Zonas TurísticasHaga click en una zona turística para ver un su ubicación en el mapa |
martes, 24 de febrero de 2015
Zonas Turísticas
lunes, 23 de febrero de 2015
ACTUALIZACIÓN DE DATOS 2015 Y ENCUESTA PARA QUINTOS AÑOS...
Saludos compañeras y compañeros profesores de la especialidad de Turismo del país.
Para las personas de nuevo ingreso o compañeros que se trasladaron de colegio se solicita lo siguente:
La información se debe enviar al correo mcampos10d@live.com con el fin de actualizar la base de datos de la especialidad, es importante actualizar los números de teléfono, especialidad que imparte y la institución donde trabaja.
También se va a estar realizando una encuesta a 10 alumnos en cada colegio de las diferentes Especialidades de Turismo, nivel XI año, por tanto solicitamos el apoyo, todo con el fin de mejorar día con día.
BOLETA
DE ACTUALIZACION DE DATOS
Para las personas de nuevo ingreso o compañeros que se trasladaron de colegio se solicita lo siguente:
La información se debe enviar al correo mcampos10d@live.com con el fin de actualizar la base de datos de la especialidad, es importante actualizar los números de teléfono, especialidad que imparte y la institución donde trabaja.
También se va a estar realizando una encuesta a 10 alumnos en cada colegio de las diferentes Especialidades de Turismo, nivel XI año, por tanto solicitamos el apoyo, todo con el fin de mejorar día con día.
|
PROFESORES DEL
ÁREA TÉCNICA
CTP __________________ ESPECIALIDAD: _______________
INFORMACIÓN DEL DOCENTE
NOMBRE
|
PRIMER APELLIDO
|
SEGUNDO
APELLIDO
|
CEDULA
|
DIRECCION EXACTA
|
TELEFONO CASA
|
TELEFONO CELULAR
|
CORREO ELECTRONICO:
_____________________________________
GRUPO
PROFESIONAL
|
CONDICION
|
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Nombre del Director: ______________________________
Teléfono del CTP: ___________________ Fax: ______________
Correo Electrónico de la institución:
_________________________
SUB-ÁREAS QUE
IMPARTE EN EL PRESENTE CURSO LECTIVO
SUB-AREA
|
ESPECIALIDAD
|
NIVEL
|
CAPACITACIONES RECIBIDAS DEL 2012 A LA FECHA
CURSO
|
LUGAR DONDE LO RECIBIO
|
FIRMA DEL DOCENTE: _______________________________
jueves, 19 de febrero de 2015
COCINA EN CAMPAMENTO
Una nueva para campamento en Travesía Scout, encontrada en el baúl de de la primera temporada, es una preparación muy simple y fácil de hacer en cualquier campamento.
Segunda Receta de nuestra sección Cocina en Campamento Scout:
Rellena
- Una Papa
- Una Vienesa o
-
- Hojas de Papel
Preparación:
- Tomamos la papa, la lavamos, la partimos en 2 de forma horizontal y la ahuecamos.
- La rellenamos con queso y una vienesa o longaniza partida en dos.
- Y posteriormente la cerramos y envolvemos en el papel
- La dejamos en el fuego, y luego al sacarla esta lista para comer.
<meta http-equiv="CONTENT-TYPE" content="text/html; charset=utf-8" /> <meta name="GENERATOR" content="OpenOffice.org 3.1 (Win32)" />
Rellena
- Una Papa
- Una Vienesa o
-
- Hojas de Papel
Preparación:
- Tomamos la papa, la lavamos, la partimos en 2 de forma horizontal y la ahuecamos.
- La rellenamos con queso y una vienesa o longaniza partida en dos.
- Y posteriormente la cerramos y envolvemos en el papel
- La dejamos en el fuego, y luego al sacarla esta lista para comer.
<meta http-equiv="CONTENT-TYPE" content="text/html; charset=utf-8" /> <meta name="GENERATOR" content="OpenOffice.org 3.1 (Win32)" />
Inaguramos nuestra sección Cocina en Campamento con una receta muy fácil de hacer en campamento, Bistec al Barro:
Ingredientes:
Ingredientes:
- Un trozo de (Bistec)
- y a elección
- Hojas de Papel
- Se le aplican aliños a la carne
- Se envuelve con las hojas cubiéndolo completo
- Se utiliza barro que no esté muy auoso para envolver el papel (debe quedar una capa gruesa de barro, y debe cubrirlo todo)
- Poner la carne a las brasas y se espera hasta que el barro se seque y la carne se ase
- Al sacarlo de las brazas, se saca el barro
La
de campamento, no es la misma que la hogareña, preparación diferente,
al aire libre, menos utensilios y como no, la falta de ingredientes,
porque generalmente a algún scout descuidado se le olvidan los polvos de
hornear.
Y como existen muchas "Recetas Scouts" Travesía quiere que las conozcas y que nos mandes las tuyas a nuestro correo.
Y como existen muchas "Recetas Scouts" Travesía quiere que las conozcas y que nos mandes las tuyas a nuestro correo.
COMIDA DE CAMPAMENTO
A continuación algunas recetas rápidas y fáciles que puedes probar en tu próxima salida de camping, o al planear un fin de semana de campamento.
Van desde el uso del consabido pan, hasta alimentos liofilizados, usados al ir de campamento con un toque más de deporte de rendimiento.
Pizza Rayo Veloz (no aconsejable para tormentas eléctricas)
Corta un bollo de pan por la mitad, y unta un lado de cada mitad con manteca. Hay que tostar un poco el pan de cada lado. Luego, coloca sobre la manteca ya derretida, salsa, queso, huevo, salchichas picadas, morrón. Usa tu creatividad. Pon a calentar el pan con los ingredientes.
Qué tal aceitunas de campamento? Y anchoas, o algo del pescado que pesques? Prueba con carne de ave pre-cocida (todo lo que vuela es comestible).
Sopa de legumbres liofilizada
Preparar una sopa con arvejas, lentejas o porotos no tiene por qué ser aburrido. Quizá el secreto sea la presentación. Al combinar las legumbres con alimentos liofilizados, como una sopa de tomate, o de cebolla liofilizada, colocarles agua caliente, o hervirlas toda junta a fuego lento durante varios minutos, se puede tomar tiempo para preparar una mesa que combinen los colores de la sopa liofilizada en cuestión, con los verdes y naranjas de las verduras frescas. Los alimentos liofilizados son típicos al ir de campamento con la idea de llevar poco peso.

Simple Estofado de Carne
Coloca algo de carne, cebolla y ajo en una sartén, con aceite, hasta que se dore. Luego añade una sopa de verduras en lata, y cocina a fuego lento hasta que esté caliente. Si estás cerca del fuego, mientras el fogón de campamento avanza, pincha con una rama fina y fuerte, una o varias papas, y/o algunas salchichas, y la colocas directamente encima del fuego, moviendo constantemente para que se cocine en forma pareja. Este rico guiso necesita pan.
1. Acomoda los alimentos
que vas a usar cuando sales de campamento, en porciones individuales
dentro de una bolsa herméticas de plástico. Cada bolsa debe tener todo
lo necesario para una comida
y una persona. De esta forma, cuando llegue el momento no tendrás que
usar tiempo para medir las diferentes cantidades, o calcular las
proporciones de cada ingrediente.
2. Aunque ya está dicho, siempre coloca los alimentos en las bolsas, o en taper (pequeñas cajas de plástico), y dentro de una heladerita portátil.
3. Los alimentos deben permanecer por sobre el nivel del suelo, para evitar que los animales o insectos sean atraídos, y tu comida abandone el campamento antes de tiempo.

4. La cocina de campamento es una actividad para ser disfrutada en grupo. Si estás con varios amigos o familiares, debes asegurarte de que todos participen en la preparación de la comida. No solo es una excelente manera de relacionarse, sino que impedirá que un solo “chef” cargue con todo el trabajo.
5.
Busca de manera creativa y divertida, un uso para todos los
ingredientes que hayan sobrado de cada comida. Por ejemplo, el último
día de campamento, podrías hacer una buena tortilla con los restos de
carne, papas, salchichas, y verduras
en general. Por aquí lo llamamos “Salpicón”, y en otros lugares “Olla
Podrida” o “Ropa Vieja”. Que los nombres no te confundan. Realmente es
muy delicioso, y la mezcla de sabores difícilmente se repita.
6. Ten siempre a mano una buena cantidad de bolsas con cierre zip. Te van a ser muy útiles para almacenar todo tipo de alimentos.
7. Cuando utilices ollas, no olvides usarla con la tapa puesta. Los alimentos se cocinarán más velozmente, y lo harán sin insectos.
Van desde el uso del consabido pan, hasta alimentos liofilizados, usados al ir de campamento con un toque más de deporte de rendimiento.
Corta un bollo de pan por la mitad, y unta un lado de cada mitad con manteca. Hay que tostar un poco el pan de cada lado. Luego, coloca sobre la manteca ya derretida, salsa, queso, huevo, salchichas picadas, morrón. Usa tu creatividad. Pon a calentar el pan con los ingredientes.
Qué tal aceitunas de campamento? Y anchoas, o algo del pescado que pesques? Prueba con carne de ave pre-cocida (todo lo que vuela es comestible).
Sopa de legumbres liofilizada
Preparar una sopa con arvejas, lentejas o porotos no tiene por qué ser aburrido. Quizá el secreto sea la presentación. Al combinar las legumbres con alimentos liofilizados, como una sopa de tomate, o de cebolla liofilizada, colocarles agua caliente, o hervirlas toda junta a fuego lento durante varios minutos, se puede tomar tiempo para preparar una mesa que combinen los colores de la sopa liofilizada en cuestión, con los verdes y naranjas de las verduras frescas. Los alimentos liofilizados son típicos al ir de campamento con la idea de llevar poco peso.
Simple Estofado de Carne
Coloca algo de carne, cebolla y ajo en una sartén, con aceite, hasta que se dore. Luego añade una sopa de verduras en lata, y cocina a fuego lento hasta que esté caliente. Si estás cerca del fuego, mientras el fogón de campamento avanza, pincha con una rama fina y fuerte, una o varias papas, y/o algunas salchichas, y la colocas directamente encima del fuego, moviendo constantemente para que se cocine en forma pareja. Este rico guiso necesita pan.
Tostadas
Francesas
al
aire
libre
de
campamento
A los franceses también les gusta ir de campamento. Su único problema es que la mayoría solo habla francés y yo no sé nada de francés. Para esta comida, prepara una mezcla de leche, huevos y harina. Sumerge en la mezcla, rebanadas de pan, y luego colócalas en la parrilla. Ésta debe estar bien caliente. Debes dejar las tostadas solo hasta que se doren. Quemadas no tienen rico sabor.Consejos
para
la
mejor
cocina
al
ir
de
campamento:
2. Aunque ya está dicho, siempre coloca los alimentos en las bolsas, o en taper (pequeñas cajas de plástico), y dentro de una heladerita portátil.
3. Los alimentos deben permanecer por sobre el nivel del suelo, para evitar que los animales o insectos sean atraídos, y tu comida abandone el campamento antes de tiempo.
4. La cocina de campamento es una actividad para ser disfrutada en grupo. Si estás con varios amigos o familiares, debes asegurarte de que todos participen en la preparación de la comida. No solo es una excelente manera de relacionarse, sino que impedirá que un solo “chef” cargue con todo el trabajo.
6. Ten siempre a mano una buena cantidad de bolsas con cierre zip. Te van a ser muy útiles para almacenar todo tipo de alimentos.
7. Cuando utilices ollas, no olvides usarla con la tapa puesta. Los alimentos se cocinarán más velozmente, y lo harán sin insectos.
compost
Aprendé a hacer compost
¿Sabías
que reciclando tus residuos ayudás a combatir el cambio climático?
Podés hacerlo en un jardín, en un balcón o incluso en tu cocina; subite a
nuestra ola eco-friendly y seguí celebrando con nosotras el Día del
Planeta
Por Carolina Palacio
Para
entrar en el universo de la basura sustentable, alcanza con repetir el
famoso mantra de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Hacer compost
en casa es una de las formas más efectivas de combatir el cambio
climático, porque reciclando tus residuos disminuís a la mitad tu huella
de carbono y alivianás los gases del efecto invernadero. Aunque en
países como Alemania o los Estados Unidos los residuos domésticos se
clasifican en varias categorías, todas podrían reducirse a las que
manejamos en la Argentina, que son las básicas: secos y húmedos. Los
secos son los inorgánicos, o sea, los que reciclan los recuperadores
urbanos, como papeles, cartones, plásticos, metales, vidrio... Los
húmedos son los que nos interesan, y dentro de los húmedos, los
orgánicos, que son los desechos de la cocina y del jardín. Están
compuestos por elementos vivos que pueden transformarse biológicamente
en otra cosa viva: compost, humus, abono o tierra negra bien fértil.
¿Cómo se disponen los "ingredientes" del compost? Compostar es algo que muchas de nuestras abuelas hicieron tradicionalmente en sus casas y es tan fácil como seguir los pasos de una receta. De hecho, muchos especialistas lo comparan con hacer una lasaña porque sólo requiere apilar y disponer los distintos deshechos orgánicos que se generan en tu casa, algo así como "los ingredientes", que, a su vez, se dividen por color.
Compost tradicional y lombricultura: ¿cuál elegir?
Hay dos técnicas de compostaje doméstico: el compost a secas y la lombricultura o vermicompost. El primero es la acumulación de tus deshechos orgánicos dispuestos directamente en el jardín (o en la compostera). Los acomodás para que la naturaleza los procese por sí misma. Tu función va a ser revisar la humedad y la aireación. Esto es lo que más se usa en jardines, especialmente porque el mix de tu compost va a contar con pasto cortado. Si vivís en departamento, en cambio, es probable que el cóctel de ingredientes tenga menos desechos de jardinería. Si además le restás espacio, la lombricultura parece ser una mejor opción. ¿De qué se trata? Es un método de compostaje en el que los orgánicos son procesados por lombrices rojas o californianas. Ponés las lombrices en un recipiente a la sombra (por ejemplo, debajo de la bacha de la cocina) y les das de comer a diario con tus desechos orgánicos. No te preocupes: mientras les des de comer, se quedan en su lugar.
Pasos básicos para el compost tradicional
Lo podés realizar de distintas maneras: en una pila sobre el pasto o en un pozo cavado en la tierra. También hay composteras, que se airean más fácilmente. ¿Qué hacer?
- Disponé y compactá tus orgánicos en una pila de un 1 m2. Esto es importante porque el proceso de descomposición requiere que el mix llegue a la temperatura adecuada (un promedio de 45°).
- No olvides el control de la humedad y el aireado del compost.
- Superponé en una proporción de 2 a 1 los ingredientes "marrones" y los "verdes".
- Evitá los malos olores y los bichos. Un forma de hacerlo es tratando de que no haya elementos verdes a la vista, tapándolos siempre con los marrones.
- Para compostar en pozo, tenés que hacer lo mismo, pero con agujeros de 50 cm de profundidad para la aireación del cóctel. Para preservar mejor el oxígeno, además, este compost tiene que ser menos compacto que el que se hace en pilas. Como la humedad se conserva más tiempo, tendrás que regarlo menos.
Pasos básicos para la lombricultura
Para preparar el recipiente donde vivirán las lombrices, tené en cuenta que les gusta vivir bajo mucho papel mojado porque las ayuda a mantenerse frescas. Al mismo tiempo, el papel les da fibra para comer. El de diario funciona perfectamente. ¿Qué hacer?
- Triturá el papel en tiras de 2,5 cm.
- Mojalo, pero que no chorree: ésa es la humedad ideal.
- Llená tres cuartos del pote y agregá las lombrices. Rápidamente ellas se dispersan.
- Sumá los orgánicos que tengas, pero siempre agregá una capa de 10 cm de papel húmedo arriba de los restos de la cocina. Podés ponerle una tapa entreabierta al recipiente.
- Para retirar el humus hecho por las lombrices, dejá de alimentarlas por dos semanas. Después, te conviene poner por un lado todo el abono y por otro los desechos nuevos a compostar. De a poco, las lombrices migrarán al lado donde hay comida fresca y dejarán el abono listo para aplicar a tus macetas.
Tené en cuenta
Las dos técnicas son adaptables a tu gusto: quizá convivir con lombrices no sea lo que más te atraiga y, a pesar del poco espacio, prefieras el compost tradicional. Así y todo, un dato a favor de la lombricultura es que los resultados son el doble de rápidos. El fin del proceso termina (o empieza, según cómo lo mires) cuando se procesa el humus, abono o tierra negra. El compost es marrón oscuro, está fresco y tiene el perfume de los bosques. Cuando veas los resultados, te vas a dar cuenta de que tus desechos no son basura y que está en nosotras la responsabilidad de crear una cultura distinta en la que el ciclo no tiene por qué ser aquel círculo vicioso de comprar-tirar sino el círculo virtuoso de comprar-reciclar.
Separá por color
Verdes- Restos de comida cocida, en cantidades moderadas.
- Restos de frutas y verduras, con piel incluida.
- Cáscara de nueces, maní y huevo.
- Pan duro.
- Yerba, saquitos de té y filtros de café.
- Pelos del gato o del perro.
- Servilletas de papel.
- Especias viejas.
- Hojas verdes, pasto y flores.
Marrones
- Fósforos usados.
- Restos del sacapuntas.
- Cartón y papel de diario triturado.
- Restos de poda.
- Hojas secas.
Evitá: carnes, lácteos, grasas, plantas infectadas, excrementos de perros y gatos. Y, por supuesto, inorgánicos como vidrio, plástico, metales, etc.
Acordate: el compost es un organismo vivo y necesita cuidados esenciales.
Cómo hacer abono o fertilizante
Qué necesitamos para preparar abono orgánico?
Una manera de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándoles abono. Y nada mejor que un abono orgánico, desprovisto totalmente de químicos.Para preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y constancia.
Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda.
También deberemos buscar algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.
Jamás debemos incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes, plásticos o latas.
Cómo hacer abono o fertilizante
- Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.
- Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado.
- En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra. Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.
- Se debe mantener tapado el pozo o recipiente con las telas o chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra.
- Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.
¿Cuándo esta listo el abono?
El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si lo elaboramos en el invierno, tardará alrededor de 5 meses.Para mayor seguridad, podemos ir revisando el abono y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo
SECRETOS DE LA DIETA ITALIANA
¿Cuáles son los secretos de la dieta italiana?
Algunos de los secretos que ayudan a los italianos y a quienes deseen imitar sus costumbres, a mantener la salud en buenas condiciones, sin sacrificar el sabor y el gusto por la buena comida, son:- Consumir alimentos frescos: La FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), confirma que Italia es uno de los mayores consumidores de frutas y verduras, con un uso de alrededor de 180 kg por año. Italia consume muchas ensaladas, pasta blanca con aceite de oliva, pescados, frutas y demás
- Comer despacio: La comida es un momento importante para los italianos y lo vivencian sin prisa, masticando despacio y disfrutando de los sabores. Es un hecho comprobado que si se come despacio, apoyando el tenedor sobre el plato luego de cada bocado, se termina consumiendo mucha menor cantidad de alimento y el estómago se siente satisfecho
- Beber alcohol con moderación: El consumo de una copa de vino durante la comida, ayuda a la digestión y tiene un efecto relajante, aunque el aumento de dicha cantidad, es perjudicial para la salud
- Consumir porciones pequeñas: Es necesario comer hasta que uno se encuentre satisfecho, no completamente lleno
- Llevar una vida activa: El hecho de llevar una vida activa brinda múltiples beneficios para la salud y el estado físico y mental
- No hacer dieta sino comer sano y variado: El cuerpo necesita una gran variedad de alimentos básicos entre los que se encuentran la carne, el pescado, los huevos, la leche descremada, el queso y yogur, las legumbres, las frutas y vegetales. Por su parte, las grasas son necesarias para el desarrollo del cuerpo, aunque no deben constituir más del 30% del total de la ingesta diaria de calorías, por lo que hay que tener cuidado con alimentos como aceite, manteca, chocolate y crema de leche, entre otros
- No exagerar con la sal: Se sabe que la sal, compuesta básicamente de sodio, puede ser perjudicial para la salud en grandes cantidades, provocando hipertensión. Se recomienda moderar su consumo, disfrutar del sabor más natural de los alimentos y utilizar también hierbas y especias para sustituirla
- Consumir fibras: El consumo de fibras es fundamental para cualquier dieta y se cubre simplemente comiendo pasta con vegetales como el brócoli o la espinaca
DIETA MEDITERRANEA
Recetas
Archivo de Recetas
[wpv-item index=1] [wpv-item index=other] [wpv-item index=3] [wpv-item index=pad] [wpv-item index=pad-last]Recetas Time: minutes People: people Season: | Recetas Time: minutes People: people Season: | Recetas Time: minutes People: people Season: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
WELLNESS COSTA RICA
https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica
-
formas de preparar huevos Búsquedas relacionadas con "formas de preparar huevos...
-
Taller Exploratorio Guía Naturalista Recopilador por: • Licda. Jessica Fernández Porras • Licda. Johanna Figueroa Sequeira • Licda. Cristin...