes valores:

    1. Condiciones normales (BUENAS) de verano o primavera.
    2. Condiciones MALAS de verano o primavera (calor, lluvias).
    3. Condiciones EXTREMAS de verano o primavera (muy caluroso, lluvias torrenciales, tormentas).
    4. Condiciones invernales BUENAS (frío seco, poca nieve)
    5. Condiciones invernales MALAS (frío intenso, grandes nevadas, nieblas)
    6. Condiciones invernales EXTREMAS (ventiscas, hielo, nieblas espesas)

    En cualquier caso, este factor serviria para graduar un recorrido DESPUÉS de haberlo realizado y para una fecha determinada, ya que es difícil saber como va a comportarse el clima posteriormente.

    Experiencia o habilidades necesarias:

    Por ultimo y destinado sobre todo a poder atacar mejor los recorridos por montaña, tan abundantes en nuestro país, podría considerarse un segundo factor complementario que recogería la experiencia, habilidades o conocimientos necesarios recomendables, para poder realizar el recorrido sin problemas. A estos efectos se propone la siguiente clasificación:

    1. No se requiere experiencia ni habilidades particulares.
    2. Es conveniente tener alguna practica excursionista.
    3. Se necesita un mínimo de entrenamiento físico y conocimientos generales de excursionismo.
    4. Para personas entrenadas y con conocimientos de orientación.
    5. Necesaria experiencia para desenvolverse en la naturaleza libre y conocimientos de orientación.
    6. Para personas bien entrenadas, con buena experiencia y conocimientos técnicos.
    7. Para expertos y con conocimientos de manejo del material de alpinismo.

    En algunas topoguias de Senderos GR de las que hay a la venta se ha incorporado un código de graduación de dificultad del sendero, pero esto no esta generalizado, de manera que quedan estas ideas para los usuarios de los caminos, senderos y trochas de montaña, que podrán aplicarlos a los recorridos conocidos o que vayan conociendo, de manera que puedan tener una cierta evaluación de las dificultades encontradas. En cualquier caso, estas digresiones pueden ser útiles al lector, haciéndole ver que cuando vamos a acometer la andadura de un sendero no basta con conocer la longitud del mismo para decidir si lo podemos hacer o no. Aunque parezca absurdo decirlo: un mismo sendero puede ser diferente para 6 personas diferentes en virtud de su entrenamiento, capacidad, fondo, fines, conocimientos, ganas, etc.

  • WELLNESS COSTA RICA

    https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica