martes, 12 de marzo de 2013

UNIDAD DE ESTUDIO: INTRODUCCIÓN DE LA HOTELERÍA, Elaborado por la prof. Hazel Gamboa CTP Flores a

UNIDAD DE ESTUDIO: INTRODUCCIÓN DE LA HOTELERÍA Orígenes de la hotelería en el ámbito mundial y nacional ORÍGENES DE LA HOSTELERÍA Las posadas han existido durante siglos, sin duda satisfacen necesidades básicas, el código Hammurabi en el siglo 1800 a.C., hacía referencia al oficio de tabernero donde menciona la pena de muerte por no servir la cerveza fría o por ignorar la orden de fijar el precio de seis medidas de licor a cinco medidas de maíz. El tabernero griego, ofrecía comida, bebida y a veces, una cama. Las tabernas de la vieja Atenas servían tanto vino local como de importación. TABERNAS DE LA ANTIGÜEDAD. La primitiva taberna estaba situada cerca de los templos, donde se llevan a los animales sacrificados para ser condimentados y después comidos (tras el sacrificio, un banquete; tras el banquete, bebida). Cada invitado yacía en un diván, con una almohada o cojín bajo el brazo izquierdo. Se solicitaba la presencia, durante la comida, de flautistas femeninas. En algunas de las tabernas podía encontrarse también un pequeño escenario para espectáculos teatrales. Algunas tenían cubículos a los que podían retirarse las siervas de Afrodita. En la época que Roma había conquistado el mundo, las posadas y tabernas estaban bien establecidas por ejemplo Pompeya y Herculano, pequeñas ciudades de descanso en el sur de Italia. Un trozo de mapa de carreteras militares del Imperio Romano, es el equivalente de una guía turística de la época, los símbolos del mapa indicaban el tipo de establecimiento. El viajero podía pasear por los alrededores de Pompeya y ver así el hospitium, la caupona, la popina, el thermopolium y las tabernas que todavía hoy se encuentran en condiciones muy similares a las de entonces. Las cauponae y los hospitii eran posadas u hoteles que proveía alojamiento y en algunos casos, un menú a base de vino, pan y carne. La reputación de los propietarios, los cauponis o posaderos, era peor que la de los taberneros (fraudulentos, negocios inmorales, mujeres adivinas). Los thermopolii, los snack – bar de la época, vendían vino en un mostrador de bebidas calientes y alimentos que se encontraba en la pared exterior del edificio, tenían una habitación en la parte trasera del mostrador que se utilizaba como comedor. La popina, predecesora de nuestro moderno restaurante, tan sólo ofrecía comida caliente. Los thermopolii vendían sólo pequeños refrigerios. Las tabernas, predecesoras de los bares de nuestra época, también vendían alimentos y ofrecían distracciones, se podían identificar por sus columnas ¨con garrafas encadenadas a ellas¨ y por el detalle de que de las paredes colgaban salchichas de color rojo condimentadas con tomillo. La terminología de hospitalidad le debe mucho a los romanos, la cual se deriva del latín hospitium la cual se relaciona con hospedería, hostelería y hotel. Con la caída del Imperio Romano un largo período en el que la posada desapareció. Los viajes eran raros y el comercio se encontraba muy poco activo debido a que había pocos viajeros, por lo que las posadas dejaron de ser útiles. LOS MONASTERIOS La iglesia adquirió poder en tiempos medievales y la suya era la única autoridad reconocida, entre países. Los monasterios y otros edificios religiosos albergaban a los viajeros y aceptaban donaciones de buen grado. Las hospederías, una derivación de la posada, eran gobernadas por órdenes religiosas y las casas de huéspedes también eran regentadas por alguna de estas órdenes. Muchas catedrales y monasterios daban la bienvenida a huéspedes, acomodándose los ricos y nobles en compañía de los jefes prelados y los pobres en edificios separados. No había tarifas por habitación, a menudo, el portero del monasterio, cuya función primordial era la de cuidar la puerta, también dirigía la casa de huéspedes. Puede decirse que la iglesia fue la primera cadena hotelera. Las cruzadas de forma indirecta hicieron revivir las posadas, la zona norte de Italia fue la primera zona en sentir los efectos del Renacimiento que originaron las cruzadas, las posadas se convirtieron entonces en un negocio sólido creándose así mismo asociaciones de posaderos que se autogestionaban e incluso dictaban las normas para los huéspedes. POSADA INGLESA Era la continuación de la tradicional cervecería o ghildhus en la que la gente podía reunirse para entablar tertulia y conversar. Debido al analfabetismo reinante en la época, un seto junto a un poste significaba, como todos sabían que se servía cerveza en el interior, una rama verde significaba que se podía encontrar y comprar sidra en la bodega y así sucesivamente. Hacia el siglo XV algunas de las posadas tenían 20 o 30 habitaciones. Las habitaciones y los cuartos tomaban el nombre de gente conocida, de ciudades o de oficinas importantes. Las posadas o tabernas se identificaban mediante señales muy rudimentarias. Esto era necesario ya que había mucha gente que no sabía leer pero se comunicaba diciendo ¨nos encontramos bajo el letrero del toro¨. EL CRECIMIENTO DE LAS POSADAS Enrique VIII favoreció el crecimiento de las posadas al suprimir los monasterios en 1539. Los hostales se habían construido junto a las abadías o los monasterios y en ellos podían alojarse los peregrinos durante dos días, siendo acomodados y alimentados según fuese su rango. La palabra ¨hotel¨, utilizada por los franceses para hacer referencia a las mansiones o edificios públicos, fue introducida por el quinto duque de Devonshire y aplicada para un edificio en forma de media luna que existía en Londres hasta 1760. Este edificio albergaba los hoteles Grand, Centre y Santa Ana. En Francia recibían el nombre de hotel garni aquellas casas en las que se alquilaban apartamentos por un día, una semana, o un mes. SERVICIO DE POSADA Las leyes públicas inglesas declararon la posada como un edificio público e impusieron al posadero responsabilidades sociales para el bienestar de los viajeros. El posadero no sólo tenía el derecho de recibir viajeros sino también el deber. Se le exigía recibir a todos los viajeros que se presentaran en condiciones aceptables y que estuvieran dispuestos a pagar una tarifa razonable por la acomodación. Aun funcionan en Inglaterra y Gales cerca de 200 antiguas posadas, el estándar de limpieza y calidad de comida y servicio es excelente. Las tarifas son comparativamente bajas en relación a los hoteles de la ciudad. Las posadas rurales dependían principalmente de los hábitos de viaje de sus clientes y en gran parte su negocio se basaba en ofrecer caballos a las diligencias. Cuando apareció el ferrocarril en 1825, mucha gente no era consciente de sus implicaciones para el negocio de las posadas, pues el tiempo invertido en viajar se redujo. Fue hasta 1900 cuando las posadas rurales fueron redescubiertas por los ciclistas y mas tarde por los motoristas. TABERNAS ESTADOUNIDENSES Las comidas en una taberna colonial eran simples pero abundantes. La primera taberna de carruajes fue establecida en 1760 entre New York y Filadelfia; en puntos muy poblados como poblados como Pensilvania habían sesenta tabernas de una aceptabilidad social variable, los conductores de las diligencias dormían sobre sacos de heno y cebada en el suelo, los conductores de ganado paraban en las tabernas de ganaderos y eran conocidas por sus alimentos; a finales del 1820 se inicio el desarrollo de lo que finalmente llegaron a ser 1920 kilómetros de canales, donde aparecen las tabernas de canales las cuales se encontraban cada 16 o 19 kilómetros. PIONEROS DE LA HOTELERÍA COSTARRICENSE Alrededor de 800.000 turistas visitan Costa Rica anualmente, atraídos por una incomparable riqueza natural y un servicio hotelero que cumple con los más altos estándares de calidad mundial. Sin embargo, hace poco menos de siete décadas, el turismo estaba muy lejos de representar una de las principales actividades generadoras de divisas para el país. La evolución continua de instituciones y de una oferta turística, gracias a la tenacidad de hombres que lucharon por cumplir con sus creencias ha permitido el desarrollo de un turismo dentro y fuera de la ciudad al servicio del confort, el buen gusto y el entretenimiento. La hotelería, que representa la actividad más sobresaliente de este avance, ha sido construida con la visión de grandes personajes, que contra las adversidades, se dieron la opción de soñar y despertar entre complejos turísticos, hoteles de gran tradición y edificaciones con un valor incalculable. DE EUROPA EN TIQUICIA Si se habla de hotelería en Costa Rica, habría que mencionar una serie de lugares de hospedaje que empezaban a mostrarse en las calles josefinas. No obstante, hay uno que rompió con el estándar de la época por sus dimensiones y servicios: El Europa. Fue en 1911 cuando el país vio emerger en el centro de la ciudad capital la construcción de este hotel. Sus fundadores, una familia española de apellido Ventura, iniciaron el proyecto con la inauguración de un restaurante que con los años dio paso a 75 habitaciones y varios salones destinados a suplir la demanda de los primeros viajeros. “En plenas labores de construcción, mis abuelos se enfrentaron a una serie de problemas y atrasos en la obra, principalmente por falta de financiamiento”, comenta Carlos Joaquín Ventura, miembro de la tercera generación de esta familia pionera en la hotelería nacional. En esta época, los huéspedes llegaban al país para hacer negocios, el turismo recreativo era casi nulo. “Nosotros nos abocamos por brindar un trato familiar. El servicio era de primera y la comida... excelente, no para menos mi abuelo era chef. Además, traía colegas suyos desde España para trabajar en nuestra empresa”, recuerda Ventura con gran orgullo. Pero llegó la competencia. Nació, por ejemplo, el Hotel Costa Rica (en 1928). Según Ventura: “era nuestra regla ofrecer al mercado un servicio de calidad, pero lo más importante fue que determinamos bien nuestro público. Por ello se entiende, que la competencia en sí misma no nos afectó, como sí lo hizo la pérdida de atractivo turístico que sufrió la capital”. El hotel Europa fue vendido a un grupo de inversionistas nacionales, llevándose consigo más de 90 años de tradición y el cariño de toda una familia que se dedicó siempre al turismo. Ya para 1962, la capital contaba con al menos 6 hoteles de las dimensiones del Europa, según consta en la oferta hotelera publicada por el Instituto Costarricense de Turismo en ese año. Asimismo estaban registradas un número mayor de pensiones y moteles a disposición de la ciudadanía. LUCHADORES DE SOL Y ARENA Mientras tanto, una nueva opción de negocio iba surgiendo entre la brisa del mar y el sol radiante de nuestras costas: el turismo de playa. Apareció en el escenario “un hombre terco, que cuando se trazaba una meta la conseguía, sin importar lo que los demás pensaran”. Así define a Claudio Rojas considerado como el precursor de este turismo Hiram Sotela, quien lo conoció por aquéllos años. Don Hiram es reconocido como promotor del desarrollo turístico nacional desde su puesto de subgerente del Instituto Costarricense de Turismo por más de 30 años y junto al arquitecto Javier Bolaños, cimentaron el crecimiento del proyecto Golfo de Papagayo. Don Claudio escogió la zona de Playas de Coco, en Guanacaste, para concretar su obra, Casino Playas del Coco. A finales de los años cincuenta, Rojas se marchó a la costa llevando consigo la fuerza del carácter y la compañía de su familia. Al pasar el tiempo, éste lugar albergaría cabinas, un muelle, restaurante y otras instalaciones que le garantizaban al turista de la época mucha diversión. En otro no menos importante destino, abre las puertas en el pleno centro de Puntarenas, el legendario Hotel Tioga en 1965. Los Gómez, una nueva familia de españoles dedicados al cabotaje transporte de pasajeros y mercadería, construyeron 52 habitaciones, que mucho se diferenciaban de las que el mercado ofrecía en la zona. Cada una contaba con baño privado y aire acondicionado. “La idea era que mi mamá se dedicara al hotel, mi papá a la empresa de transporte marítimo. Luego, papá vendió el negocio de lanchas y ambos se dedicaron a recibir a los turistas, en su mayoría nacionales o tripulantes de barcos que llegaban al Puerto”, recuerda Miguel Gómez, heredero y actual copropietario del inmueble. Según Gómez: “desde que abrimos, tuvimos una clientela fiel y de buena posición social (empresarios y profesionales del Valle Central). Los tratábamos como si fueran de la familia y con un servicio de calidad. Por ejemplo, para las fiestas de fin de año, la gente venía por tradición, era todo un espectáculo”. Si bien, otros lugares buscaron presencia en la zona como los hoteles Los Baños, Imperial o las Cabinas San Isidro, los turistas empezaron a relacionar al Tioga con Puntarenas y viceversa. Al norte a principio de los setenta, otros proyectos empezaban a gestarse como las Cabinas Medaglia en Playa Tamarindo que desde 1974 pasaron a ser el Hotel Tamarindo y al sur, el Hotel Jacó Beach en 1977, sólo por mencionar algunos. PROMOTOR DE COMPLEJOS TURÍSTICOS El 11 de octubre de 1973, viene a la memoria la inauguración de un nuevo concepto en hotelería, como sus fundadores lo denominaron, uno de los más portentosos en su estilo: el Hotel Cariari, asentado sobre los campos de esparcimiento del Cariari Country Club. El Proyecto Cariari, que se convirtió en el primer hotel resort de estilo colonial, tuvo como gestores a un grupo de empresarios, entre los que destacó la participación de Rodrigo Crespo, Rodrigo De Bedout y del arquitecto Gustavo Yglesias. “Les propuse el proyecto del Cariari a varios conocidos que podían aportar los terrenos y capital y les encantó la idea”, recuerda Yglesias. A inicio de la década de los setenta, don Gustavo regresó al país luego de una larga estadía en Perú con la intención de hacer negocios. Le llamó la atención que, a su juicio, Costa Rica no reunía las cinco bases en que se apoya el sector turístico: transporte, alojamiento, alimentación, diversión y compras, de ahí que la estadía de un turista, en aquellos años, era de 2.5 días. El sueño de don Gustavo y sus socios, se concretaría en cuatro etapas: un country club con campo de golf, un hotel, una zona residencial y un centro comercial. Actualmente, es lo que conocemos como Ciudad Cariari y, que a opinión de Yglesias, representó una nueva manera de hacer turismo y un hito en la historia de la hotelería nacional. El arquitecto Yglesias, es actualmente gerente general del Desarrollo Turístico La Roca. Como constructor, promotor o copropietario, Yglesias ha dejado su huella, en el Centro Comercial El Pueblo, Apartotel Villas Cariari, Campos de Pesca Bahía Pez Vela y los Hoteles Herradura y El Sitio, entre otros. Un año antes, del Cariari, en 1972, el Hotel Irazú abrió sus puertas poniendo a disposición del turismo 310 habitaciones. Desde entonces, ocupa el lugar del hotel de mayor tamaño en el Valle Central. Sin duda la oferta hotelera se diversificó para finales de los años setenta. Llegan al escenario nacional nuevos proyectos con el objetivo de satisfacer las necesidades de una actividad que se vislumbraba como rentable. Se inicia la construcción, entre otros, del Hotel San José Palacio y la del desaparecido Hotel Playboy (actual Hotel Tryp Corobicí), las cuales se paralizaron a consecuencia de acontecimientos como la Guerra Civil en Nicaragua (1978 –1982) y la recesión económica de Estados Unidos (1981- 82) que pusieron en jaque el desarrollo del sector. OFERTA HOTELERA COSTARRICENSE 1962  1911 Hotel Europa  1928 Hotel Costa Rica  1958 Hotel Casino Playas del Coco  1965 Hotel Tioga  1972 Hotel Irazú  1973 Hotel Cariari  1974 Hotel Tamarindo  1977 Hotel Jacó Beach CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HOTELERAS Definición de hotel: Tipo de establecimiento conformado como mínimo de 10 unidades habitacionales compuestas por dormitorio y baño privado, que brinda servicio de hospedaje por una tarifa diaria. Debe ofrecer los servicios de cafetería, restaurante y bar. Entre el servicio de alojamiento y los servicios complementarios debe existir integridad funcional.” • TIPOS DE EMPRESAS DE HOSPEDAJE TURÍSTICO:  APARTOTEL: Establecimiento que brinda servicio de hospedaje por una tarifa diaria, con un mínimo de 10 apartamentos de uno o más dormitorios, baño privado, sala comedor y cocina, debidamente amueblados. Ocupa la totalidad de un edificio o parte de él, absolutamente independiente, y sus dependencias constituyen un todo homogéneo con entradas para uso exclusivo del establecimiento. Incluye el servicio de limpieza de las unidades así como el servicio de recepción para los huéspedes.  ALBERGUES: Tipo de establecimiento conformado por un mínimo de 7 unidades habitacionales compuestas por dormitorio y baño privado. Sus características de diseño van de acuerdo con su especialización, y con base en ello se le dará la denominación más apropiada. Clasificación o Albergue juvenil, conocido también como hostel, es un lugar que renta alojamiento, particularmente alentando las actividades al aire libre y el intercambio cultural entre jóvenes de distintos países. No hay que confundir con hostal (hotel barato, sólo con habitaciones privadas) por su gran parecido con la palabra hostel (habitaciones que pueden ser compartidas). En un hostel los huéspedes rentan una cama (a veces una litera) en un dormitorio que comparte baño, cocina y salón comunes o Albergue transitorio u hotel alojamiento es un establecimiento similar a un hotel convencional, en el que las habitaciones son pagadas por turnos, en dónde cada turno puede ir desde fracciones de una o dos hora hasta turnos largos de 12 horas o pernoctes.  “BED AND BREAKFAST” o "B&B" es un alojamiento que ofrece “cama y desayuno” (tal como se traduce del inglés) por un precio moderado.  BOTELES: Establecimiento hotelero que se ubica en una instalación flotante o sobre un buque de pasajeros que se inmoviliza permanentemente o transitoriamente para cumplir estas funciones.  BOUTIQUE es un concepto de hotel que se creó en los años 1980 y que está caracterizado por una particular ubicación, servicio y diseño. El hotel boutique, busca un estilo y carácter propio. Características que definen un hotel boutique: o La localización urbana: suelen estar situados en las grandes urbes y principalmente en sus barrios más dinámicos y de compras. o La arquitectura y el diseño: tienen una arquitectura propia, un diseño elegante y cuidado y, a menudo, temático. El ambiente y la decoración buscan proporcionar un ambiente íntimo. o El servicio personalizado: buscan adelantarse al deseo del cliente, a quien se considera un invitado.  CARAVASAR es un albergue o refugio en Oriente destinado a las caravanas de comercio, de peregrinaje o militares durante un largo viaje de muchas jornadas. Un caravasar estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y sus animales, después de una jornada.  CONDOHOTEL: se entenderá la modalidad de operación de hospedaje en el que la propiedad del inmueble está acogida a la Ley de Propiedad en Condominios (Nº 7933 del 28 de octubre de 1999), o aplica principios contenidos en esta y en el que la explotación hotelera está garantizada mediante un contrato de administración con una empresa operadora hotelera que asume la función correspondiente a los administradores según el ordenamiento jurídico vigente y las que se derivan del carácter hotelero de la operación. El 70% del tiempo al año debe dedicarse el establecimiento como mínimo al servicio de hospedaje y el 30% restante puede ser utilizado por los condominios.  HOSTAL: en España tiene significado propio, en otros países no existe este concepto como tal pero sí es posible encontrar similitudes como "cheap hotel" (Hotel barato). La diferencia entre hostal y hostel es que en el segundo suele ser para estudiantes y jóvenes que pueden dormir compartiendo habitación sin conocer a los compañeros de cuarto. En un hostal las habitaciones son privadas, como en un hotel, pero de categoría inferior, proporcionalmente a su precio, que suele ser más económico.  MEGARESORT es un tipo de estación turística que integra el servicio ofrecido por un hotel, casino, alimentación, entretenimiento, y compras en un lugar temático altamente estilizado.  MOTEL TURÍSTICO: Es un tipo de establecimiento hotelero que brinda servicio de hospedaje pro una tarifa diaria y que tiene las siguientes características: o Ofrecer a los viajeros estacionamiento para sus vehículos dentro del mismo establecimiento. o Estar ubicado de preferencia fuera de los núcleos urbanos y en las proximidades de carretera pública. o Contar con un mínimo de 5 habitaciones, todas con un baño privado y entrada independiente desde el exterior. o La edificación no excede de dos plantas y se indica en el exterior de las mismas, mediante rótulos luminosos que permitan su fácil lectura desde la carretera tanto de día como de noche, si hay plazas libres o si no las hay.  PESIÓN: Tipo de establecimiento que se caracteriza por su servicio personalizado, con un mínimo de 5 unidades habitacionales dotadas de baño privado y servicio de cafetería, recepción, y ocasionalmente los servicios de almuerzo y cena a nivel informal.  POSADAS DE TURISMO RURAL: Tipo de establecimiento con un mínimo de 3 habitaciones, dotadas de baño privado, que pueda ofrecer los servicios de alimentación y se encuentre localizado en un entorno rural, definido por el ICT.  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: todos aquellos servicios que se presten en un establecimiento de hospedaje turístico que guarden una proporcionalidad con el servicio principal de hospedaje y funcionalmente se integran al mismo existiendo la cercanía física necesaria para que puedan considerarse como parte del mismo.  TIEMPO COMPARTIDO se entenderá el sistema o régimen por medio del cual una persona adquiere un derecho de uso, goce o cualquier otro derecho relativo a la utilización de una unidad habitacional vacacional, por periodos determinados o determinables dentro de cada año durante la vigencia del contrato respectivo, mediante el pago de un determinado precio.  VILLAS/ CABAÑAS/CABINAS: Establecimiento que brinda servicio de hospedaje por una tarifa diaria, conformando un grupo homogéneo de al menos 7 unidades habitacionales; cada una con baño privado, uno o más dormitorios, sala comedor y cocina, ubicadas generalmente en la playa, ríos, lagos y montañas. • CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE HOSPEDAJE TURÍSTICO. Como un destino que ha experimentado rápido crecimiento dentro del Turismo Internacional, Costa Rica realiza la importancia de categorizar y clasificar su infraestructura hotelera. Otros destinos turísticos han implementado sistemas de clasificación hotelera alcanzando niveles de éxito variado. La clave para tener éxito en esta tarea, es desarrollar un sistema que concuerde con las características del producto hotelero del país y que a la vez satisfaga a los estándares internacionales de calidad. El establecimiento de Costa Rica de una nueva categorización hotelera ayudará en la comercialización de los establecimientos de alojamientos hacia el gremio y hacia los consumidores. Más aún, se espera que proveerá un incentivo para que los dueños y operadores mejoren sus establecimientos y mantengan los estándares al más alto nivel posible. Por lo siguiente el Instituto Costarricense de Turismo ha encargado a Menlo Consulting Group, Inc. (MCG), el diseño y la implementación de un nuevo sistema para categorizar la hotelería en Costa Rica. El sistema aquí descrito cumple con el doble criterio de ser apropiado para Costa Rica y estar basado en estándares internacionales. Al mismo tiempo toma en cuenta la preocupación del ICT por la seguridad personal del visitante y la protección del medio ambiente (elementos importantes para la imagen de Costa Rica como destino turístico). También toma en cuenta que el producto hotelero del país es a la vez único y variado. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN DE COSTA RICA Se han elaborado los lineamientos con vistas a asegurar normas estrictas de calidad en todas las categorías de establecimientos. El sistema de categorización considera la planta física del establecimiento, desde el punto de vista del huésped y la gama de servicios que ofrece. La parte operativa, es decir, áreas de servicio, contabilidad reservaciones, etc., no se consideran en la clasificación. Existen muchas maneras de agrupar los hoteles. Por ejemplo, por precio (económicos, clase media, lujo, etc.), por ubicación (de ciudad, de playa, carretera, etc.) por mercados que sirven (convencionales, salud, negocios, residenciales o larga estadía, etc.) por su construcción (uso mixto, renovados, all-suites, moteles), por su administración o propiedad (cadenas, individuales, etc.) Se agrupa la hotelería de Costa Rica de acuerdo con la gama de servicios que el establecimiento ofrece al huésped: Servicio Completo, Servicio Limitado y Servicio Restringido o Mínimo. Los establecimientos que ofrecen Servicio Completo tienden a ser hoteles, situados en zonas de ciudad o de veraneo. Aquellos que ofrecen Servicio Limitado tienden a ser albergues, lodges, bed and breakfasts, pensiones, casas de huéspedes y aquellos hoteles que adolecen de una amplia gama de servicios para el cliente. Los establecimientos de Servicio Mínimo comprenden a los aparthoteles, condominios, cabinas, tiempo compartido, o sea aquellas empresas que se caracterizan por ofrecer los servicios de cocina en las unidades habitacionales a sus huéspedes. No se toma en cuenta el número de habitaciones de un establecimiento, ni su nombre, ni su tamaño a la hora de agruparlo ni de asignarle su clasificación. Las categorías enunciadas a continuación abarcan solamente aquello establecimientos cuya función primaria consiste en ser un establecimiento de alojamiento. Cualquier nuevo tipo de establecimiento que sea inaugurado en el futuro en Costa Rica, debe ser clasificado de acuerdo al tipo y los servicios que presta según su nombre lo indica: Completo, Limitado y Mínimo. SERVICIO COMPLETO Estos establecimientos a menudo tienen múltiples pisos, con ascensores y un vestíbulo amplio. Las comidas y bebidas se sirven en una simple cafetería o en múltiples restaurantes, destacando dentro de estas áreas uno de carácter formal. Los establecimientos de Servicio Completo normalmente ofrecen servicio diario de camarera, servicio a las habitaciones, lavandería y mostrador de recepción con empleados. Las habitaciones para huéspedes ofrecen comodidades tales como teléfono, televisor y baño privado. También pueden ofrecer un centro para viajeros comerciales, facilidades recreativas y uno o más comedores o restaurantes. SERVICIO LIMITADO Costa Rica posee una gran variedad de encantadores B & Bs, hosterías, albergues, etc. Estos establecimientos generalmente son de menor tamaño que los de Servicio Completo, tienen un ambiente informal y a menudo familiar. En algunos casos poseen valor histórico o arquitectónico. A menudo se han decorado con abundantes plantas y flores, con colores alegres y con artesanía y pinturas hechas por artistas Costarricenses. Los establecimientos de Servicio Limitado pueden contar con servicio de comedor pero con horas de operación restringidas. En las habitaciones y baños pueden ofrecer solamente lo esencial tal como sábanas, toallas, jabón y servilletas de papel. El énfasis se da a la atención personal del huésped. Los dueños del establecimiento a menudo están involucrados con la operación del mismo. Esto contribuye al carácter casero de la experiencia. BED AND BREAKFASTS Y HOSTERÍAS. Las habitaciones de huéspedes están decoradas individualmente y no siempre están provistas de teléfono y televisor. La decoración puede incluir antigüedades. El servicio de comidas por lo general está limitado al desayuno. En los bed and breakfasts este último está incluido en el costo de la habitación. Si se ofrecen comidas adicionales, este servicio puede estar abierto al público en general. Las facilidades recreativas son generalmente muy limitadas. Lodges/Albergues. Los lodges/hospedajes o albergues están generalmente ubicados en zonas rurales/montañas, a menudo en las proximidades de parques nacionales. Los establecimientos tienden a ser simples o rústicos. El ambiente es informal. Las habitaciones para huéspedes no siempre están provistas de teléfono ó televisor. Las comidas pueden ser en restaurantes o comedores que generalmente están abiertos al público. Puede haber un bar. Difieren de los bed and breakfasts en que por lo general, las facilidades recreativas son generalmente abundantes y pueden incluir piscina (o disponer de facilidades cercanas para natación), equitación, caminatas o excursiones guiadas para explorar la naturaleza. SERVICIO MÍNIMO Se espera que los huéspedes sean autosuficientes, por ejemplo que se ocupen de cargar su propio equipaje. No siempre hay servicio diario de camareras. Por lo general los establecimientos que no disponen de comedores o restaurante. El tamaño de los establecimientos de autoservicio varía desde pequeños, de un solo nivel, o con múltiples pisos. Los apartamentos o suites incluyen un baño separado y una sala de estar. Algunos tienen cocina con los utensilios y provisiones básicas. A veces se requiere una estadía mínima. Los establecimientos con autoservicio pueden estar ubicados en zonas urbanas y en áreas de veraneo. Los establecimientos de servicio mínimo comprenden apartamentos, condominios y cabinas. Pueden ser lujosos o sumamente sencillos. CATEGORÍAS Los establecimientos de servicio completo y de servicio limitado se han clasificado bajo las siguientes cinco clasificaciones. Sólo los establecimientos de Servicio Mínimo no pueden alcanzar la máxima clasificación, ya que ésta depende de la gama de servicios que se ofrecen al huésped. Lo mejor disponible 5 Excelentes instalaciones y amplia gama de servicios 4 Muy buenas instalaciones y variedad de servicios 3 Excede los requisitos mínimos 2 Cumple con los requisitos mínimos de limpieza y confort 1 MANUAL DE CATEGORIZACIÓN HOTELERA Este documento contiene elementos necesarios para administrar el sistema de categorización hotelera:  El manual que describe los requisitos para un establecimiento que pueda recibir un cierto número de puntos.  Instrucciones para los inspectores.  Formulario de evaluación a ser llenado por los inspectores.  Formulario sobre el ambiente y acceso a Personas con Capacidad Física Restringida.  Formularios-resumen de las evaluaciones a aplicar. Se ne¬ce¬si¬tan 100 pun¬tos pa¬ra una es¬tre¬lla, 161 pun¬tos pa¬ra dos, 261 pun¬tos pa¬ra tres; 361 pun¬tos pa¬ra cua¬tro y 461 pun¬tos pa¬ra cin¬co es¬tre¬llas. SUMINISTRO DE ESTÁNDAR DE UNA HABITACIÓN Y SUITE Tipo de estándar: • Sencilla 9 mts. Cuadrados. • Doble 15mts. Cuadrados. • Baño, Lámparas. • Cama sencilla o doble. • Ropero, Mesa de noche. • Cómoda. • Escritorio. Habitación tipo Suite Área superior a 30mts cuadrados, decoración especial, aposentos, televisión, camas Queen size y King size, bar aire acondicionado, aire acondicionado, dos baños, sala comedor, Jacuzzi y cocina. Servicios Complementarios Son lo servicio optativos que puede ofrecer un hotel, según lo estipulado en el Artículo 7 del Reglamento de Empresas de Hospedaje Turístico, para optar por una categoría deberá cumplirse con todos los requisitos mínimos correspondientes y al menos un 50% de los optativos. Entre los servicios complementarios podemos encontrar los siguientes:  Bar, Servicios secretariales.  Casino, Lavandería.  Servicio de niñera  Gimnasio, Sauna.  Jacuzzi, Piscina.  Restaurante. Tipos de Habitación Uno de los factores más importantes de las empresas de hospedaje es la uniformidad da servicio y la estandarización de la decoración de cada una de las habitaciones que componen un hotel. Las diferencias para determinar el tipo de habitación pueden ser las siguientes:  Dimensión, Distribución.  Tipo de cama, Número de camas.  Decoración, Ubicación. A partir de estas diferencias encontramos los siguientes tipos de habitación:  Estándar, sencilla y doble.  Suites Ejecutivas.  Suites Matrimoniales.  Master suite, Suites Presidenciales.  Suites, Habitaciones Ejecutivas. Nomenclatura de las habitaciones:  X SJL/Sencilla  XX DBL/Doble  XXX TPL/Triple  Suite SUI/Suite  Jrs Junior Suite  Nup Suite Nupcial  Prs Suite Presidencial  Apt Apartamento  Mst MST/Master Suite Sencilla: Habitación acondicionada para alojar cómodamente a una persona, usualmente tiene una cama individual, aunque se puede encontrar hoteles que tienen una cama matrimonial. Doble: Habitación acondicionada para alojar cómodamente a dos personas, puede ser con una cama matrimonial o con dos camas individuales. Triple: Habitación acondicionada para dar alojamiento a tres personas, puede ser con tres camas individuales o con una cama matrimonial y una individual. Cuádruple: Habitación acondicionada para alojar cómodamente de dos a cuatro personas, puede tener dos camas matrimoniales o una cama matrimonial y dos individuales. Junior Suite: Es una habitación doble, una sea con cama Queen o Size o dos camas matrimoniales, una pequeña sala que puede estar integrada a la habitación o separada y un baño completo, aunque se puede dar el caso que tenga medio baño extra. Suite: Es una habitación doble, generalmente con cama King Size, una sala más formal que la Jr. St., separada por completo de la habitación y un baño completo, aunque se puede dar el caso de que tenga medio baño extra. Master Suite: Es una habitación con tres aposentos, el aposento principal tiene una cama King Size, el segundo con una sala independiente totalmente equipada, el tercero con dos camas individuales o dobles, puede tener medio baño adicional y otras extras. TIPOS DE ORGANIGRAMA: Definición de organigrama: También conocidos como Cartas o Gráficas de organización, son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles, las jerarquías, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ella. HOTEL PEQUEÑO 40 HABITACIONES   HOTEL MEDIANO 50 A 100 HABITACIONES HOTEL GRANDE DE 100 A 300 DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN Recepción (Jefe): Recepción. Caja. Teléfono. Botones. Reservaciones. SU FUNCIÓN La recepción es el centro de relación con los clientes a efectos administrativos, de asistencia y de información. Salvo que sean asumidas por otros departamentos, corresponde a Recepción la función de atender las reservas de alojamiento, formalizar el hospedaje, recibir a los clientes, cerciorarse de su identidad a la vista de los correspondientes documentos, inscribirlos en el Libro de Recepción, asignarles habitación, expedir folios y recibir el importe de las mismas. La ubicación de la Recepción en la planta noble próximo a la entrada del hotel, es debido a su cometido de ser el departamento donde e1 cliente es recibido y en consecuencia tiene los primeros contactos con el hotel. La Recepción constituirá el centro de relación con los clientes a efectos administrativos, de asistencia y de información. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS  Jefe de Recepción: Es el encargado de este departamento y por !o tanto del personal dependiente del mismo. Deberá poseer idiomas. En ausencia del Director, será el encargado de reemplazarle, siempre que esté autorizado para ello y con las atribuciones que el mismo le confiera.  Recepcionistas: Son los que secundan al Jefe de Recepción en sus funciones, en caso de no existir Segundo Jefe de Recepción. Deberá poseer idiomas.  Cajero de Recepción: Es el encargado de realizar todas las funciones de facturación y cobro de facturas a huéspedes.  Telefonistas: Encargados de recibir darle trámite a todas las llamadas que entran y salen del establecimiento de hospedaje.  Reservaciones: Son los encargados de recibir y procesar las reservaciones que se hacen en el hotel, así como de llevar las estadísticas en cuanto a la ocupación del establecimiento.  Botones: Su función primordial será el guiar a los clientes y futuros huéspedes a la Recepción y luego a la habitación. RELACIÓN DE LA RECEPCIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS La coordinación con otros departamentos es de mucha relevancia para el buen desarrollo de la recepción y el hotel en general, pues en la hotelería no existen departamentos independientes, sino todos tienen que trabajar bajo un mismo engranaje, para lograr el fin que todos tienen en común "la satisfacción del huésped". Sin embargo destacaremos la relación de la recepción con algunos departamentos de comunicación más frecuente.  Gerencia: Llegadas VIP-FAM TRIP y casos especiales, cumplir con órdenes recibidas.  Botones: Llegadas VIP, llegadas en grupos, envío de mensajes, llamar taxis, llevar los huéspedes a las habitaciones.  Reservaciones: Envío de reportes de walk in, respaldo de cuentas, llegadas de grupos, reservaciones que se toman en la recepción, llegadas VIP.  Alimentos y Bebidas: Coordinar llegada de grupos.  Seguridad: Dando instrucciones precisas para soluciones de problemas cuando se requiera de este departamento.  Teléfonos: Proporcionando listas de huéspedes, salidas, mensajes, entradas.  Cajas: Proporcionando recibos de cargos varios.  Mantenimiento: El corriente de los distintos servicios que por este departamento hace llegar el huésped.  Contabilidad: Enviando facturas para sus respectivos cobros.  Room Service: Envía de cortesías.  Eventos: Coordinación de información sobre eventos especiales.  Ventas: Para las tarifas y eventos.  Personal (Recursos Humanos): Capacitación, reclutamiento, despidos, incapacidades.  Ama de Llaves: Arrival list, VIP, cortesías, estado de ocupación de todas las habitaciones.  Compras: Suministro de equipo y materiales de trabajo. FUNCIONES DEL RECEPCIONISTA  Maximizar las ventas de habitaciones.  Registro de clientes.  Manejo del libro de recepción.  Manejo del rack.  Verificar cuentas.  Verificar formas de pago.  Verificar balances.  Recibir depósitos.  Recibir reservaciones.  Tomar mensajes.  Atender el teléfono.  Envío de fax.  Hacer check in y check out.  Dar información.  Pe-autorizar tarjetas.  Operar correspondencia.  Cambio de dinero.  Mantener el orden.  Hacer reportes varios.  Otros. RESERVACIONES ¿Qué es una Reservación? Entendemos que, es apartar algo (bien una habitación, salón o una mesa) que será utilizado en una fecha determinada, por un tiempo determinado para lo cual se exige un depósito, según las políticas del establecimiento de hospedaje. En muchos hoteles, la Dirección no tiene la seguridad de que todas las personas con posibilidad de hacer una reservación conocen a fondo la oferta y sus múltiples posibilidades. Independientemente de que la Unidad de Reservas suponga un Departamento propio o que forme parte de las actividades de Recepción será preciso de que exista un plan de actuación destinado al máximo aprovechamiento de la oferta. DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN Este es el que más contacto tiene con el cliente por eso es importante tenerlo bien organizado, no solo desde el punto administrativo sino muy fundamentalmente desde el punto de vista de relación humana, en cuanto a educación, cortesía, etc. Este está relacionado directamente con reservas, mano corriente, caja y teléfonos. Consta de dos partes el front office o mostrador, y back office u oficina administrativa del mismo. Funciona las 24 horas del día para atender el cliente en todo momento. Las horas de mayor trabajo las 6 y las 16 horas se produce la mayor cantidad de entradas y salidas de nuevos clientes. El turno de noche, por ser el que tiene menos trabajo con el cliente, se encarga de ordenar toda la papelería producida durante el día. Front Office Aquí se establece el primer contacto entre el cliente la empresa. Del comportamiento del recepcionista depende de gran medida que el cliente se predisponga favorablemente para el resto de su estancia en el hotel. Las principales funciones del Front Office son las siguientes:  Atender las reservas que se vayan produciendo.  Asignar las habitaciones.  Atender y tratar de solucionar las quejas que los clientes pudieran presentar.  Informar a los clientes todas las actividades que pueden realizar.  Proceder a cobrar las facturas, a los clientes de acuerdo a los servicios prestados. Atención al cliente recién llegado  Se debe contar con disponibilidad de habitaciones.  Todos los empleados deben de poseer más de un idioma.  Preguntarle al cliente si dispone de reserva.  Si el cliente no hubiese reservado, y no se dispone de habitaciones libres, se consulta el planning de reserva.  Cuando se trata de alojamiento de grupos, el guía de grupo es el que se encarga de hacer los trámites en recepción. Estancia del cliente Es importante también atenderlo con la mayor corrección y amabilidad en el resto de su estancia ya que normalmente en este departamento a donde el cliente se dirige para la solución a todos los problemas que se le pudieran presentar durante la misma. Algunos inconvenientes de cliente son:  Solicitar cambio de habitación por no resultarle apropiada la que le a sido asignada  Necesitar información sobre una amplia cantidad de temas como pueden ser transporte etc. El cliente puede ampliar su estancia en el hotel o bien acortarla: en el primer caso el recepcionista deberá consultar la disponibilidad que cuenta para días posteriores sino hubiera problemas de reservas obviamente satisfacer la solicitud del cliente  Es cuando el cliente no está satisfecho con algunos de los servicios que el hotel le ofrezca si la estancia del cliente ha sido agradable debemos procurar que cuando se vaya lleve un buen recuerdo de nuestro establecimiento. Relación de Recepción con otros departamentos  Recepción está relacionada con las actividades comerciales y las administrativas por los siguientes motivos: con la actividad comercial, en lo que tiene que ver con venta, control de habitaciones, descuentos, atención al cliente e invitaciones; debe controlar que se venda lo más posible de habitaciones además facturar, cobro y cambio de divisas.  Dirección: Se encarga de estructurar la política comercial de la empresa, su función es la venta de habitaciones y dar directrices etc.  Reserva: Mostrador debe enviar a reservas el % de clientes no llegados diariamente a fin de que reservas haga una estadística para establecer el overbooking controlado.  Mano corriente y caja: Se encargan de aperturas de facturas producidas, los descuentos y las comisiones. En caja control de facturas pagadas, de la caja fuerte y de salidas de habitaciones.  Contabilidad: Se desarrolla por los departamentos de caja y mano corriente, ya que algunas de ellas las realiza el Mostrador como: liquidación de caja, control de precios y descuentos.  Intervención: Controla la producción de las cuentas de habitación, según la información enviada por el mostrador y mano corriente, así mismo todos los comunicados.  Conserjería: Se encarga del control del # d personas por habitación así como de su equipaje, correspondencia, mensajes, facturación de excursiones, alquiler de vehículo, venta de prensa, sellos, farmacia, etc.  Lavandería: Entrega y recoge la ropa de los clientes y envía los cargos a mano corriente, se encarga de las reclamaciones y supervisar los uniformes del personal.  Regiduría de pisos: Controla la situación de las habitaciones: libres, ocupadas, bloqueadas, cantidad de personas, entradas, salidas y mantenimiento de su limpieza. SERVICIOS TURÍSTICOS: Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del: CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS:  Servicio de alojamiento: cuando se facilite hospedaje o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.  Servicio de alimentación: cuando se proporcione alimentos o bebidas para ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.  Servicio de guía: cuando se preste servicios de guianza turística profesional, para interpretar el patrimonio natural y cultural de un lugar.  Servicio de acogida: cuando se brinde organización de eventos como reuniones, congresos, seminarios o convenciones.  Servicio de información: cuando se facilite información a usuarios de servicios turísticos sobre recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.  Servicio de intermediación: cuando en la prestación de cualquier tipo de servicio turístico susceptible de ser demandado por un usuario, intervienen personas como medio para facilitarlos.  Servicios de consultoría turística: está dado por especialistas licenciados en el sector turismo para realizar la labor de consultoría turística.   Criterios de Sostenibilidad Turística (CST) El Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) fue creado en 1998 por medio del Decreto Ejecutivo N°27235-MEICMINAE. Dicho Decreto regula el otorgamiento del Certificado de Sostenibilidad Turística, conocido como Norma CST, que persigue la categorización y certificación de empresas turísticas según el grado en que su operación responda a un modelo de sostenibilidad. Hoy día el CST se ha constituido en una herramienta de política pública fundamental para las aspiraciones de desarrollo sostenible del país y un referente de importancia en el marco de las políticas y acciones nacionales e internacionales conducentes a este propósito. Este evalúa diferentes ámbitos de la gestión de las empresas de hospedaje y tour operadoras, con el fin de categorizarlas en diferentes niveles de sostenibilidad. El CST está respaldado institucionalmente por el Instituto Costarricense de Turismo y su Programa de Sostenibilidad Turística; así como la Comisión Nacional de Acreditación, órgano interinstitucional conformado por representantes del propio Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Biodiversidad, el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Cámara Nacional de Turismo, la Universidad de Costa Rica, y el Ministerio del Ambiente y Energía. Esta amalgama de instancias, públicas y privadas, tiene la responsabilidad de promover los procesos de acreditación y certificación en el marco del CST. ¿En qué consiste el CST? Es un programa que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Para esto se evalúan cuatro ámbitos fundamentales: 1. Entorno físico-biológico: Evalúa la interacción entre la empresa y el medio natural circundante, interesando la implementación de políticas y programas de sostenibilidad, protección del medio ambiente, entre otros. 2. Planta de servicio (Este ámbito corresponde a Establecimientos de Hospedaje): Se evalúan aspectos relacionados con los sistemas y procesos internos de la empresa, en cuanto al manejo de desechos y la utilización de tecnologías para el ahorro de luz y agua. 3. Cliente: Se evalúan las acciones que realiza la gerencia para invitar al cliente a participar en la implementación de las políticas de sostenibilidad de la empresa. 4. Entorno socioeconómico: Se evalúa la identificación e interacción del establecimiento con las comunidades adyacentes, analizándose por ejemplo, el grado en que las empresas turísticas responden al crecimiento y desarrollo de la región, mediante la generación de empleo o el logro de beneficios en pro de la colectividad. Cómo se categoriza Para cada uno de estos aspectos se diseñaron, en forma de cuestionario, preguntas específicas que sirven para evaluar en qué tanto la empresa cumple con los estándares prefijados. Así, cada una de las preguntas representa un elemento de la sostenibilidad que la empresa debe cumplir para clasificar en alguno de los niveles que se han determinado. Niveles Para medir y ubicar estos niveles, el CST establece una escala de 0 a 5 y en las que cada número indica la posición relativa de la empresa en términos de sostenibilidad. Qué significa para la empresa turística estar categorizado con el CST El obtener el primer Nivel significa que la empresa ha dado el primer paso para integrarse en el camino o proceso de sostenibilidad. Los siguientes niveles corresponden con estados cada vez más avanzados en el proceso específico evaluado, culminando éste con la obtención de Nivel 5, situación en la que se encontraría una empresa considerada como ejemplar en términos de sostenibilidad. La subsecuente categorización, se realiza de acuerdo con el siguiente esquema: Nivel % cumplimiento 0 < 20 1 20-39 2 40-59 3 60-79 4 80-94 5 > 95 En función de la idea de sostenibilidad, el cumplimiento debe ser concomitante para los diferentes ámbitos mencionados. Por ejemplo, para el Nivel 3 es necesario cumplir al menos con el 60% de las condiciones establecidas para los ámbitos: entorno físico biológico, planta de servicio, gestión del servicio (exclusivo para Agencias Tour Operadoras), cliente externo y entorno socioeconómico. El nivel en el que logre ubicarse una empresa corresponde al menor nivel alcanzado en alguno de los ámbitos. Con esto se pretende que las empresas avancen hacia un modelo de sostenibilidad considerando por igual la importancia de los cuatro ámbitos que entran en juego. La categorización por Niveles Se asocia a una estructura gradual de incentivos directos que las empresas podrán disfrutar; a mayor nivel mayores beneficios en promoción diferenciada (particular para el CST) internacional y nacional, capacitación, respaldo para participación en ferias y otros eventos, información y otros más. ¿Cuándo y por qué surge? La sostenibilidad, como modelo para el desarrollo, plantea la necesidad de satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. En pocas palabras, esto significa que el desarrollo del país no puede basarse en una explotación desmedida de los recursos (naturales, culturales, sociales, etc.) hasta el punto de agotarlos, o destruirlos, con el afán de cubrir las carencias actuales de la población (alimentación, vivienda, salud, empleo, etc.), porque esta misma base de recursos es la única plataforma, o activo potencial, con el que cuentan las futuras generaciones de este país para poder satisfacer sus propias necesidades. Para la actividad turística, la sostenibilidad significa una forma de desarrollo de la actividad que permite solucionar las situaciones actuales de riesgo de la industria y evita las dinámicas de crecimiento que están generando desequilibrios económicos, sociales, culturales y ecológicos. Esta definición en términos operativos, resulta en una interacción balanceada de tres factores básicos de la industria turística: 1- El uso apropiado de nuestros recursos naturales y culturales; 2- Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales; y 3- Éxito económico, que pueda contribuir a otros programas de desarrollo nacional. Sostenibilidad turística no es sólo una idea o una respuesta a la demanda sino que debe ser entendida como una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el futuro. Desafortunadamente, en la última década, la actividad turística ha puesto su atención en los aspectos económicos del turismo sin importar las implicaciones de impacto negativo que genera la actividad sobre el medio ambiente, y la base cultural de las comunidades directamente afectadas por esta industria. No obstante, el agravamiento de las crisis ecológicas y sociales a nivel mundial han tenido una repercusión significativo sobre la conciencia humana y, por ende, ha incidido plenamente en el rápido crecimiento que ha experimentado en los últimos años el turismo de enfoque naturalista hasta el punto de propiciar un cambio en los hábitos y expectativas de los turistas del mundo. Dentro de este cambio de la demanda, cada día son más evidentes las exigencias de los turistas hacia un turismo más activo, más participativo con respecto a los intereses ambientales y socioculturales, con servicios de alta calidad, donde se procure la conservación y protección del medio natural, el aprendizaje y preservación de culturas locales, complementando con ello el disfrute de sus vacaciones. Estamos ciertamente ante un nuevo juego de reglas de oferta y demanda donde cada vez con mayor fuerza el turismo, internacionalmente, es analizado y entendido como una actividad integral que no puede desligarse de su interacción y efecto sobre el ser humano, el medio ambiente, la cultura y la calidad de vida. Ante esta perspectiva resulta claro que la alteración o destrucción de los recursos (naturales, sociales o culturales, etc.) que forman nuestros atractivos y productos turísticos, conduce inevitablemente a la destrucción del turismo como actividad económica. Esta nueva corriente, no sólo ha incidido sobre los consumidores sino que también los inversionistas están seleccionando con mucho cuidado las empresas o proyectos turísticos en las cuales invertir su dinero, procurando asegurarse de que ellas correspondan ecológica, y socialmente con los intereses del desarrollo sostenible. Si a esto agregamos que el turismo es una industria determinada por la demanda, entendemos por qué estos cambios están, llegando a tener una repercusión trascendental sobre la oferta de turismo. Por estas razones, se puede afirmar con certeza que: "El turismo del siglo XXI en Costa Rica será sostenible o simplemente no será!” El hecho de que el turismo sostenible sea un concepto y una práctica económica en desarrollo, que no cuenta todavía con una base de referencia o parámetros de medición debidamente establecidos y aceptados universalmente, ha permitido que un número significativo de compañías, de manera irresponsable, se aprovechen del auge del turismo sostenible, propiciando lo que denominamos en la jerga turística como "Greenwashing" (abuso del término eco o sostenible), o sea comercializando una experiencia turística no ajustada a la realidad vivida por el turista una vez arrivado al destino. El efecto inmediato de este mal proceder genera una gran desconfianza en el consumidor sobre el producto ofertado con serias repercusiones para toda la industria. Para Costa Rica, que ha surgido como líder del turismo sostenible y ha sabido proyectarse exitosamente en este campo, esta situación es de suma importancia para su futuro. Precisamente para contribuir en la consecución de una solución integral y global al problema es que el Instituto Costarricense de Turismo propone la implementación del programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística, conocido por las siglas "CST". El propósito fundamental del CST consiste precisamente en convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales, se incentiva la participación activa de las comunidades locales, y a brindar un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial.   UNIDAD DE ESTUDIO: GENERALIDADES DEL TURISMO Elementos del patrimonio turístico Definición de turismo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el concepto de turismo comprende: “Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su lugar de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.” En la actualidad, Turismo no solo implícale viaje de turistas, sino también todo el complejo proceso de organización, promoción y prestación de los múltiples servicios por ellos demandados, tanto en el origen como en el destino, lo cual implica evidentemente diversidad de relaciones y efectos(positivos y negativos) entre quienes participan en este fenómeno, sea de manera directa o indirecta. Por esta razón, definimos turismo como: “Es un fenómeno socioeconómico (involucra gente y desarrollo económico, genera divisas) producido por forasteros que visitan voluntaria y temporalmente una localidad (personas que no son del lugar) sin propósitos de obtener los medios cotidianos de subsistencia, ya sea por motivos de placer, visitas a familiares y amigos, deportes, salud, etc.(desplazamiento no por fines lucrativos) y hacen uso de los bienes y servicios de este sector de la economía; intercambiando así los consumos materiales y humanos, que ahí se producen, por los generados en la localidad donde reside el individuo.” TURISTA Es toda persona, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, que entre en el territorio de un país o estado, distinto al de su residencia habitual y permanezca en él por lo menos 24 horas (pernoctar en el lugar) y en un período inferior de un año, en calidad de no inmigrante, para fines tales como turismo, diversión, deportes, salud, motivos familiares, estudios, peregrinaciones religiosas o negocios. EXCURSIONISTA Es quien participa de un viaje corto y permanezca menos de 24 horas en el destino o país visitado. Según la OMT Excursionista comprende a los pasajeros de cruceros, a las tripulaciones que no residen en el país visitado, pero permanezcan en el mismo durante el día y a los visitantes que durante el día llegan a un lugar, pero no permanezcan ni pernoctan en él. (Para casos o efectos de migración, se hace la distinción entre turista y excursionista.) VISITANTE Toda persona que se traslada a un país distinto de aquel en que tiene su residencia habitual, por cualquier razón distinta a la de ejercer una profesión remunerada en ese país. Incluye tanto TURISTAS como EXCURSIONISTAS. VIAJERO Es cualquier persona que viaje, independientemente de los motivos y duración que tengan esos desplazamientos. Incluye turistas, excursionistas, inmigrantes, diplomáticos, refugiados. TIEMPO LIBRE Se define como la gran porción de la vida humana, que se sitúa al margen del tiempo utilizado para el trabajo o la ocupación remunerada. Son todas aquellas ocupaciones en las cuales un individuo puede darse para sí mismo plenamente, ya sea para distraerse o relajarse o para desarrollar su participación social, voluntaria a sus conocimientos (ocio) o a su formación desinteresada, después liberarse de sus obligaciones cotidianas. El tiempo libre se consolida en la Revolución Industrial y surge por los siguientes motivos:  Semana laboral reducida de 70 a 40 horas  Derecho a Feriados  Vacaciones anuales pagadas  Derecho al tiempo libre declarado por la ONU. Todo individuo tiene derecho al descanso y al reposo. En Costa Rica el Código de Trabajo garantiza la existencia del tiempo libre para la ciudadanía. OCIO Origen etimológico: OTIUM. Es la porción más productiva del tiempo libre. Es la elección voluntaria de hacer algo que nos distraiga o proporcione placer y que NO implique trabajo remunerado u obligación. Es importante mencionar que en el idioma español, la cantidad de sinónimos e ideas afines complica la definición de ocio, ya que colocan en una misma la línea la inacción, la holganza, la flojera y la pereza. Estos términos denotan la Ociosidad pero no al Ocio. Por esta razón, no todo el tiempo de ocio se utiliza en beneficio del individuo, sino que se da un ocio negativo que conduce a un tiempo desperdiciado y lleva al ser humano a deteriorar la sociedad en que habita. • EVOLUCIÓN DEL TURISMO INTERNACIONAL. EDAD ANTIGUA: (Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V A.C.). ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS - Con los primeros desplazamientos se recorrían grandes distancias por tres razones:  Conquista de nuevas tierras (colonización del Imperio Romano).  Comercio  Por cuestiones religiosas - Aquí se desarrollan 3 tipos de turismo:  Cultural  Religioso  Termal(salud) - Aparecen las posadas y tabernas. Estas últimas ubicadas cerca de los templos donde se sacrificaban animales para realizar grades banquetes. - Con el surgimiento del imperio romano se da la construcción de nuevas vías en toda Europa y se da la construcción de nuevos hospedajes llamados posadas. Algunas de estas ciudades fueron Herculano y Pompeya (destruida por el volcán Vesubio,) los cuales eran lugares de descanso. EDAD MEDIA: (Desde la caída del Imperio Romano hasta la Invasión Turca en Constantinopla en 1453). Importancia de la Edad Media La Edad Media se divide en dos etapas; la primera etapa es conocida como La Alta Edad Media, se extendió hasta el siglo XI y la segunda, se conoce como La Baja Edad Media, esta se prolongó hasta el siglo XV. Las invasiones originaron miseria, hambre, y muchas enfermedades entre ellas “la peste negra”. Las ciudades y los caminos que las comunicaban eran inseguros, y se producían frecuentemente muchos asaltos; debido a esto surgen los monasterios benedictinos y las abadías, cercanas a ríos para comunicarse por esa vía con otras comarcas. Alrededor de los monasterios se fueron construyendo viviendas y éstas se transformaban en aldeas, villas y ciudades que con la agricultura, el pastoreo y el comercio, alcanzaron prosperidad. De este modo nacen las ciudades feudales, cuyo principal desarrollo se daría en la etapa baja (durante los siglos XI al XV). Mientras esto sucedía en el Imperio Romano-Occidental, el Imperio de Oriente, desarrollaba su periodo en torno a Constantinopla, cuyos dominios se extendían desde el Danubio al Sahara y del mar Adriático hasta el río Tigris, comprendiendo así los territorios griegos, macedonios, armenios, mesopotámicos, palestinos, egipcios, entre otros. Este imperio, también conocido como Bizantino, se mantuvo aislado; debido al resguardo natural que le brindaban los montes Balcanes, los ríos Danubio y Tigris, el desierto africano, etc. La cultura bizantina se expandió por todo su territorio destacándose por sus letras y artes (mosaicos, iconografía, pinturas y esculturas). La arquitectura tuvo su máxima expresión en sus edificios consagrados al culto cristiano, siendo su templo de Santa Sofía de Constantinopla, una maravillosa joya construida por Justiniano (537 d.C); este fue el lugar más destacado de la vida política y religiosa del gobierno. Con la toma de Constantinopla por los turcos, terminó el dominio bizantino y su capital se transformó en Estambul, y la iglesia cristiana de Santa Sofía pasó a ser una mezquita musulmana, que preserva aún hoy su magnificencia arquitectónica, que es una muestra de la opulencia alcanzada por este Imperio. Con Mahoma (570-632 d.C) surge una nueva religión que es el Islamismo, que se extendió primeramente en el Imperio Árabe y éste, a su vez, comienza su propagación por Egipto, el norte de África y España. La influencia árabe se manifestó en su escultura (arabescos) y particularmente en su arquitectura (mezquitas y palacios) presente en España, donde la Alhambra fue una fortaleza adornada con bellos jardines y fuentes, que aun hoy es mudo testigo del esplendor alcanzado por los árabes. Entre tanto en la Europa medieval, gracias a la labor evangelizadora iniciada por los monjes, la iglesia logró su unificación religiosa y el reconocimiento del Papa como jefe espiritual del cristianismo y máxima autoridad feudal. Nacen en esta época los castillos, donde residían los monarcas feudales, cuyos territorios (feudos) eran cultivadas por campesinos conocidos como siervos de la gleba, quienes entregaban su producción a cambio de la protección señorial. Los turcos quienes habían invadido Jerusalén y Tierra Santa, enfrentaron una rebelión armada por parte de las autoridades eclesiásticas, quienes emprendieron el rescate de estos territorios, a través de lo que se denominó como Cruzadas o Guerras Santas. Como consecuencias de estas gestas históricas, surgen nuevas relaciones económicas, políticas, sociales e intelectuales. Floreció el comercio y se inició el apogeo medieval, inspirado por el devenir cristiano. Esta influencia religiosa se extendió por toda Europa, donde se organizan políticamente las sociedades, reflejándose esto en las nuevas ciudades que cuentan con sus propios gobiernos. Nace también la Burguesía comercial e industrial. Durante la Baja Edad Media (siglos XI-XV) se da el crecimiento del comercio, el desarrollo urbano, y se propicia una mayor prosperidad. Surgen las primeras universidades; entre ellas: Paris, Oxford, Tolosa, Bolonia, Roma, Salamanca, etc. La arquitectura gótica y ojival se manifiesta en bellas catedrales como: Colonia, Nuestra Señora de Paris, Chartres, Amiens, Reims, Praga, Bruselas, Abadía, de Westminster, Burgos, Sevilla, León, Milán, etc. Igualmente, las letras, las ciencias, la medicina y otras ramas del saber, se desarrollan contrastando con el letargo cultural propio de la Alta Edad Media, originado por su vida monástica y feudal, producto de las invasiones bárbaras. Esta organización social y política provocó la formación territorial de las naciones europeas. El deseo de expansión llevo a Francia e Inglaterra a un enfrentamiento denominado “La Guerra de los Cien Años” (1328-1453); la cual trajo consigo consecuencias como el debilitamiento de la aristocracia y de la Iglesia, que favorecieron la toma de Constantinopla por los musulmanes turcos, lo que originó, a su vez, la migración hacia Italia y Francia de los literatos y sabios bizantinos, quienes cooperaron con sus influencias artísticas en el Renacimiento europeo. Estos acontecimientos definieron el dominio religioso en todo, durante la Edad Media. También los viajes emprendidos en este período se originaron en motivaciones religiosas, que culminaban con peregrinaciones realizadas principalmente a tres lugares: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela (España), considerados como sitios sagrados por estar allí esterados respectivamente: Jesús, San Pedro y el Apóstol Santiago, el Mayor. Estas peregrinaciones se realizaron durante varios siglos hasta el siglo XVIII. A los peregrinos se les dominaban de acuerdo a su destino de la siguiente manera: Palmeros a los que se dirigían a Jerusalén; Romeros a los que iban a Roma; y Jacobitas cuyo destino era Santiago de Compostela. Estos viajes duraban semanas, meses e incluso hasta años si el lugar de partida estaba muy lejos del lugar de destino. En diferentes trayectos podían encontrar lugares como hospicios o fondas para atender a los peregrinos. De este modo estas peregrinaciones le dieron a la Edad Media una identidad turístico-religiosa única en la historia del turismo internacional La ciudad de Venecia, durante la Edad Media fue un importante puerto comercial y un núcleo receptor turístico, donde convergían mercaderes del Mediterráneo, Asia y África, así como también otros viajeros como peregrinos y turistas que la visitaban, ya sea como destino turísticos o como puerto de embarque o desembarque hacia otros lugares con los que se entrelazo Venecia por vía marítima y terrestre. EDAD MODERNA: (Desde la Invasión Turca en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1.789) La Edad Moderna en un primer momento se caracteriza por el Renacimiento y posteriormente por la Reforma. Es una época de cambios sociales, religiosos y culturales, así como de descubrimientos; lo que transformó al mundo estableciendo las bases de la civilización occidental, tanto en Europa como en América y más allá, donde la civilización europea extendió sus dominios. Hasta mediados del siglo XV, los libros eran manuscritos. Pero el alemán John Gutemberg, inventó la primera imprenta de tipo móvil, la que se propagó por toda Europa y con ello hay un despertar en las letras; así se editan libros como La Biblia, y otras obras literarias poco conocidas por que sus ediciones manuales eran muy reducidas y caras. Podemos decir que la imprenta inició la difusión del saber humano democratizando la cultura. El comercio europeo necesitaba de otras rutas marítimas que le permitieran cubrir los mercados orientales, de esta manera y con los avances logrados en la navegación se estimula la exploración de nuevas rutas; así es como Cristóbal Colón descubre América en 1942 y realiza cuatro viajes al Nuevo Mundo, y demuestra también la redondez de la Tierra. Los viajes de Colón permitieron nuevos descubrimientos como son: el Océano Pacifico por Vasco Núñez de Balboa en 1513; el estrecho de Magallanes que comunica el Océano Atlántico con el Pacífico por Fernando Magallanes en 1520. Otros exploradores españoles, italianos, portugueses, ingleses, franceses y holandeses descubrieron más territorios, que luego serían reclamados por sus países como colonias que fueron pobladas y explotadas agrícolamente. El imperio español fue el que más territorios conquistó, por lo que España estableció sus dominios coloniales, su organización política, administrativa, social y religiosa; así como su cultura e idioma. En Italia se comienza con el redescubrimiento literario y artístico conocido como el Renacimiento, donde la influencia de los eruditos provenientes de Constantinopla fue decisiva por sus enseñanzas greco-latinas, que predominaron notoriamente las artes, las letras y la arquitectura. Estas circunstancias junto con el desarrollo de la imprenta, ayudaron en la difusión de la literatura clásica griega y latina. La pintura, escultura y arquitectura se inspiraron en las artes antiguas, destacando a la ciudad de Florencia como el centro más importante del Renacimiento. Florencia tuvo en las letras varios precursores como: Dante, Boccacio y Maquiavelo y en la pintura algunos como: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, Ticiano; en la arquitectura y escultura sobresalió Miguel Ángel, ejemplos son las iglesias y construcciones florentinas, así como la basílica de San Pedro en Roma que fue su máxima expresión artística por pintar en el techo de su capilla Sixtina su obra maestra “El Juicio Final”. A partir del Renacimiento se edificaron en Francia centenares de castillos y palacios, a la vez que surgen grandes pintores españoles y holandeses; en la literatura se destacaron escritores como: Cervantes, Shakespeare, entre otros. En el campo religioso se producen profundos cambios en el siglo XVI (1517-1525) que llevan a la reforma de la iglesia católica, lo que originó el protestantismo con Martín Lutero a la cabeza. En la filosofía se destacaron Descartes, Bacon, entre otros quienes revolucionaron el pensamiento moderno. Además, en la Edad Moderna surgen científicos: Newton, Galileo, Copérnico y otros, que contribuyeron con sus conocimientos a cambiar la percepción del mundo. La música también alcanzó un gran nivel con Bach, Haydn, Mozart y Bethoven. Todos estos aportes al saber humano terminaron con la Revolución Francesa con postulados de libertad, igualdad y fraternidad, que trajeron profundas reformas políticas, sociales y económicas en Europa, que precedieron al nacimiento del mundo contemporáneo y caracterizaron al siglo XVIII como el de las “Luces” por todo lo alcanzado por la humanidad en ese periodo. Así mismo, al finalizar el siglo emerge la Revolución Industrial. El desarrollo de la Edad Moderna sirvió de inspiración para que los ingleses desarrollaran la costumbre de viajar (siglo XVII) por el continente europeo con el propósito de ilustración y en particular a Italia (cuna del Renacimiento) y Francia. En estos viajes participaban los hijos de lo nobles ingleses, acompañados de sus tutores. Esos viajes según fueran su duración y lugares visitados se empezaron a denominar “grand tour” y “petit tour”, en consecuencia a los que participaban en estos viajes se les llamaban “tourist” (turistas). Uno de los más influyentes pensadores de esta época fue Renato Descartes, quien aparte de ser un gran matemático, se le consideró como “el padre de la filosofía moderna”. Él al igual que los ingleses viajó con el propósito de ilustrarse y ver cosas distintas que influyeron notablemente en la percepción de la vida. Además de los viajes, se desarrolló “el balnearismo” en países como Inglaterra, Alemania, Francia, etc; que se hicieron famosos por sus afluencias, pues los médicos recomendaban el bienestar físico-terapéutico que proporcionaban sus aguas lo que contribuyó a su popularidad. Con esto se mejoran los caminos de las ciudades principales y se emplean coches y carruajes para el transporte de personas, que se fue extendiendo paulatinamente creando el servicio de diligencias que seguían rutas específicas de acuerdo con horarios establecidos. Los viajes establecidos por humanistas y exploradores fomentaron aún más el interés por el conocimiento de otros lugares. EDAD CONTEMPORÁNEA: (Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta nuestros días) Se divide en: acontecimientos históricos, transporte y otros hechos relevantes. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS - Se cambia de la Monarquía a la Democracia. - Se da la Revolución Industrial (Construcción de la Torre Eiffel, 1889). - Descubrimientos científicos (Charles Darwin y su Teoría del origen de las especies). - Invención de: Telégrafos, teléfono, la radio, bulbos eléctricos y televisión. DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Desarrollo de la máquina de vapor. - En 1769 se construye el primer automóvil (Nicolás José Cugnot). - En 1825 George Stephenson inventa el ferrocarril. - En 1903 empieza la producción en serie de vehículos (Henri Ford) - En 1903 primer transporte aéreo (hermanos Wright, primer motor de gasolina). OTROS HECHOS RELEVANTES - En 1841 aparece Thomas Cook, conocido como el primer Agente de Viajes y “Padre del Turismo). - César Ritz (Padre de la Hotelería Contemporánea). Conocido como “Hotelero de reyes y rey de los hoteleros”. - Augusto Escoffier (emperador de las artes culinarias). Considerado el mejor chef de cocina de todos los tiempos. Por todo lo acontecido es la etapa más importante ya que se caracteriza por grandes cambios sociales, políticos, culturales, tecnológicos, entre otros. La Edad Contemporánea se ha dividido en tres etapas que analizaremos a continuación: 1era Etapa: Acontecimientos Históricos La Revolución Francesa trajo consigo, entre otras consecuencias, la de sustituir el absolutismo monárquico por un sistema político liberal y democrático que originó por una parte una sociedad distinta y por otra la división de europea en nuevas naciones. Esta circunstancia se sumó a la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra al finalizar el siglo XVIII; estos hechos definieron el mundo durante el siglo XIX. La industria textil fue la pionera de estos cambios al incorporarse los telares mecánicos; posteriormente se aplica la máquina de vapor a la industria. A esto se le suma la extracción de hierro y carbón que impulsó la fabricación de hierro y acero, los que se emplearon a la construcción de maquinaria de todo tipo, incluidos el ferrocarril, los barcos y hasta edificaciones metálicas como la Torre Eiffel. En Costa Rica tenemos el Edificio Metálico Escuela Buenaventura Corrales, así como la iglesia de Grecia. Los viajes de exploración y científicos fueron muy importantes los realizados por Alexander Von Humboldt, quien visitó América y Asia realizando aportes importantes a las ciencias naturales y en particular a la botánica. En 1831, Charles Darwin inició un viaje alrededor del mundo que duró casi 5 años. Producto de esto, recopiló información suficiente para luego exponer su revolucionaria teoría evolucionista de: El Origen de las Especies. Viajes como estos sirvieron de motivación para fomentar otras expediciones a ultramar que aportaron nuevos elementos para mejorar la navegación marítima. En otras ramas del saber y la ciencia se destacaron personajes como: Dalton con la teoría Atómica; Pasteur en la medicina; Freud en psicología; Marx en filosofía; músicos como Wagner, Berloiz, Rossini; pintores como Picasso; algunos escritores como Goethe, Rousseau, etc. Todos estos intelectuales contribuyeron en su campo a sentar las bases de la sociedad contemporánea, que se vio también favorecida con números inventos como: el telégrafo, teléfono, radio, televisor, computador, etc.; que se sumaron al desarrollo de los transportes y cambiaron totalmente al mundo. En cuanto a lo político, con la caída de Napoleón en 1814, se rompe con el absolutismo y se inicia una época de mayor autonomía europea. Asimismo, en América, Estados Unidos logra su independencia en 1776, sin embargo, no fue sino hasta 1865, cuando finalizó la Guerra de Secesión que logró su total unificación; mientras que América Latina obtuvo en la década de los veinte del mismo siglo su emancipación de España, iniciándose así la vida independiente y republicana de nuestros países. Durante el siglo XIX, los nuevos estados europeos alcanzaron mayor poderío económico y entre ellos, destacan Inglaterra y Alemania, quienes en su afán de expansión originan la Primera Guerra Mundial (1914-1919). De igual modo, en 1917 se produce la revolución rusa, que transformó esa nación en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS). En 1913, Alemania que había resultado la gran perdedora de la I Guerra Mundial, propicia la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la cual pierde también, quedando dividida en dos estados: República Federal Alemana (occidental) y República Democrática Alemana (oriental). Todos estos conflictos armados dejaron como consecuencias decenas de millones de muertes e incalculables pérdidas económicas, así como la gran devastación. A pesar de ello, tras la II Guerra Mundial se inicia la reconstrucción europea, con lo que se logra revitalizar su industria y comercio internacional. En los últimos años los regímenes totalitarios socialistas cambian su modelo político-económico por otros más capitalistas. A su vez, Alemania se reunificó en 1989, y a partir de 1993, la Comunidad Económica Europea deviene en la Unión Europea, que busca la integración política y económica d ese continente. El desarrollo que la industrialización y la tecnificación han propiciado se refleja en un vasto quehacer humano, ya que los avances logrados en los últimos 150 años en todos los campos no tienen parangón (comparación) en toda la historia de la humanidad. De esta forma, con la industrialización se inicia la transformación de la sociedad, la que primeramente se fragmenta en una clase dominante y otra constituida por obreros, esto en el campo económico. En tanto, en lo político se origina por una parte el capitalismo, y por otra, el socialismo. Las condiciones impuestas al hombre en las fábricas y demás industrias asociadas, atentaban contra su bienestar, pues estaba casi esclavizado con su trabajo. Así, las extenuantes jornadas laborales y el trabajo indiscriminado de niños, mujeres y todos por igual, trajo consigo el repudio social, lo que paulatinamente presionó para reducir la jornada de trabajo, el descanso semanal y las vacaciones pagadas, con las que se garantizaba el tiempo libre para ser empleado, entre otras cosas, en la práctica del turismo. Por otra parte con la culminación de la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas emiten en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mediante la cual se definen y ratifican las garantías básicas (individuales y sociales) del hombre, las que sumadas a las del tiempo libre contribuyen a mejorar el nivel y calidad de vida de todos los seres humanos. Gracias a la acelerada evolución tecnológica y sociocultural de la humanidad durante la Edad Contemporánea y aplicadas al campo turístico lo han convertido en la principal fuente para disfrutar del mundo por completo con mayor facilidad, inclusive ha permitido al hombre superar las barreras del espacio y lo ha hecho llegar a fronteras fuera de nuestro orbe. 2 da Etapa: Desarrollo de los Transportes Transporte Ferroviario En 1769, el francés Nicolás José Cugnot diseño el Carromato, fue el primer vehículo impulsado por una máquina de vapor. Consistía en un rudimentario carruaje de tres ruedas que recorría en una hora cuatro kilómetros y se le considero el primer automóvil de la historia. El invento de Cugnot tuvo poco éxito, sin embargo, abrió el camino para que otras personas aplicaran con mayores éxitos sus ideas. De este modo el inglés Richard Trevithick adaptó la técnica de Cugnot a carruajes de vapor, similares a berlinas y diligencias. Estos vehículos conocidos como “locomóviles” eran muy grandes, lo cual, sumado al mal estado de los caminos, no propiciaron su éxito. A pesar de ello, Tevithick no se desanimó, por lo contrario, buscó solucionar los problemas presentados por su locomóvil, para lo cual inventó la líneas férreas y diseñó la primera locomotora. Así nace el ferrocarril, que seria mejorado por George Stephenson, su locomoción se convierte en el primer ferrocarril de transporte regular de personas, entre Stockton y Darlington en Inglaterra. En 1829 inventó una locomotora mucho mejor y más rápida que la llamó Rocket (cohete), con lo que se inauguró en 1830 el ferrocarril de Liverpool a Manchester; este corría a una velocidad de 50 kph. Con este acontecimiento comenzó la era del transporte ferroviario. Con el transcurso de los años los ferrocarriles se fueron mejorando y se propagaron por el continente europeo y Estados Unidos cuyo desarrollo fue vertiginoso. El ferrocarril favoreció a los viajes de placer, ya que muchísimas personas lo utilizaron para visitar diferentes países de Europa. Esa multitudinaria y creciente demanda estimula a la creación de nuevos servicios para los visitantes de ciudades, montañas, balnearios y playas que comienzan la expansión turística de nuevos núcleos receptores. De esta manera el ferrocarril abre las rutas que transitaran con comodidad y rapidez los peregrinos que buscan el descanso y la recreación, el viajar se pone de moda, lo que origino el turismo popular. El pintor Claude Monet, conocido como el padre del impresionismo, aprovechó las ventajas que ofrecía el ferrocarril para recrearse en diversos lugares. Esa circunstancia favoreció el espíritu creativo del “pintor de la luz” quien viajó a muchos destinos turísticos, en los cuales pinto e impregno con su arte, convirtiéndose en el primer pintor de motivos turísticos. Se adoptaron nuevas invenciones al ferrocarril como, la electricidad, las locomotoras pasan del vapor a ser eléctricas. También se incorpora “wago-lit” o vagón cama a los trenes. A estos inventos se sumaron los vagones salón, vagones restaurantes y los vagones de primera, segunda, y tercera clase. Los ferrocarriles continuaron su desarrollo hasta la aparición de los automóviles y los aviones, que comenzaron a quitarle su hegemonía como el medio de transporte por excelencia, a pesar de todo los trenes continuaron. A su vez los trenes europeos, norteamericanos y japoneses son los más avanzados del mundo y constituyen un medio de transporte muy utilizado por el turismo; especialmente en el viejo continente, donde se recorren varios países en trenes expresos. El transporte ferroviario dio origen al Turismo Moderno en Europa y Norteamérica gracias a el se entrelazan las principales ciudades y surgen nuevos destinos que eran difícil de acceder. Los principios técnicos del ferrocarril han sido adoptados por otros vehículos, de gran importancia para el transporte de personas, estos son: los tranvías, el ferrocarril de cremallera, los funiculares y los metros. Transporte automotor El automóvil en sus arbores era un carromato de vapor, que sirvió de inspiración para diseñar el ferrocarril y los locomóviles. Estos últimos eran carruajes pesados con capacidad para 40 personas e impulsados por calderas de vapor que podían alcanzar unos 40 kph. Varios factores contribuyeron a su desaparición. Los primeros eran de tipo técnico como: peso, malos caminos, costos de operación entre otros; los segundos fueron la competencia ofrecida por las líneas de diligencias y los nuevos ferrocarriles, y los últimos eran disposiciones legales que restringieron su funcionamiento. De esta forma y ante el poco éxito alcanzado por los con los locomóviles, se buscaron respuestas más eficaces que derivaron en el diseño de un vehículo más liviano y eficiente. Esto se logró en Alemania producto del ingenio de tres personas: Gottlieb Daimler, Nicolás Augusto Otto inventor del motor de gasolina y Eugenio Langen empresario. Ellos construyeron la fábrica de motores a gas Deutz S.A., donde nacería el primer automóvil impulsado por un motor de gasolina. Con el nacimiento del automóvil, surgen otros autos en Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y otros países, hasta alcanzar a principios del siglo XX cientos de modelos. Ese Boom automovilístico seria comandado por los franceses, quienes a diferencia de los otros países contaban con las fábricas de para industrializar los vehículos. De este modo, la Panhard y la Peugeot toman la delantera en la producción de autos, cuyos vehículos cuentan con cambios de velocidades. Rápidamente los autos se ponen de moda y se multiplican por doquier, originando así mismo en el país galo, la primera competencia de autos celebrada entre las ciudades de Paris y Marsella. Antes de finalizar el siglo XIX se incorporan a los autos dos inventos que los harían mucho más eficientes. El primero de ellos fue el magneto para el encendido de los motores; y el segundo fue el neumático. Otro invento de esa época fue el motor diesel. En consecuencia, y debido a la gran variedad y cantidad de vehículos existentes, por sus características y propósitos los automóviles han originado la construcción de obras de infraestructura vial (carreteras), así como la dotación de servicios para los vehículos (talleres mecánicos) y facilidad para los viajeros (restaurantes y hoteles), que en conjunto han creado en torno al automóvil todo un fenómeno socioeconómico y cultural por su impacto en la sociedad. Bicicletas y Motos Otros vehículos muy populares son la bicicleta y la motocicleta. La primera sufrió numerosas modificaciones, pues antes de la invención del pedal, la bicicleta ya existía pero era poco funcional. Por su parte la primera motocicleta fue inventada por Gottlieb Daimler, quien adaptó un motor a una bicicleta, dando origen su invención a otras fábricas que paulatinamente fueron incorporando mejoras como: neumáticos, caja de cambios, arranque eléctrico, tracción por cadena, suspensión telescópica delantera, etc. Así se desarrollaron hasta hoy en día, que sirven como medios de transporte y de uso deportivo y turístico. Transporte Acuático Su invención data desde la antigüedad, cuando los griegos, fenicios y egipcios emplearon por años antes de la Era Cristiana los botes impulsados por velas. Éstos evolucionaron a barcos de remos y velas, hasta la invención de las máquinas de vapor que fueron incorporadas a los botes por el estadounidense Robert Fulton, que la adaptó a su embarcación Clermont. Poco a poco los botes a vapor fueron reemplazando a los de vela, aunque también funcionaban barcos que combinaban ambas fuentes motrices. En 1860 se comienzan a crear grandes compañías navieras marítimas que construyen enormes transatlánticos impulsados por hélices gemelas. Estos buques comienzan la época de oro de la navegación entre Europa y América, favoreciéndose rápidamente el turismo de ambos continentes; luego se incorpora la propulsión a diésel. Otros hechos importantes para el transporte marítimo fueron las construcciones como la del Canal de Suez que comunicó el mar Mediterráneo con el mar Rojo, y el Canal de Panamá que comunica el Mar Caribe con el Océano Pacifico; ambas obras de ingeniería las dirigió el francés Ferdinand de Lesseps. Hoy este medio de transporte es de vital significación para el turismo de placer, que encuentra en los cruceros una forma única y agradable para disfrutar travesías marítimas por muchos lugares atractivos del mundo. Transporte Aéreo Es el medio más importante para el turismo moderno, cuya invención se les atribuye a los hermanos estadounidenses Wilbur y Orville Wrigth, quienes en 1903 volaron por primera vez un aeroplano impulsado por un motor de gasolina. Con estos vuelos nació la aviación y se crean grandes expectativas por estas aeronaves que se desarrollan en otros países europeos los cuales los perfeccionan para ser utilizados en la Primera Guerra Mundial. En el siglo XX se inicia la construcción de aviones comerciales que contaban con radios y otros instrumentos de navegación, así comienzan a organizase las compañías de aviación que fueron ampliando las rutas aéreas nacionales e internacionales. De este modo nace en EEUU Pan American Airways, que empieza sus primeros vuelos internacionales a Cuba; luego se fundaron otras compañías aéreas como United Airlines entre otras. La invención del avión ha sido muy para los países del mundo, ya que no solo le permite a las personas visitar lugares que antes eran inaccesibles, sino, que ha ayudado a la economía de los diferentes países que reciben las visitas de los turistas porque han desarrollado su economía notablemente. 3 ra. Etapa: Otros Acontecimientos Principales figuras del turismo Thomas Cook: En 1841 se realiza un congreso antialcohólico en Leicester, había que trasladar a 570 personas a Loughborough cuya organización estuvo a cargo del misionero bautista Thomas Cook, quien alquiló un ferrocarril y cobro un chelín por persona que cubría gastos como el transporte, comidas y una banda militar. El viaje se realizó el 5 de julio y constituyó la primera excursión organizada en la historia del turismo. Motivado por esa experiencia Cook decidió cuatro años más tarde dedicarse a la organización de todo tipo de viajes que los realiza primeramente a Inglaterra, Escocia y luego por toda Europa. Para esos viajes empleaba trenes y barcos y por cada pasaje vendido cobraba una comisión a los transportistas. Debido a los éxitos alcanzados Cook y su hijo fundan la primera agencia de viaje que se llamó “Thomas Cook and Soon”, además crean los bonos o vouchers para pagos de hotel, además del circular note que es un tipo de cheque viajero. Thomas Cook considerado como el “padre del turismo” murió en 1892. Este pionero dejó como principal legado la organización de los viajes y en particular aquellos que él empezó a vender como paquetes “todo incluido”. Cook les heredó a sus tres hijos a que sería la mayor agencia de viajes del mundo. Henry Wells: Cuando en Estados Unidos nace la empresa American Express Company como una subsidiaria de la línea de diligencias Wells Fargo, cuyo fundador fue Henry Wells quien empezó a organizar viajes e introdujo “el Voucher” que pronto se denominó como “travelers checks” o cheques de viajeros. César Ritz: Fue el pionero de la hotelería, en su país Suiza se empezó a forjar como hotelero en el Grand Hotel National (Lucerna), que era uno de los prestigiosos y exclusivos hoteles suizos. Es considerado como “el padre de la hotelería contemporánea” y por muchos aportes a esa actividad se le llamó “Hotelero de reyes y rey de los hoteleros” Augusto Escoffier: Desarrolló la cocina haciendo de ella una profesión y un arte a la vez, escribió una guía culinaria, dio a conocer la cocina Provenza, inventó las crepes suzettes, organiza el servicio de comedor, ordenó el menú, etc. Por todo ello, se le consideró como el mejor chef de cocina de todos los tiempos y como “El emperador de las artes culinarias”. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJEROS (Fuente: Organización Mundial del Turismo OMT) (1) Visitantes que pasan por lo menos una noche en el país visitado. (2) La tripulación de los barcos o aviones extranjeros en reparación o que hacen escala en el país y que utilizan los medios de alojamiento del país. (3) Visitantes que pasan menos de una noche en el país visitado, aunque pueden visitar el país uno o varios días y volver a su barco o a su tren para dormir. (4) Incluidos normalmente en excursionistas. Sin embargo, se recomienda una clasificación separada de estos visitantes. (5) Visitantes que llegan y salen el mismo día (compras). (6) La tripulación que no es residente del país visitado y que permanece en él durante el día. (7) Cuando se desplazan de sus países de origen hacia donde están en funciones e inversamente (incluidos los sirvientes y las personas a cargo que acompañan al titular o se reúnan después con él). (8) Que no abandonan el área de tránsito del aeropuerto o del puerto. En algunos países, el tránsito puede incluir una estancia de uno o varios días. En estos casos, hay que incluirlos en las estadísticas de visitantes. (9) Principales motivos de visita de acuerdo con la definición de la Conferencia de Roma (1963). CLASIFICACIÓN DEL TURISMO Formas de turismo: 1. Ámbito geográfico: clasifican los viajes según la localización de los destinos visitados por los turistas en relación con su lugar de residencia. Estos desplazamientos serán ordenados de la siguiente manera: a. Turismo nacional: Viajes realizados por personas nacidas y residentes de un país, dentro de su territorio; también se le conoce como turismo interno, interior o doméstico. b. Turismo internacional: constituye dos aspectos; el receptivo que pertenecen a los extranjeros y nacionales residentes en otros países que visitan una nación distinta a la que habitan. El emisor o emisivo a este pertenecen todos los nacionales y residentes extranjeros de un país, que viajan fuera de su territorio (ingreso de turistas: receptivo, salida de turistas: emisivo). Es importante recordar que las tendencias actuales conducen a la eliminación de ciertos requisitos de control para los turistas, como son las visas incluso los pasaportes. c. Turismo intrarregional: turismo internacional que realizan las personas en una región delimitada, sin salir de este territorio. Esto implica la existencia de vínculos históricos – geográficos. Busca consolidar el desplazamiento y la permanencia en su área geográfica de todos sus residentes y se eliminaran hasta los pasaportes y las visas con lo que aumentara más el turismo entre los países hermanos. 2. Organización: Manera en que viajan los turistas desde la perspectiva misma de los requerimientos o no de un organizador de las actividades turísticas implícitas en un viaje. a. Viajes organizados: Son aquellas personas que viajan con todo organizado entre ellas: motivo de viaje, seguridad en cuanto a servicios se refiere, costos más reducidos ya que son paquetes turísticos, facilidades en cuanto al pago, posibilidad de relacionarse con otras personas. El principal inconveniente es la poca flexibilidad en los itinerarios y estar sujetos a servicios y actividades contratadas. b. Viajes no organizados: personas o grupos que seleccionan libremente sus destinos, servicios y actividades turísticas. Tienen más flexibilidad más libertad y quienes lo realizan tienen más experiencias en viajes y tienen un espíritu más aventurero. 3. Duración: Permanencia y utilización de servicios turísticos, ósea que cuantos más días permanezca en un destino mayor será el consumo turístico realizado. Las variables socioeconómicas, geográficas y motivaciones determinan la duración de un viaje. a. Excursionistas: Aquellos visitantes que permanecen menos de veinticuatro horas en el destino, también se denominan efímeros no son considerados como turistas (pasajeros de cruceros y turismo fronterizo). b. Permanencia breve: Aquellos viajes cuya prolongación tome entre 24 y 72 horas; esta modalidad es practicada básicamente los fines de semana (ámbito nacional). c. Permanencia corta: Aquellos viajes cuya duración sea superior a los tres días e inferior a los catorce. Un gran porcentaje de los viajes turísticos internacionales se hallan en este rango. d. Permanencia mediana y larga: Aquellos viajes cuya duración es superior a las dos semanas e inferior a los seis meses. Estudiantes y personas con espíritu de aventura quienes emprenden viajes por varios destinos o países, de hallan en este grupo. 4. Edad: Es una de las modalidades más importantes, ya que se determinan una serie de características de los consumidores como son: gustos y preferencias, hábitos de consumo, condición física, estado civil, ocupación, nivel de ingresos, etc. a. Grupo de 0 a 12 años: corresponden a este grupo niños en edad escolar, los que evidentemente, cuanto menores sean mayor será su dependencia tanto familiar como escolar o viceversa. b. Grupo de 13 a 25 años: Este grupo se halla constituido por adolescentes y jóvenes dedicados fundamentalmente a estudiar. Los primeros en liceos de segunda enseñanza y los segundos en instituciones de educación superior. c. Grupo de 26 a 45 años: Los visitantes pertenecientes a este grupo son adultos, que con el transcurrir de los años van alcanzando sus metas profesionales y personales, así como también una estabilidad económica y una calidad de vida superior a la de los grupos precedentes. d. Grupo de 46 a 65 años: Esta etapa con lleva la particularidad de que, con los años, los hijos adolescentes dejan de serlo y así, estos forman sus propias familias, permitiéndole a los padres disfrutar de mayor tiempo para su vida en pareja y hacer turismo, lo cual no obsta para practicarlo con sus hijos y nietos. e. Grupo de más de 65 años: Pertenece a este grupo las personas pensionadas o retiradas de sus labores y por esta circunstancia se presentan varias situaciones que inciden en sus viajes: menores ingresos, mayor disponibilidad de tiempo libre, condiciones físicas y de salud más limitadas. 5. Transporte: Permite el traslado de los visitantes y también de todo lo necesario para el funcionamiento del turismo. La selección que se haga del medio de transporte está condicionado por diversos aspectos: ubicación, accesibilidad del destino, conveniencia, características del usuario, propósito del viaje. a. Transporte terrestre: Gran parte de los atractivos y los servicios turísticos de un destino son accesibles por vehículos terrestres. b. Transporte Ferroviario: La red ferroviaria internacional alcanzo su apogeo antes de la construcción de las carreteras; sin embargo, existen trayectos que son insustituibles y por eso ferrocarril mantiene su vigencia especialmente en Europa y Estados Unidos. Existen en el mundo trazados ferroviarios muy escénicos y que constituyen por si mismos un atractivo turístico; alguna de las ventajas que presenta este medio de transporte son las siguientes: comodidad y diversidad de servicios no solo abordo sino también en las terminales, descuentos promociónales, seguridad, disfrute de paisajes y otros. Como desventaja se halla la sujeción a los horarios e itinerarios establecidos por la empresa. Los viajes en tren, por motivaciones turísticas, son muy populares entre las personas que encuentran en estos medios de transporte una excelente oportunidad para conocer la mutabilidad de paisajes que solo el tren permite recorrer. c. Transporte por carretera: Es de gran vigencia ya que la red de carreteras es inmensa en todo el planeta y los vehículos están en continuo crecimiento y evolución para que se adapten a las necesidades de los usuarios, entre ellos los turistas, quienes según la ubicación y condición de los destinos, pueden viajar en sus autos o alquilarlos o bien utilizar el transporte público. Permite mucha libertad en sus itinerarios, existen muchas rutas que por sus peculiaridades geográficas constituyen vías panorámicas de gran significación turística. El transporte por carretera es de mucha importancia para el fomento del turismo interno y receptivo, especialmente cuando las distancias son cortas; además de las modalidades terrestres analizadas, existen otros vehículos utilizados por los turistas con propósitos muy distintos pero en especial por entretenimiento como lo son: las bicicletas, las motocicletas, los coches y las volantas tirados por caballos, los trineos motorizados para nieve, los tranvías, los trolebuses, los funiculares y otros vehículos especiales para transitar en terrenos nevados. d. Transporte Acuático: Existen tres tipos: fluviales (ríos), lacustres (lagos) y marítimos; entre ellos existen diferencias de embarcaciones que varían en su tamaño y capacidad dependiendo de los propósitos para los cuales serán empleados. e. Transporte Marítimo: Tuvo trascendental importancia en el turismo internacional entre Europa (Inglaterra) y Norteamérica (Nueva York), ya que fue por muchos años el único medio de transporte entre ambos continentes, hasta la aparición de la aviación comercial, con lo que prácticamente desaparecieron estos viajes en ultramar. El transporte marítimo, tiene en los cruceros turísticos, especialmente los realizados por el Caribe, su máxima expresión, porque el turista encuentra en ellos, tanto abordo como en los destinos visitados, todo lo necesario para disfrutar a plenitud lo que únicamente este medio de transporte y forma de turismo ofrece. La duración de estos viajes varía según las rutas, pudiendo ser de pocos días, a varias semanas e incluso meses. También se hallan los transbordadores (car ferris) que permiten el transporte de pasajeros y sus vehículos; otras embarcaciones son utilizadas con propósitos turísticos, sea para realizar tours y excursiones a playas, golfos, islas, para pesca deportiva o algunas embarcaciones las acondicionan con fondos de cristal, para observar la vida marina. Este medio de transporte es utilizado por los turistas, tanto por necesidad, como por motivaciones turísticas o por conveniencia como en el ferry de Puntarenas a playa Naranjo. Los cruceros turísticos son ejemplos de la adaptación que se ha hecho del transporte marítimo con propósitos turísticos, ya que el transporte internacional de personas ha perdido su importancia. f. Transporte Lacustre: Embarcaciones empleadas en los lagos; su utilización turística se ve supeditada principalmente a los recorridos o excursiones que se realizan en su perímetro o porque se desea visitar un destino que es solamente accesible por vía lacustre. Los lagos, por sus características paisajísticas y condición de navegabilidad, son en muchos casos atractivos turísticos de gran importancia internacional. Las embarcaciones empleadas para visitar estos lagos varían de acuerdo con el destino y la ruta e itinerario que sigan, la mayoría de estas son modernas y ofrecen el confort y la velocidad necesaria para disfrutar los recorridos. El transporte lacustre es fundamentalmente un recurso turístico paisajístico, muy importante para los destinos donde se cuenta con lagos y las facilidades necesarias para su disfrute y recorrido. g. Transporte Fluvial: Ríos navegables notorios por ser vías de comunicación y que así mismo permitan disfrutar de una gran variedad de paisajes; los botes empleados para las excursiones turísticas cuentan con ventanas panorámicas, servicios de bar y restaurante, guías turísticos y capacidad variable con su tamaño y numero de cubiertas; también disponen de todo lo necesario, incluso de piscinas, para hacer aún más gratos estos viajes. Estas embarcaciones emprenden viajes de duración variable, según sea la distancia y lugares de interés visitados; el transporte fluvial en escenarios naturales, constituyen experiencias únicas en el mundo, por el contacto pleno que permiten las embarcaciones de todo tipo que recorren los ríos y sus afluentes. h. Transporte Aéreo: Medio de transportación de pasajeros y turistas internacionales más importante y que con su desarrollo no solo ha acortado distancias sino que ha coadyuvado en gran medida al notorio crecimiento del turismo moderno. Su desarrollo se produce después de concluida la Segunda Guerra Mundial, cuando se crea la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y se inicia el desarrollo de la aviación comercial. La comodidad, rapidez, seguridad y conveniencia que ofrece la transportación aérea, facilitan el desplazamiento de los turistas a prácticamente cualquier destino en el Mundo. Los vuelos internacionales regulares, los fletados (charter) son muy importantes, para el turismo internacional, pues se viajan a muchos lugares con costos muy reducidos; la relación de la aviación y el turismo es determinante para el crecimiento futuro de los viajes, pues el avión es el medio de transporte que más ha contribuido a su desarrollo. Por otra parte ahí empresas de aviación privadas que fletan sus avionetas para viajes turísticos a cualquier parte del país. 6. Volumen e Ingresos: Relación entre el nivel de ingresos y los viajes que se realizan, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. Igualmente podemos decir que el turismo de acuerdo con el variable volumen de ingreso, puede ser: a. Turismo Social: El turismo se ha convertido en un elemento más de nuestra vida civilizada y por ello ya se acepta en muchos países como un derecho de todas las personas y no un derecho de las minorías. Con el turismo social se pretende lograr también, mediante la regulación, planificación y dotación de servicios correspondientes, que aquellos sectores de la sociedad cuyos ingresos son muy reducidos tengan la oportunidad de disfrutar del derecho a la recreación y a hacer turismo. b. Turismo Masivo: Volumen de personas que comprenden este amplio grupo, constituido por las mayorías; este grupo está constituido por personas permanecientes principalmente a la clase media, caracterizado por gastos acorde con su nivel de ingresos, lo que influirá en la selección de los destinos, permanencia y calidad de los servicios utilizados. c. Turismo Selectivo: También conocido como turismo de lujo, por el nivel, la calidad y el costo de los servicios demandados por quienes lo practican. Es un turismo exclusivo o elitista, pues es de clases privilegiadas y constituido por personas que por su condición política, económica o social, requieren los mejores servicios; pertenecen a este grupo “los ricos y famosos” del mundo. Estas personas vuelan en primera clase, permanecen en hoteles en hoteles de lujo, comen en los mejores restaurantes, beben vinos espumantes (champagne) y de denominación (mejores cosechas), visitan y se divierten en los lugares más selectos. 7. Escalas: Las características de los viajes con paradas intermedias; es decir que se detienen en dos o más lugares antes de llegar al destino final o regresar al país de origen. Hay viajes que se emprenden con un solo objetivo en mente, que es llegar lo más pronto posible al destino deseado y por este motivo se hacen arreglos para que sean de este modo y que no haya que hacer escalas intermedias; no obstante hay situaciones especiales de los destinos que dificultan e incluso impiden que el viaje se realice sin escalas. También, hay viajes cuyo itinerario contemplan la visita de varios destinos y por eso es común que los tours que se realizan por ejemplo a Europa, comprendan varios países. 8. Otras Formas de Turismo: En este grupo incluiremos a todos aquellos viajes que se originan en virtud de ciertos rasgos socioeconómicos (sexo, estado civil, ocupación), que aunados a otros (edad, ingresos) y a las motivaciones personales definen el modo en que se practica el turismo (individualmente, con familiares o amigos, o en grupos de interés común). Las razones por las cuales viajan de esta forma, corresponden a esas características de su perfil turístico, que hacen que unos prefieran viajar sin compañía, en tanto que otros lo hacen con sus conocidos o formando grupos; estos viajes pueden asimismo ser organizados o no por una agencia de viajes. Su duración, así como su destino (interno, internacional), estarán también condicionados por las variables socioeconómicas y las motivaciones individuales, familiares o del grupo. TIPOS DE TURISMO Esta clasificación toma en cuenta las motivaciones prioritarias que tienen las personas para realizar un viaje turístico (motivaciones físicas, culturales, interpersonales, de status y prestigio). 1. Cultural: Es practicado por quienes viajan motivados por el disfrute y la permanencia en aquellos lugares donde el arte y la cultura se manifiestan notoriamente y por encima de otros recursos turísticos. Es el más antiguo de todos y el que agrupa mayor número de personas. Involucra fiestas populares, folklore, tradiciones, pintura, museos, teatro, conciertos, literatura, danza. CARACTERÍSTICAS: - Es el más antiguo de todos. - Debido a la amplia variedad de motivos, este tipo de turismo se divide en los siguientes subsegmentos: - Turismo Familiar-Interpersonal: visita familiares-amigos. - Turismo Étnico: visitas a lugares en donde reside un grupo étnico peculiar - Turismo político: eventos, lugares o manifestaciones de trascendencia política - Turismo arquitectónico y monumental: visita a ciudades, edificaciones o monumentos. - Turismo gastronómico: visita a lugares destacados por su cocina. - Turismo folclórico: participación en actividades y manifestaciones folclóricas. - Turismo Educativo: viajar para aprender o ampliar conocimientos. ACTIVIDADES: Ejemplo de actividades turísticas realizadas son: visitas a museos, monumentos, exposiciones de arte festivales de teatro, música, etc. 2. Deportivo: El turismo deportivo debe distinguirse entre el deporte practicado por el turista y el deporte como espectáculo. De esta manera, podemos distinguir: a. Asistencia a eventos: incluye a todos los que viajan como espectadores. b. Participación directa: incluye a todos los que viajan para la práctica específica del deporte y aprovechan para hacer turismo. c. Aprendizaje y práctica: incluye todos los que viajan para aprender un deporte. El deporte practicado por el turista comprende entre otros: el ski, buceo, canoa, pesca, surf; como espectáculo sobresalen los juegos olímpicos y los campeonatos mundiales de fútbol. CARACTERÍSTICAS: Permanencia larga, la práctica constante y el dominio de una disciplina deportiva es la que define la motivación que tenga el viajero. ACTIVIDADES: Pueden ser individuales o grupales, al aire libre o bajo techo Ejemplos: futbol, voleibol, atletismo, natación, ciclismo, gimnasia, pesca deportiva, golf, etc. 3. Placer: Esta modalidad es muy heterogénea, pues dentro de la misma existen multitud de intereses que generan desplazamientos turísticos, pero cuya motivación principal es el deseo de divertirse y disfrutar a plenitud lo que se hace (pasarla bien). Este tipo de turismo es masivo y entre las actividades que se realizan tenemos: conocer lugares distintos, hacer compras, jugar, bailar, broncearse, nadar, caminar, etc. Además, podemos decir que este tipo de turismo es el más practicado por los turistas a nivel mundial e involucra desde psicocéntricos hasta alocéntricos. Acá encontramos: turismo de recreación, descanso, compras, casinos, sol, mar y playa, visitar parques temáticos, etc. 4. Salud: Este tipo de turismo lo practican las personas que viajan a un destino caracterizado, por sus especiales condiciones y facilidades para el descanso y la recuperación, o para recibir un tratamiento o intervención quirúrgica que mejore las deficiencias físicas, estéticas o de salud en general que les aqueja. Se practica en termas o en balnearios de aguas termales y en los centros de talasoterapia donde se utilizan las características del agua de mar. MOTIVOS: Descanso (por actividad física), recuperación, recibir tratamientos, cirugías plásticas o intervención quirúrgica, aprovechar poderes curativos (aguas termales, talasoterapia). CARACTERÍSTICAS: - Muchos de estos viajes son por necesidad, conveniencia o vanidad. - Rentables para centros médicos. - Combinan los tratamientos o intervenciones con la visita a lugares turísticos. ACTIVIDADES: Tratamientos odontológicos y de cirugía plástica por medio de visitas a clínicas de estética y hospitales especializados. 5. Congresos y convenciones: Esta modalidad consiste en los viajes que se realizan para asistir a reuniones de diversa índole, donde se combinan las sesiones de trabajo con los recorridos turísticos que se programen o con las actividades y tours que se ofrecen como opcionales. Es de gran importancia para los núcleos receptores, pues su organización y posterior realización implica el empleo de servicios muy variados como son: transportación, alojamiento, alimentación y entretenimiento de los participantes, quienes también requieren de salones, equipo, material y personal de apoyo para la ejecución del evento. CARACTERÍSTICAS: - Reúne a personas con intereses afines entre ellos profesionales, empresarios, educativos o ideológicos. - Requieren servicios variados como: transporte, alojamiento, alimentación, entretenimiento. - Es muy rentable y de gran importancia para los núcleos receptores. ACTIVIDADES: - Realizan sus actividades en hoteles con amplios salones, equipos y servicios complementarios. 6. Negocios: Viajes emprendidos para realizar en otro lugar diferente al de su residencia, gestiones laborales propias de la empresa. Se considera como una modalidad del turismo pues quienes viajan emplean servicios de transporte, hoteles, restaurantes y otros; igualmente estas personas suelen hacer compras y divertirse como los demás turistas tradicionales, aunque su motivación principal es de trabajo no el descanso. CARACTERÍSTICAS: - Clientes VIP: ejecutivos o empresarios - Viajan durante todo el año y se hospedan en los mejores hoteles y utilizan servicios de lujo (transporte, alimentación). ACTIVIDADES: - Compras, actividades recreacionales. 7. Aventura: Este tipo de turismo es realizado por aquellos turistas que no les interesa tanto el conocimiento de la naturaleza, de las aves o de la cultura, su principal interés es estar al aire libre y practicar un deporte como caminatas, andar en bicicleta, montañismo, buceo, surfing, canoa, etc. 8. Rural: Es aquel del interior basado en la existencia de recursos naturales locales y en un entorno bien conservado cuya oferta es limitada y dispersa en el territorio; se realiza en el espacio interior en zonas aisladas de espacios comerciales, la idea es consumir en el lugar y se basa en los recursos locales propia de cada región. Evita el desplazamiento de la población, favorece la conservación del medio ambiente, crea nuevos puestos de trabajo, conserva el patrimonio arquitectónico local, mejores relaciones campo-ciudad, promociona la tradición y evita el aislamiento del mundo rural. CARACTERÍSTICAS: Se realiza en el espacio interior en zonas aisladas de espacios comerciales, la idea es consumir en el lugar y se basa en los recursos locales propia de cada región. Evita el desplazamiento de la población, favorece la conservación del medio ambiente, crea nuevos puestos de trabajo, conserva el patrimonio arquitectónico local, mejores relaciones campo-ciudad, promociona la tradición y evita el aislamiento del mundo rural. ACTIVIDADES - Cabalgatas, visitas a lecherías, granjas, etc. 9. Religioso: Es la visita a sitios religiosos para la oración y el culto. Incluye romerías, visitas a templos, monasterios, sedes religiosas. CARACTERÍSTICAS: - De poca permanencia, gastos reducidos. ACTIVIDADES: - Romerías, visitas a templos, monasterios, sedes religiosas. 10. Científico: Practicado por científicos e investigadores cuando asisten a congresos, conferencias o realizan una investigación prolongada en otro país. En el turismo científico sobresale el proceso de investigación, el trabajo de terreno y de laboratorio. CARACTERÍSTICAS: - Visitantes de alta preparación intelectual (historiadores, arqueólogos, economistas, etc.). ACTIVIDADES: - Caminatas, expediciones, observación. 11. Incentivos: Es aquel tipo de turismo que practican aquellas personas que viajan con regalías que fueron dadas por sus empresas por la obtención de algún logro en específico. CARACTERÍSTICAS: - Lo practican aquellas personas que viajan con regalías que fueron dadas por sus empresas por la obtención de algún logro en específico. ACTIVIDADES: - De integración de grupo. 12. Otros: Dentro de estos subtipos y otros, tenemos el denominado como turismo alternativo; al igual que a otros, no nos parece el más apropiado por la mezcla de las motivaciones: expectativa de emoción y aventura, cultura, ecoturismo y turismo rural; por otra parte su significado alternativo, implica la selección que se hace entre dos cosas. Dentro de este grupo entra también el llamado turismo libertino, pues las motivaciones son propias de una conducta viciosa y de libertinaje. Este subtipo estaría conformado por personas que viajan para participar en actividades sexuales, consumo de drogas u otras ilícitas que contravengan las buenas costumbres o la moral pública. De este modo el “turismo sexual” sería el más importante de este grupo. MOTIVOS: -Participar en actividades sexuales, convenciones, consumo de drogas, prostitución infantil. CARACTERÍSTICAS: -Genera mucha problemática en la sociedad. -Conformado por el turismo gay, lesbianas y turismo sexual. ACTIVIDADES: Convenciones gay y lesbianas, actividades sexuales, prostitución, consumo de drogas. 13. Naturalista: Este tipo de turismo es realizado por aquellas personas que se sienten atraídas o motivadas para conocer, disfrutar o estudiar un recurso natural singular o característico de un destino. Según sea el grado de interés, así será el nivel de especialización que puede alcanzar esta modalidad; lo cual puede subdividirse en: a. Naturaleza suave (soft nature): A este tipo de turistas le atraen los atractivos naturales, sin énfasis en una particular, viaja para observar la naturaleza, la vida silvestre y la cultura del lugar. El turista exige comodidades y buen servicio en el transporte y en los hoteles. La actividad desarrollada es poco rigurosa. b. Naturaleza fuerte (hard nature): Este tipo de turistas se interesa en un aspecto especifico de la naturaleza y su viaje gira en torno a ese tema, como ejemplo tenemos los observadores de aves y orquídeas. Estos turistas están más anuentes a tolerar condiciones rigurosas como horario tempranos, comidas y hospedajes menos sofisticados y con otras incomodidades, siempre y cuando logren satisfacer las expectativas de su viaje. c. Ecológico o Ecoturismo: El ecoturismo se practica básicamente en áreas protegidas (públicas o privadas); este tipo de turismo no solo se sustenta en los atractivos en los atractivos naturales, sino que aporta recursos para su soporte, constituyendo así a su conservación y al sostenimiento de las comunidades aledañas, que desarrollan esta actividad turística. Debe ser bien planificado, de manera que se establezcan claramente las capacidades de carga y de manejo de los recursos para minimizar el impacto de los turistas y a su vez, garantizarles una experiencia de calidad. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL TURISMO El desarrollo del turismo se utiliza cada día más como un instrumento para el desarrollo de los pueblos, ya que éste genera una serie de beneficios como empleo, conocimiento, educación, crecimiento económico, etc. Sin embargo, la actividad turística tiene también efectos negativos en la sociedad y en los recursos naturales, como la aculturación, la drogadicción y la contaminación, entre otros. Por la posición que ocupa la actividad turística en las políticas de desarrollo de Costa Rica, es fundamental que el guía de turismo general pueda explicar con toda propiedad a los turistas las diferentes relaciones que se dan en el territorio como resultado de esta actividad y los impactos que afectan de una manera positiva o negativa a la sociedad costarricense y la misma actividad. Impactos económicos - Generador de divisas: La actividad turística es la principal actividad generadora de divisas en Costa Rica en estos momentos, comparativamente con otras actividades productivas tradicionales. - Diversificación de la economía: En el desarrollo de la actividad turística, es necesaria la participación de otros sectores de la economía, que aportan bienes y servicios; como son la agricultura, la pesca, la ganadería, el transporte, la construcción, la industria manufacturera, etc. - Aumento del costo de la vida (inflación). Si bien la actividad tiene un efecto multiplicador en la economía, también provoca según la demanda que exista por ciertos bienes y servicios locales; un aumento en el precio de esos productos, que no son accesibles para algunos sectores de la población. Impactos sociales - Generador de empleo: Al ser una actividad de servicios, el turismo presenta una capacidad de generar puestos de trabajo a una tasa más alta que otras actividades económicas. A julio del 2000, la actividad turística generó alrededor de 140,000 empleos, esto equivale a un 10.6% de la fuerza de trabajo ocupada de Costa Rica. Además, por cada empleo directo en la industria turística, se generan de 5 a 9 indirectos lo que significa, en promedio, 980000 empleos indirectos. - Mejoramiento de los servicios públicos: El desarrollo de la actividad turística influye directamente en el mejoramiento de los servicios básicos como son los servicios de salud, transporte, telecomunicaciones y médicos entre otros. - Desarrollo de regiones marginales: Muchos atractivos turísticos se encuentran en zonas o regiones que durante años han sido lugares olvidados por las políticas de desarrollo de un país. Cuando estos atractivos son introducidos como productos al mercado turístico, se genera una dinámica socioeconómica que permite también incluir esas regiones en las prioridades de desarrollo nacional. - Drogadicción y prostitución: Principalmente se desarrollan en aquellos sitios donde la actividad no se ha planificado y donde existe también un impacto negativo en la cultura autóctona por la transculturación. Este impacto es muy evidente cuando un destino turístico deja de ser especializado, para convertirse en un destino de masas. Impactos culturales - Conocimiento de otras culturas: La afluencia de turistas de diversos países y regiones del mundo, permite a los habitantes locales el conocimiento de otras formas de vida, costumbres, arte y tradiciones entre otras. Esto facilita ver el mundo desde otra perspectiva. - Transculturación. En lugares donde el arraigo sociocultural de los habitantes no es fuerte, es muy fácil que los lugareños asuman otros valores y formas de comportamiento social, que por lo general influyen negativamente en la calidad de vida. Impactos ambientales - Promueve la conservación de recursos naturales: Al ser los recursos naturales atractivos turísticos, ya sea en su conjunto (ecosistema) o bien, individualmente (especies raras, endémicas, etc), recursos que generan diversos beneficios directos e indirectos, se estimula el establecimiento de diferentes formas de protección de los recursos (áreas protegidas nacionales o privadas, zoológicos, viveros, centros de rescate, etc.). - Investigación científica: Como resultado del valor económico de los recursos naturales como atractivos turísticos y con el propósito de manejarlos en una forma más responsable, el turismo ha incrementado el conocimiento de los ecosistemas o especies silvestres específicas, a partir de investigaciones científicas. - Contaminación: Se presenta contaminación visual por el mal planeamiento de las construcciones para hoteles principalmente; contaminación por desechos sólidos y líquidos, contaminación sónica, particularmente por el uso de vehículos acuáticos empleados en los deportes. - Cambios alimentarios de especies silvestres: La afluencia de visitantes a sitios naturales donde el atractivo principal es una especie silvestre fácil de observar o acercarse, es común que los visitantes alimenten a los animales. Esto tiene como consecuencia el cambio alimentario de esa especie y, por consiguiente, trastornos serios en la salud. Ejemplo de este impacto negativo se presenta en el Parque Nacional Manuel Antonio, donde especies como los monos carablanca, los pizotes, los mapaches y las iguanas tienen un comportamiento totalmente diferente a su historia natural. TURISMO CONSERVADOR DEL AMBIENTE Costa Rica es uno de los más diversos ámbitos de la Tierra. Los hábitats, las espectaculares playas a las selvas tropicales, volcanes y manglares abundan Costa Rica. Ofrece una gran variedad de paisajes y de biodiversidad, protege una gran variedad de vida silvestre y presenta una experiencia en la marca ecológica. La participación en la conservación de programas en Costa Rica le permite trabajar en algunos de los parques más antiguos y en peligro de extinción al igual que en refugios del mundo, dándole una oportunidad de experimentar una gran variedad de hábitat. Su presencia y proporciona fondos adicionales de apoyo a estos importantes programas y son extremadamente importantes. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ESTATALES Y PRIVADOS Certificación para la Sostenibilidad Turística La Certificación para la Sostenibilidad Turística se ha asegurado en Costa Rica como la posición de ser pionero del turismo ecológico, lo que refuerza su reputación como un destino para quienes desean conservar el medio ambiente natural. Desde 1997 Costa Rica ha estado trabajando en una iniciativa para ampliar el CST en todo el país. ¿Qué es el programa Ecológico de la Bandera Azul? La campaña de Bandera Azul del Programa de Ecología es una empresa conjunta de varias autoridades costarricenses, incluido el Instituto Costarricense de Turismo, MINAE (Ministerio de Medio Ambiente), Servicio Nacional del Agua, Ministerio de Salud Pública y CANATUR (Cámara Nacional de Turismo) junto con el miembro de la comunidad se esfuerzan para lograr la Bandera Azul. Administrado por el Consejo Nacional de la Bandera Azul. En virtud de la campaña Bandera Azul, las playas son evaluadas sobre la calidad del agua del océano y el agua potable, la eliminación de residuos, instalaciones sanitarias, señalización, seguridad turística, educación ambiental y la participación de la comunidad en el mantenimiento de la playa. Sólo las playas con una puntuación de 90% de éxito adquieren una distinción y la recepción de la Bandera Azul. La campaña Bandera Azul del Programa de Ecología fue fundada con el fin de mejorar la educación y la información sobre el medio ambiente. Desde entonces ha sido ayudar a promover la protección del entorno natural y el aumento de público conocimiento en este sentido. La prueba de ello es que cada año más y más comunidades de playa compiten por la campaña Bandera Azul. El éxito de este programa ha inspirado a las autoridades a ampliar a las comunidades no costeras. Ecológicamente consciente ahora los turistas pueden hacer una elección consciente y pasar sus vacaciones en la Bandera Azul Ecológica adjudicado playas. ¿Cómo ayuda el Gobierno Costarricense a promover la reforestación de los bosques? Un líder mundial para el ecoturismo y las políticas de conservación, Costa Rica ha sido pionero en el desarrollo de los pagos por los servicios ambientales. Abundante en flora y fauna, ofreciendo una gran variedad de increíbles paisajes y la biodiversidad, Costa Rica tiene algunas de las mejores tierras para la agricultura, la ganadería y el desarrollo. El país ha establecido programas para compensar a los propietarios de tierras para la reforestación. El gobierno de Costa Rica ha buscado inventivas formas de proteger las tierras privadas de los bosques tropicales, el fomento de los propietarios de tierras para reforestar las pasturas y hacer de la tierra, usos ecológicos no destructivos. Como una respuesta a largo plazo la deforestación de bosques, el gobierno alienta a los propietarios de tierras para protegerla. Este estímulo viene en forma de subsidios o pagos en efectivo a los propietarios de la tierra que firman contratos con el Ministerio de Medio Ambiente. Los propietarios de tierras están en condiciones de recibir estos beneficios, e incluso ser capaces de entrar en contrato con el Ministerio para la gestión de la sostenibilidad. La gestión sostenible permite que los propietarios de las tierras puedan extraer sólo un determinado número de árboles de la selva. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) - ACTUALMENTE DENOMINADO MINAET Desde el punto de vista institucional, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tiene su origen en la Ley de Reestructuración del Poder Ejecutivo (1982) y sus reformas (1987), y específicamente en la Ley de Conversión del Ministerio de Industria, Energía y Minas en Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, MIRENEM (1990). En noviembre de 1995, con la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente se definió un ámbito de actividad más preciso para el MIRENEM con respecto a lo concerniente a los recursos naturales, y su nombre cambió a Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). La creación del MIRENEM y, posteriormente, del MINAE, es la respuesta del Estado a una serie de demandas sociales tendientes a la conformación de un marco institucional adecuado para la protección integral de los recursos naturales del país. El MINAE se ha planteado como uno de sus principales objetivos la consolidación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con miras a lograr una acción institucional integrada para ejercer las diversas competencias del Ministerio en materia de recursos naturales en todo el país. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es un sistema de gestión institucional descentralizado y participativo que unifica las competencias del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) en materia forestal, vida silvestre y áreas silvestres protegidas, con el fin de planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país. Administrativamente, el SINAC es un sistema constituido por subsistemas denominados Áreas de Conservación y una Dirección General. Un área de conservación es aquella unidad territorial, regida bajo una misma estrategia de desarrollo y administración, en donde se interrelacionan tanto actividades privadas como estatales, en materia de manejo y conservación de los recursos naturales, y se buscan soluciones de desarrollo sostenible conjuntamente con la sociedad civil. En la actualidad existen 11 áreas de conservación: Amistad-Caribe, Amistad-Pacífico, Arenal Huetar Norte, Arenal-Tilarán, Cordillera Volcánica Central, Guanacaste, Isla del Coco, Pacífico Central, Osa, Tempisque y Tortuguero Conservación de las Organizaciones sin fines de lucro Un paraíso vacacional tropical, Costa Rica ofrece algunos de los más diversos paisajes y ricos en el mundo. Situado en el corazón de Centroamérica, este pequeño país es el hogar de un sinnúmero de especies de animales, aves y plantas exóticas. Fomenta los sentimientos de calidez y amabilidad que le permite respirar el "estilo de vida Pura Vida", mientras que usted viaja a través de este paraíso en la Tierra. Instituto Nacional de Biodiversidad El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) es una entidad privada sin fines de lucro y un centro de investigación en Costa Rica. Un pionero en la gestión de la biodiversidad, el instituto es muy apreciado por los científicos, los expertos en desarrollo y los conservacionistas. Se trata de una modesta instalación situada en las afueras de San José que proporciona un clima y un ambiente controlado durante la mayor parte de las colecciones biológicas. El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica se centra en las principales áreas temáticas incluidas la vigilancia, la conservación, educación ambiental, informática, inventarios biológicos y bio-prospección. El instituto genera la información relativa a las diversas especies y los ecosistemas del país. Esta información es luego utilizada, administradas y procesados para el uso sostenible de los sectores público y privado. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) es el socio estratégico del Instituto Nacional de Biodiversidad, que ayuda a conservar las áreas protegidas del país. La información recogida tiene como objetivo crear una mayor sensibilización de la opinión pública y aumenta el valor de la diversidad biológica. Gran parte de los esfuerzos del Instituto Nacional de Biodiversidad se reflejan a través del INBio parque temático (INBioparque). Inaugurado en el año 2000, este parque está ayudando a acercar a las personas en contacto más estrecho con los recursos naturales de Costa Rica, el fortalecimiento de sus valores ambientales. TURISMO EN ECOSISTEMAS Hay una increíble variedad de ecosistemas en Costa Rica que dan una exhibición impresionante de la flora y fauna. Dedicado a la conservación de los recursos naturales, más de un cuarto del país está protegido por el sistema de parques nacionales y atrae a millones de turistas cada año. El turismo tiene la potencia para aumentar la conciencia pública y fomentar la apreciación de la naturaleza. Esto conduce a un comportamiento ecológicamente consciente, genera empleo, aumenta el nivel de comprensión en las personas y los acerca más a la naturaleza. Jugando un papel clave en el suministro de información ecológica, el turismo sostenible tiene un enfoque positivo y de enorme ayuda para educar a los turistas de las consecuencias de sus acciones sobre el medio ambiente. Suena eco amigable las prácticas y la gestión de las instalaciones turísticas, los esfuerzos de conservación de voluntarios, especialmente los ecohotels, ofrecer mayores beneficios a las áreas naturales. Una planificación cuidadosa y el desarrollo de la tierra controlada ayuda a evitar errores perjudiciales y ayuda en el turismo sostenible. Los Ecohotels en Costa Rica son parte de los esfuerzos de turismo sostenible. Estos hoteles son un modelo de proyecto de ecoturismo que ofrecen empleo a la comunidad local y la promoción de prácticas ambientalmente racionales. El gobierno alienta a los hoteles para ahorrar energía a través del diseño pasivo y la construcción con materiales eco-amigables. Estos hoteles tienen un enfoque razonable, hacia el reciclado, los residuos y la gestión del agua. Algunos hoteles incluso tienen programas voluntarios de conservación y el uso de energía solar para fines medioambientales. El turismo contribuye directamente a la conservación de los hábitats vitales. Los ingresos y los fondos recaudados en las tarifas cobradas en los parque y de otras fuentes de facilitad la gestión y preservación de los programas de las áreas protegidas. En Costa Rica, el turismo ha contribuido significativamente a la conservación y la restauración de la diversidad biológica de los recursos naturales. La creación de parques nacionales, reservas de vida silvestre y las tenencias de tierras privadas están ayudando a proteger estos activos valiosos y que les permita prosperar. Las medidas reglamentarias son sin embargo necesarias para controlar los impactos negativos del turismo en las áreas protegidas. Esto incluye la limitación del movimiento turístico y el control de sus actividades de manera que los hábitats puedan ser sostenibles SIMBIOSIS TURISMO-EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los actuales modelos de desarrollo tanto para países ricos como pobres, aún están demasiado alejados de aquella definición sobre Desarrollo Sustentable que postula el alcance de los objetivos tradicionales del desarrollo (bienestar social y aumento de la productividad económica) a partir de la adopción de criterios de sustentabilidad ecológica en el uso de los recursos a largo plazo. No obstante desde diferentes sectores y a través de múltiples canales, el desarrollo sustentable, como concepción teórica, se proyecta en la práctica cotidiana. Hay elementos que ponen en funcionamiento el engranaje de un reloj en donde se ha incorporado una mirada a largo plazo. En tal sentido los debates en torno al desarrollo sustentable no están concluidos, desde su concepción hasta su implementación parece ser demasiado ambicioso, difícil de implementar frente al actual modelo y en cierta forma, "demasiado costoso" para los países pobres. Si bien no hay acuerdos generales en la implementación de un modelo global de desarrollo sustentable, sus principios, que buscan en términos generales satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, han inspirado los objetivos de políticas concretas efectivizadas en el territorio y la sociedad y que mejoran el sistema regional, local o puntualmente la gestión empresarial. En este encuadre se plantea la relación simbiótica entre turismo y educación ambiental. En el primer caso esta actividad, que ha adquirido notable auge en algunos países o regiones, debe plantearse algunos de sus objetivos, considerando además que las tendencias indican una importancia relativa cada vez mayor como sector económico en el Producto Bruto Interno de muchos países. Basada, como actividad de servicios, en la oferta material e inmaterial de recursos físicos y humanos, debe encontrar un punto de equilibrio, con una demanda de experiencias, vivencias y emociones que exige mayor calidad, no solo de servicios, sino también ambiental. Quienes se vinculan a esta actividad deben reconocer que el turismo no es "inofensivo", puede transformar o degradar tanto los espacios naturales como las sociedades donde se establece y en donde se privilegian los criterios de rentabilidad en el corto plazo. Esto resulta en una externalidad negativa, cuyo costo implica enormes esfuerzos económicos, sociales y políticos, que en ocasiones pueden ser irremediables. No obstante, se reconoce al turismo como una fuente de empleo, una actividad que revaloriza los recursos endógenos (folklóricos, gastronómicos, naturales, etc.), y que además de ser útil en un proceso de reconversión productiva puede planificarse a partir de objetivos sustentables y contribuir con esto a revertir los problemas de degradación socioeconómica y/o natural, o directamente iniciar un desarrollo integral armónico. Este desafío lo tiene, no solo como actividad económica, involucrando a todos aquellos que trabajan en el sector (más allá de la jerarquía), sino como "hecho social" en el que turista y residente intercambian experiencias y de esta interrelación resulta un aprendizaje. Por lo tanto el turismo encuentra un camino para acercarse a la educación ambiental no formal y a través de ella acerca los principios del desarrollo sustentable, tanto a quienes ofrecen servicios turísticos, como a quienes lo demandan. Aquí se articula el segundo elemento de esta propuesta, la educación ambiental considerada una de las claves para que el desarrollo sustentable sea posible, a partir de un cambio de conciencia. Podemos decir que la educación ambiental (formal y no formal) es por sobre todas las cosas una educación para la acción, desde una aproximación global e interdisciplinar, facilitando así un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y culturales. La educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental, siendo así una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por lo tanto incide en la prevención y resolución de problemas ambientales. Una sociedad educada en la sustentabilidad actuara para tal fin, tendrá líderes que así lo proyecten y demandara políticas en tal sentido, por lo que es la garantía del desarrollo sustentable. Cualquiera sea la forma en que se instrumenta la educación ambiental es un paso más en la toma de conciencia hacia un modelo más equitativo. El turismo, como actividad en sí misma y como generadora de experiencias de "conocimiento", de valoración e intercambio tiene en la educación ambiental elementos para su formulación y proyección. También desde la propia educación ambiental, la relación con actividades cada vez más dinámicas y concretas, le permite dejar a un lado su esfera teórico-propositiva y proyectarse a la realidad. TURISMO COMO PRESERVADOR DE LA CULTURA El “boom” turístico en Costa Rica se ha basado en lo natural y la oferta de sol y playa. Junto con el turismo ecológico inicial, hoy se da el turismo masivo, incluyendo el nefasto turismo sexual. En este panorama el turismo cultural tiene un perfil bajo, que se puede explicar por una especie de complejo de minusvalía, al considerarse que no existía nada sobresaliente en ese campo, la ausencia casi total de elementos coloniales que hacían lucir a nuestro país poco atractivo, comparado con la riqueza colonial de las demás naciones centroamericanas y, una inadecuada valorización de la riqueza de las diferentes manifestaciones regionales, cayéndose en unos pocos estereotipos que se reproducen incansablemente en los “lobbies” de los hoteles y las ventas de artesanías. Aunque aun tímidamente, se ha iniciado un interés por los recursos culturales del país y su potencial turístico, se pueden enumerar varias acciones a cargo del sector oficial y organizaciones relacionadas con la temática. El convenio entre el ICT, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Cultura, en octubre de 2003, para la declaratoria de Interés Cultural y de Interés Turístico de las actividades que se realizan en zonas de San José (Paseo Colón, la Plaza de la Expresión frente a la Iglesia de la Soledad y los Barrios Amón, Otoya y Aranjuez) y; el plan piloto de las caminatas históricas por la ciudad de San José que enlazan mercados, edificios de relevancia arquitectónica, parques y museos, son ejemplos de las intenciones por fomentar el turismo cultural. Los museos son uno de los centros de atracción turística y además conjugan sus contenidos con arquitectura patrimonial. Por ejemplo, en el Museo Nacional de Costa Rica un 50 % de los visitantes son extranjeros. Además, hay un gran auge de los museos regionales, que rescatan la historia local o las particularidades culturales de la zona donde se ubican y, son focos de visitación turística. También se debe mencionar la proyección artística con orientación hacia el turismo, como el Festival Internacional de las Artes, que atrae a visitantes nacionales y extranjeros, las exposiciones organizadas por el ICT para promover los atractivos turísticos culturales de una zona y el rescate de valores, la marca de certificación de sostenibilidad turística a las empresas con gestión cultural, el proyecto de certificación de artesanías costarricenses y un nuevo mapa turístico de Costa Rica que incluye sus atractivos culturales (museos, pueblos artesanales, sitios arqueológicos, pueblos indígenas). Las nuevas alternativas como el turismo rural comunitario, también se pueden considerar dentro de esta tendencia, por el rescate de prácticas tradicionales y patrimonio intangible. Se debe comprender que la cultura es también motor de desarrollo económico y social, que el turismo cultural constituye actualmente un segmento económico en expansión a nivel mundial, que proyecta una imagen positiva y permite la recuperación de sitios y edificios históricos. Esto es fundamental, para que las autoridades gubernamentales entiendan que el aporte a la cultura es una inversión y no una subvención improductiva. Es importante reconocer las posibilidades del turismo cultural, pero también sus peligros. Esto hace imperativo que en la relación entre los sectores oficiales de turismo y cultura, los lineamientos del aprovechamiento del patrimonio deben venir del sector cultura; es la única manera de garantizar un uso adecuado del recurso patrimonial, teniendo en cuenta su particularidad y el entorno social y cultural en que se encuentra. PATRIMONIO TURÍSTICO. Es la totalidad de recursos turísticos (atractivos, infraestructura, planta turística, superestructura) disponibles para que acontezca el turismo en un lugar. Recursos turísticos: Algo que por sus características tiene valor turístico y puede ser explotado en un futuro. Patrimonio de la humanidad Conjunto de parajes naturales y culturales, a los cuales la Humanidad da un valor especial, y por lo tanto, los hace objeto de una protección específica. Inventario de patrimonio turístico Es la identificación de los atractivos turísticos, su ubicación en el contexto, es decir, cuáles son de carácter potencial y cuáles son propiamente del producto turístico. Esta tarea puede efectuarse en forma local, provincial, regional o nacional. En otras palabras, inventario de patrimonio turístico es todo lo que una nación posea en materia turística para uso, goce y disfrute del turismo, tanto interno como receptivo. La Organización de las Naciones Unidas creó un organismo llamado CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística) con sede en México. El CICATUR diseñó un modelo de inventario, dando valores y características a los diferentes atractivos. Por ello, los clasificó en cinco categorías: CATEGORÍA # 1: Sitios Naturales Se clasifican acá los diferentes atractivos que por sus rasgos de carácter natural y/o su alto valor paisajístico, pueden convertirse en un importante foco de atracción para la actividad turística (montañas, planicies, costas, áreas protegidas, ríos y quebradas, caminos pintorescos, etc). CATEGORÍA # 2: Museos y Manifestaciones Culturales e históricas (hasta 1949). Esta categoría abarca todas aquellas obras materiales creadas por el hombre que denotan su desarrollo cultural, artístico e histórico y que poseen gran valor y significación para el país e incluso para la humanidad (puentes antiguos, escultura antigua, pintura antigua, ruinas y lugares arqueológicos, iglesias, etc). Algunos de estos atractivos han sido declarados por la UNESCO, patrimonio cultural. CATEGORÍA # 3: Folclor Se incluyen en este punto todas las manifestaciones propias o autóctonas de algún lugar o país. CATEGORÍA # 4: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas (1950-presente). Esta categoría incluye las explotaciones mineras, explotaciones agropecuarias, explotaciones industriales, obras de arte y técnica y centros científicos. CATEGORÍA # 5: Acontecimientos Programados Éstos comprenden los eventos organizados tanto actuales como tradicionales, que pueden atraer a los turistas como espectadores o participantes. Estos acontecimientos poseen, en su gran mayoría, fecha fija mediante la cual se conoce lo que se va a realizar o celebrar. En otros casos, se tiene una fecha predeterminable. Ejemplo: conciertos, mundiales, festivales, desfiles, etc. -Semana Santa (acontecimiento programado)  Procesiones (Folclor). -25 de diciembre (acontecimiento programado)  Portales (Folclor). Jerarquización Es el valor que se le da a cada atractivo, una vez que ha sido categorizado. La jerarquización de los atractivos es un procedimiento por el cual se comparan los atractivos turísticos, pertenecientes a un territorio o espacio en estudio, con las condiciones establecidas en una lista de evaluación, con el fin de establecer una escala e importancia relativa. Es el examen crítico de los atractivos turísticos, para establecer su interés sobre bases objetivas y comparables. Cuanto más notorios sean sus rasgos, mayor atracción causará a nivel interno como internacional. El CICATUR originalmente estableció 4 jerarquías (0-3). Sin embargo, muchos países de América se han ajustado a valores más precisos (0-5). JERARQUÍA 4 Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz de motivar por sí solo, una importante corriente de visitantes (actuales o potenciales). Ejemplo: Cataratas de Niágara, Canal de Panamá, Pirámides de Egipto, Machu Pichu, SINAC, Isla Galápagos, Torre Eiffel, Puente Golden Gate, El Vaticano, Procesiones de Sevilla, Disney, Eurotúnel, NASA, Carnaval de Río de Janeiro, Olimpiadas. JERARQUÍA 3 Atractivo con rasgos excepcionales en un país capaz de motivar una corriente de visitantes (actuales o potenciales) tanto del mercado interno como externo, pero en menor porcentaje que los de Jerarquía 5, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos. Ejemplo: Monteverde, Manuel Antonio, Tortuguero, Cahuita, Arenal, Volcán Poás, Lago de Nicaragua, etc. JERARQUÍA 2 Atractivo con algún rasgo llamativo capaz e interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales o potenciales). Ejemplo: Las playas, Valle de Orosi, iglesias, museos. Ejemplo: Parque de diversiones, Ojo de Agua. JERARQUÍA 1 Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en las jerarquías anteriores, pero que forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico. Ejemplo: Artesanías, paisajes. NOTA: LA jerarquización debe ser muy bien ponderada y evitarse la subjetividad en su evaluación, pues estos elementos “compiten” con otros de su misma tipología a nivel internacional. Elementos del Patrimonio Los elementos que integran el patrimonio turístico son: - Atractivos - Infraestructura - Planta Turística - Superestructura ATRACTIVOS Definición Es un lugar, un hecho, un objeto, una actividad o un acontecimiento, que constituye el eje de desplazamiento turístico. (El mercado se mueve en función del atractivo). Los atractivos son la materia prima del turismo. Son los agentes motivaciones del turismo y generadores de la imagen turística de un determinado lugar. Ejemplo: Manuel Antonio imagen  sol, mar y playa Costa Rica  imagen  Ecología París  imagen  Torre Eiffel Los atractivos pueden ser:  Atractivos turísticos: son producto de la creatividad humana que diseña y construye obras de gran magnitud, dedicadas al entretenimiento; son también los principales elementos considerados para la división de un territorio (espacio turístico) en unidades de planeamiento turístico.  Atractivos naturales: los atractivos naturales son, por sus características y actividades que generan, los que originan las mayores corrientes turísticas (visita a parques nacionales, reservas biológicas, playas, entre otras.)  Atractivos antropológicos: son por sus características existentes en una región, los que destacan por sus atributos culturales, como también por sus grandes ciudades (Londres, Paris, Nueva York, Roma) y por sus lugares históricos ( museos, obras, monumentos, entre otros). En suma, los atractivos son los que determinan las características de la oferta y de la demanda turística de un destino. Los atractivos de mayor jerarquía (3-5) son los que generan la mayoría de los desplazamientos turísticos internacionales. El conocimiento cabal e integral de las características de los atractivos es fundamental para la planificación y el desarrollo turístico de los núcleos receptores. INFRAESTRUCTURA Es el conjunto de servicios básicos (carreteras, puertos, agua, electricidad, telefonía, salud, etc.) necesarios para el funcionamiento socioeconómico de un pueblo. Cuando se habla de infraestructura turística, significa que esos servicios tienen un origen y finalidad principalmente dirigida a esa actividad. Es un término que comprende el sistema de servicios y facilidades esenciales para sostener la vida y necesarios para desarrollar turísticamente un lugar. Generalmente estos servicios son brindados por el Estado. Ejemplo:  Redes de carreteras, señalización.  Servicios de agua y luz.  Telecomunicaciones  Servicios de Salud  Seguridad pública  Servicio postal  Transporte de carácter público La infraestructura es vital para desarrollar proyectos turísticos en un determinado lugar. Sin embargo, su desarrollo es caro, por lo que se trata de involucrar al sector privado. PLANTA TURÍSTICA Es el conjunto de empresas (equipamiento), facilidades y servicios que permiten la estadía, el disfrute, la prolongación y la reiteración de los desplazamientos turísticos. Es la estructura productiva del sistema turístico. (Industria Turística). Las empresas que componen la planta turística son:  Empresas de Alojamiento  Empresas Gastronómicas  Empresas de Transportación  Empresas de Esparcimiento y Recreación  Empresas de Intermediación  Otras Empresas Turísticas  Sistema Bancario, Finanzas y Seguros SUPERESTRUCTURA: la superestructura está conformada por todos aquellos organismos públicos o privados, que de manera directa y indirecta coordinan todo lo necesario para que el turismo se dé con éxito. Se refiere a la compleja organización tanto pública como privada que contribuye al desarrollo de las actividades turísticas. Se incluye dentro de ésta a la comercialización, ya que ayuda a soportar toda la actividad turística. Se dice que la superestructura es la columna vertebral de la oferta turística. Son muchos los organismos que integran la superestructura. Ejemplo: ICT, MINAET, CANATUR, SETENA, INA, MUNICIPALIDADES, etc. CREACIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA OMS  ONUcreó concejoECOSOCcreó organizaciones  UNESCO  ONU (Organización de las Naciones Unidas).  OMS (Organización Mundial de la Salud)  UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)=Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  ECOSOC (Concejo Económico y Social de las Naciones Unidas).  WTO (World Tourism Organization)= OMT (Organización Mundial del Turismo). Para el turismo se creó el 1 de noviembre de 1972 la OMT, la cual brinda asistencia para fines turísticos, brinda becas, envío de especialistas, etc. A nivel costarricense, la superestructura se clasifica en dos sectores: -Superestructura Pública -Superestructura Privada   ICT CANATUR   Municipalidades Cámaras Regionales (miembros de CANATUR y el ICT)   INA Asociaciones Gremiales    MINAET SETENA ALA, CCH, ACOPROT, ACAV, ACAR, etc. SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental). ELEMENTO #2: INFRAESTRUCTURA Este es el segundo elemento de la estructuración del turismo, y su importancia es enorme para el soporte de la planta turística, determinante para la puesta en valor de los atractivos y para el desarrollo de oferta. INFRAESTRUCTURA: “conjunto de servicios básicos para el funcionamiento de una economía moderna”. Estos servicios básicos son por lo general obras de carácter público, que están dirigidas al beneficio de toda una colectividad, con un objeto de suministrarle los servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de sus actividades sociales y económicas. Así, la infraestructura comprende los siguientes rubros: acueductos, energía, comunicaciones, drenajes, seguridad, educación, sistema de transporte, obras urbanas (parques, plazas, etc.). Debido a su complejidad y alto costo, las obras de infraestructura no son realizadas por lo general, para atender una sola actividad socioeconómica, sino por el contrario se busca que las mismas satisfagan las necesidades (domesticas, empresariales, agropecuarias, industriales, turísticas, etc.) de cada comunidad, región y país. De esta forma, el ordenamiento espacial de este elemento responderá entonces a los requerimientos globales de cada población. No obstante, existen obras de infraestructura que satisfacen las necesidades específicas de una actividad económica (puertos marítimos, desarrollos hidroeléctricos, zonas industriales, proyectos turísticos, etc. Tratándose del turismo, muchas veces se habla erróneamente de infraestructura turística, para identificar así a todos los servicios básicos disponibles en un destino, e incluso se incluyen en esta acepción a los hoteles, restaurantes y demás servicios de la oferta turística que forman parte realmente de la planta o equipamiento turístico. Ambos conceptos son por ello mal empleados, pues en primer caso, la infraestructura satisface las necesidades tanto del turismo como de otras actividades. En segundo caso, las empresas turísticas conforman no la infraestructura (servicios básicos) sino la planta productiva del turismo (planta turística). Los elementos que conforman la infraestructura son esenciales para el desarrollo turístico, pues la ausencia o mal funcionamiento de ellos dificulta o impide la óptima operación de la oferta de servicios turísticos. De este modo, y especialmente en los países en desarrollo, la infraestructura puede construir un obstáculo para las inversiones y el buen funcionamiento del turismo. Algunos de esos considerados son vistos seguidamente. ACCESIBILIDAD Cuanto mejores sean las vías de acceso, mayores son las posibilidades de su desarrollo, pues su comunicación terrestre, aérea y de otro tipo (acuática, funicular, etc.) incrementarán las corrientes de visitantes domésticos, y del exterior. Según sean las características y ubicación del destino, así será su accesibilidad. Esto significa que existen lugares que solo son alcanzados por un medio de transporte (botes, trenes, automóviles, aviones, etc.) lo que supedita su visita a la frecuencia de esos vehículos y a su capacidad. Ejemplo de esto es la Isla Tortuga que; solo accesible por yates turísticos. El sistema de transportes es básico para el turismo, ya que éste es el que permite la comunicación entre el lugar de origen de los turistas y sus destinos. De igual forma, el mal estado de las carreteras, la falta de señalización son aspectos negativos para el desarrollo turístico e inciden en la percepción que del destino se forman los turistas. ACUEDUCTOS En lo referente al agua, ésta es prioritaria porque dependiendo de su disponibilidad, así podrá desarrollarse la oferta turística. La ubicación, las condiciones climáticas e hidrográficas de un destino pueden incidir negativamente en el suministro de agua. La escasez de agua impide que la actividad turística se desarrolle plenamente. Si a lo expresado, sumamos la poca potabilidad del agua, el problema se multiplica. Consideramos las necesidades de agua en un hotel tipo resort que cuenta con 200 o más habitaciones con baño privado, áreas verdes campo de golf y demás servicios. Solo en este caso son requeridos miles de litros de agua diaria para su funcionamiento. ELECTRICIDAD Otro componente de la infraestructura de trascendental importancia es la energía eléctrica, pues sin ella la planta turística tampoco funciona, salvo en casos muy particulares donde el fluido se obtiene por otros medios (plantas generadoras). La electricidad como fuente energética es la que hace posible la operación de toda la gama de servicios producidos por el equipamiento y las instalaciones turísticas. Ningún destino puede funcionar sin electricidad, pues ella es necesaria para todo. COMUNICACIONES Otro elemento de la infraestructura requerido por el turismo son las comunicaciones (postales, telefónicas, correo electrónico, etc.) que resultan importantísimas tanto para los turistas como para los prestatarios turísticos. También, la telefonía, facsímiles e incluso la televisión por cable se han desarrollado notoriamente y son elementos que deben estar presentes en una empresa turística. OTRAS OBRAS Estas tienen que ver con drenajes de aguas, recolección de basuras, etc. Estos rubros son muy importantes por la salubridad como por el ornato y la limpieza de los núcleos receptores, que deben evitar la contaminación ambiental, a través de un uso adecuado de estas basuras y desechos producidos tanto por la actividad turística como por otras. CLASIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA La infraestructura se clasifica en cuatro categorías a las que corresponden tipos y subtipos, que a su vez se pueden ampliar cuando las circunstancias así lo indiquen. Por lo visto, se concluye que la infraestructura es el soporte vital de la planta turística, que requieren de sus componentes para el óptimo funcionamiento del equipamiento e instalaciones que le caracterizan. ELEMENTO #3: PLANTA TURÍSTICA Este elemento es conocido como la estructura productiva del turismo, ya que por medio de sus servicios se hace posible el desplazamiento, permanencia y aprovechamiento de los atractivos y actividades de un lugar. La planta es entonces la encargada de atender y satisfacer todas las necesidades y deseos de los turistas. Los atractivos son los que generan las corrientes turísticas, y la infraestructura es la base sobre la que se sustenta la planta para poder operar adecuadamente. Estos tres elementos distinguen a un destino; la planta no funcionaría sin los otros elementos que la nutren, tanto de materia prima (atractivos) como de otros insumos básicos (infraestructura) empleados para la producción de los servicios turísticos. El “producto turístico” de la planta, se debe elaborar conforme a las características del espacio en que se ubica y principalmente considerando los deseos de sus usuarios. La planta turística se divide en dos grupos (instalaciones y equipamiento), cada uno de ellos integrado por categorías y tipos. EQUIPAMIENTO TURÍSTICO Alojamiento: La actividad del hospedaje es muy antigua; incluso durante el Imperio Romano funcionaban tabernas y mesones en donde se alojaban huéspedes. Durante la edad media los viajeros se alojaban en monasterios; siglos después se llamó hostel a las mansiones y residencias encargadas de hospedar a los que así lo solicitaban. La palabra hostel quedó luego reducida a hotel, específicamente en Francia (L’Hotel). De este modo, a mediados del siglo XVIII la palabra francesa hotel es también adoptada en Inglaterra y luego se extendió su utilización por Europa y el mundo, especialmente a partir del siglo a partir del siglo XIX. La hotelería nace así y comienza entonces a desarrollarse; surgen así los grandes hoteles, caracterizados por su lujo y excelente cocina; con el desarrollo de la hotelería en Europa y en Estados Unidos, se comienza también su organización, con lo cual nacen las asociaciones de hoteleros y por instancia de éstos, surgen las primeras escuelas hoteleras; la hotelería se expande por todo el mundo a partir del siglo XX. Los establecimientos de hospedaje, acordes con su ubicación y características del entorno, empiezan paulatinamente a especializarse en cuanto a sus servicios, para que satisfagan las demandas de sus huéspedes. Los hoteles por su ubicación y servicios son muy diversos. Algunos ejemplos de éstos son: metropolitanos, de aeropuerto, de tipo vacacional, de negocios, de congresos y convenciones, de suites, de playa, de montaña, de lagos, de atracciones, etc. También los hoteles se pueden clasificar por su tamaño, tipo de operación, modalidad de tarifas, categorías, etc. Los otros establecimientos de hospedaje ofrecen de acuerdo con su denominación y topología, características distintas como son: moteles, hosterías, posadas y pensiones, apartoteles, condohoteles, albergues, trailer parks, campings, etc. En Costa Rica las empresas de hospedaje se clasificaron hasta en 1997 de la siguiente manera: Grupos de empresas hoteleras - Hoteles (de 1 a 5 estrellas) - Hoteles residencia (de 1 a 3 estrellas) - Apartoteles (de 1 a 3 estrellas) - Moteles turísticos (sin categorización) - Condohoteles (de 1 a 3 estrellas) - Hoteles en tiempo compartido (de 1 a 5 estrellas) - Boteles (sin categorización) - Grupos de empresas para hoteleras - Pensiones (de 1 a 2 estrellas) - Casa de huéspedes (de 1 a 2 estrellas) - Grupo albergues (de 1 a 3 estrellas) - Albergues juveniles - Campos de pesca - Albergues de montaña - Albergues campestres - Grupo campamentos (de 1 a 3 estrellas) - Grupo viviendas turísticas (de 1 a 3 estrellas) - Cabinas - Apartamentos - Cabañas - Grupo de establecimientos no clasificados Los establecimientos de hospedaje se clasifican de acuerdo con la variedad de servicios disponibles para el cliente. No se considera para su clasificación: número de habitaciones, nombre y ubicación de la empresa, características operativas, etc. De este modo, la clasificación actual sólo comprende tres agrupaciones: servicio completo, servicio limitado y servicio mínimo. Esta categorización es muy singular, pues la misma ha sido especialmente diseñada para Costa Rica, tomando en cuenta las peculiaridades de su oferta de alojamiento; la hotelería moderna ofrece un sin número de opciones de alojamiento dispuestas para satisfacer una gran gama de gustos y presupuestos del turismo internacional. Algunas de las empresas más destacadas que conforman cadenas hoteleras internacionales son: Holiday Inn, Sheraton, Ramada, Milton, Trust House Forte, Club Mediterranée, Marriot, Hyatt, Westin, etc. La categoría alojamiento es hoy en día sumamente diversos y los servicios que sus empresas ofrecen son tan variados y especializados como las mismas necesidades y deseos de sus huéspedes. Alimentación: En esta categoría la historia nos remonta al Imperio Romano, cuando funcionaron “fondas” que servirían alimentos y bebidas. Siglos después ya funcionaba en Londres y en París establecimientos en donde vendían alimentos, los que más tarde se denominarían “cafés” debido a la popularidad de esa bebida; los cafés se multiplicaron muy pronto y uno de ellos llamo restaurante a una de sus sopas y de este modo su establecimiento se empezó a conocer como restaurante. Así nace el término “restaurante” aplicado a un establecimiento de alimentación; los restaurantes satisfacen múltiples necesidades y gustos alimenticios, existen establecimientos que como los comedores cumplen una función más privada, por su ubicación en empresas, instituciones, clubes, etc. En los núcleos receptores turísticos se cuenta con restaurantes que operan independientemente o en los hoteles, en virtud del tipo de operación y de especialización culinaria, los restaurantes puede también clasificarse del siguiente modo: de franquicia, independiente, de comidas rápidas y autoservicio, de carnes, de mariscos, vegetarianos y macrobióticos, gastronomitos, típicos, familiares, de comida internacional, temáticos. Otros establecimientos pueden especializarse en un producto principal, como sucede con las pizzerías, taquerías, pupuserías, “rosticerías” (pollos), hamburgueserías, carnes asadas, etc. El número y variedad de restaurantes es muy grande, por esa razón, debe considerarse algunas variables que en conjunto determinan la categoría del establecimiento. Los restaurantes más especializados son los que ofrecen los mejores platillos y bebidas, contando además con mobiliario, vajilla y decoración de primera; los restaurantes de comida internacional, típicos y otros deben ofrecer además de singulares platillos, un ambiente que armonice plenamente con sus especialidades culinarias. Las empresas de esta categoría se clasifican de acuerdo con sus características de 1 a 5 tenedores (restaurantes) y de 1 a 3 tazas (cafeterías). En Costa Rica la categorización de restaurantes es también de 1 a 5 tenedores, los otros establecimientos no se categorizar. Esparcimiento: Esta categoría comprende todos aquellos establecimientos cuyos servicios se hallan dirigidos a distraer, divertir y hacer sentir bien a sus clientes; algunos antecedentes remotos de empresas dedicadas al entretenimiento de sus clientes, los encontramos en los Thermopoliums y tabernas romanas. Las tabernas dieron origen siglos después en Inglaterra a sus Pubs, que eran lugares públicos donde se vendían bebidas alcohólicas; surgen de pronto los bares (siglo XIX) se dispersan por el mundo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nacen los grandes y célebres casinos. Los bares son muy variados y así se hallan desde las populares cantinas hasta las tabernas, piano-bares, bares con música en vivo, cocktail lounges, etc las discotecas se hicieron populares a partir de los años setenta; los centros nocturnos ofrecen espectáculos y revistas musicales muy variados, aunque el componente sexual es muy fuerte e incluso exclusivo en muchos de ellos que ofrecen desde desnudos (strip-tease) hasta sexo en vivo. Otros espectáculos como toros, peleas de gallos, etc., quedan sujetos a las tradiciones o regulaciones del destino. Millones de personas que viajan por placer y otros que lo hacen por motivaciones distintas, demandan servicios que como los de esta categoría, les proporcionen todo tipo de entrenamiento. En cuanto a Costa Rica, existen disposiciones legales que restringen, por ejemplo, el tipo de espectáculos permitidos en los centros nocturnos: no hay sexo en vivo, ni strip-tease total. De manera similar sucede con los bares respecto a sus horarios y con los casinos; estos últimos sólo podrán operar en hoteles de tres o más estrellas. Los bares y centros nocturnos se categorizan en nuestro país de una a tres copas. Otros servicios: todos aquellos bienes y servicios comerciales, públicos y turísticos, que demandan los visitantes durante su permanencia o visita a un destino. De vital importancia son los transportes turísticos, agencias de viajes y tour- operadoras, pues gracias a ellos los turistas pueden trasladarse a los lugares deseados. Las oficinas de información y el servicio de guías son fundamentales para orientar y conocer en detalle los atributos de los destinos de los destinos. Estos servicios son de operación turística directa. Los demás tipos pertenecientes a esta categoría son de carácter turístico indirecto: los cambios de moneda, centros de convenciones, guarderías, estacionamientos, primeros auxilios, están dirigidos a distintos intereses y personas. En cuanto a las agencias de viajes y tour- operadoras, a menudo se mezclan ambos tipos, lo cual no conviene por ser las primeras las encargadas de la venta de servicios de transportación y otros solicitados por el turista para desplazarse hacia destinos foráneos. Por su parte las tour-operadoras, al contrario de la labor emisora de las primeras, son las que tienen a su cargo la realización de tours y paquetes dirigidos al conocimiento y disfrute de los recursos turísticos de una localidad, región o país. Además de estas empresas existen otras como lo son las arrendadoras de vehículos (rent a cars), transportes acuáticos, terrestres y aéreos que cumplen un rol muy importante para facilitar el desplazamiento de los turistas a los sitios de interés que en muchos casos no pueden ser visitados por otros medios. Todos los servicios suministrados por las empresas de esta categoría son fundamentales para complementar la oferta turística de un lugar que, además del alojamiento, alimentación y esparcimiento, debe ofrecerle a sus visitantes todos aquellos otros servicios que necesiten para que su estadía sea más placentera y satisfactoria. INSTALACIONES TURÍSTICAS Instalaciones de agua y playa Los tres primeros tipos de esta categoría (marinas, espigones, muelles) son de gran peso para el turismo náutico, pues son las que permiten el atraque, y mantenimiento de los yates y otras embarcaciones para la práctica de los deportes acuáticos. Cuando estas instalaciones no pertenecen a un resort o su operación no corresponde principalmente a propósitos turísticos, entonces por estas circunstancias estos pasan a formar parte de la infraestructura. Representativas de actividad son las instalaciones de los campos de pesca en Barra del Colorado. En cuanto a las marinas, la de Flamingo es la principal de Costa Rica. Internacionalmente se encuentran marinas en los destinos turísticos marítimos más desarrollados del Caribe, del Mediterráneo, de Norteamérica y en todos los lugares donde los deportes náuticos y el datismo son populares. Las restantes instalaciones de esta categoría se relacionan con aquellas facilidades: sombrajos, carpas, sombrillas, reposeras o tumbonas, dispuestas para el disfrute y para que el turista descanse. La observación submarina es donde existen arrecifes, fondos rocosos y vida marina interesante. Para ello se disponen equipos de buceo (y snorkeling) y botes para disfrutar de esta actividad. Instalaciones de montaña Las características de ubicación, altitud, clima, biodiversidad, etc, y los atractivos de las zonas montañosas, determinarán los tipos de instalaciones de estos destinos y sus actividades, existen montañas donde su rica biodiversidad y paisajes son ideales para las caminatas en senderos miradores como los de Monteverde, Chirripó y otras áreas silvestres. Otros lugares, por su topografía y su clima, son ideales para la práctica de deportes de nieve: alpes europeos. Requieren de instalaciones especiales (funiculares, teleféricos, telesillas, etc.) que les permitan a los turistas desplazarse a los puntos más indicados para gozar del panorama o practicar su deporte o actividad favorita. Instalaciones generales Estas son, salvo por el golf, de uso común en los centros turísticos recreacionales, donde pueden operar tanto en los hoteles (resorts), como de manera independiente de éstos. En Costa Rica el Paradero Lacustre Charrara ofrece canchas deportivas, restaurante, piscinas, senderos, estacionamientos, áreas de pic-nic, vestidores, etc., en un solo lugar. ELEMENTO #4: SUPERESTRUCTURA Este cuarto elemento de la estructuración del turismo está conformado por aquellos organismos públicos o privados, que de manera indirecta y directa, coordinan todo lo necesario para que el turismo se dé con éxito. También conocida como supraestructura, se halla en el nivel superior de los elementos que constituyen el patrimonio turístico, a saber: atractivos, infraestructura, planta (estructura productiva) y superestructura. Su función es la de propiciar por todos los medios el engranaje y óptimo funcionamiento de los tres primeros elementos que en su conjunto forman el producto turístico de un lugar. De acuerdo con las características de sus organismos, la superestructura se puede clasificar así: - Ámbito geográfico (internacional, regional, nacional, provincial o departamental, local.) - Participación (directa, indirecta.) - -Actividad (gubernamental, empresarial, gremial.) Ámbito geográfico La importancia e impacto sociocultural y económico alcanzado por el turismo en las últimas cinco décadas, ha sido el detonante clave para que varias instancias internacionales y nacionales organicen el funcionamiento de su actividad de acuerdo con su ámbito geográfico, en procura de concertar interés y optimizar lo que corresponda a cada quien. A manera de ejemplo mencionaremos que los organismos nacionales de turismo (institutos o ministerios de turismo) de América Central están adscritos y representados en la región por la SITCA (Secretaría de integración turística de Centro América.) A su vez, los organismos nacionales, pueden pertenecer a otras instancias superiores como la Organización Mundial de Turismo (OMT). Participación Entendiendo el turismo como un sistema en el que interactúan cinco elementos (región de origen, ruta de tránsito, región receptora, estructura productiva y el turista), es evidente que la puesta en valor del producto que cada destino comercializará, implica la coordinación de muchas acciones conducentes a garantizar su calidad y alta competitividad, para complacer las expectativas de sus consumidores. De este modo existen entidades públicas y privadas que intervienen de manera directa en este proceso. Así tenemos que es de vital importancia para el buen funcionamiento del elemento infraestructura, la participación de las instituciones públicas relacionadas con sus componentes (obras públicas y transportes, electricidad, telecomunicaciones, etc.). En estos casos las labores emprendidas por estas entidades se hallan dirigidas a todos los sectores. Sin embargo, son también determinadas para la operación turística y por ello tienen una repercusión muchas veces directa en el nivel de desarrollo alcanzado. A pesar de ello, desde una perspectiva gubernamental, el rol de estas instituciones es indirecto, pues existen otras entidades que dirigen el turismo en un país como institutos o ministerios de turismo. Actividad Los organismos que conforman la superestructura se dividen normalmente en dos grupos (públicos y privados). Se considera más apropiado hacerlo en tres: públicos, empresariales y gremiales. En lo concerniente al sector público, les corresponde a los organismos nacionales de turismo de cada país ejercer las funciones pertinentes que coadyuven en el desarrollo de su actividad. La importancia gubernamental conferida a los organismos de turismo se refleja en su autonomía o dependencia con respecto a otras instituciones o ministerios. En Costa Rica a partir de 1992 y hasta 1998 al presidente ejecutivo del ICT se le confirió el rango de Ministro de Turismo, aunque no existió de hecho un Ministerio de Turismo. Los organismos empresariales agrupan en su seno a los empresarios turísticos según sea su actividad. Estos entes pueden integrarse del siguiente modo: hoteleros, agencias de viajes, tour operadoras, líneas aéreas, arrendadoras de autos, restaurantes, etc. Por su parte las asociaciones gremiales agrupan a los trabajadores y profesionales que laboran en turismo, entre ellos chefs, agentes de viajes, profesores, etc. La superestructura es entonces la responsable de la organización del buen funcionamiento del sistema turístico con la coordinación de esfuerzos e iniciativas públicas, empresariales y gremiales para lograr cumplir objetivos que los beneficien a todos. Turismo, como soporte del desarrollo y organización de la actividad turística Generalidades y características. La República de Costa Rica es un país centroamericano que se caracteriza por su larga tradición democrática y su estabilidad política. Esta estabilidad ha permitido el desarrollo del país, que gracias a la modernización de su economía y a la explotación de sus recursos goza de un nivel de vida relativamente alto, y superior a los países de su entorno. A pesar de la historia de guerra y violencia social que dominó a los países que le rodean Costa Rica es un país sin Ejército. Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Tiene una superficie total de 51.100 km². Además de las tierras continentales se incluyen: la isla del Coco (en el Pacífico, la más grande y lejana), Chira, San Lucas, Jesusita, Uvita, Del Caño y otras menores: Venado, Bejuco, Caballos, Negritos, Cedros, etc. La mayoría están en el golfo de Nicoya. La longitud de su litoral es de unos 1.228 km, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el Caribe. En la costa pacífica existen una serie de penínsulas, golfos y bahías que facilitan el establecimiento de zonas portuarias. Por el contrario la costa del Caribe es más regular. Los principales golfos son el de Nicoya y el Dulce, y las principales penínsulas las de Nicoya y De la Osa. Se trata de un país montañoso en el centro del istmo. La capital de Costa Rica es San José, centro político, económico y la mayor ciudad del país, el idioma oficial el español, la moneda el colón costarricense y se encuentra en el huso horario UTC-6. Costa Rica es una república presidencialista que se rige por la constitución del 7 de noviembre de 1949, modificada por última vez el 13 de mayo de 1999. Es una democracia en la que el voto es universal directo, secreto y obligatorio. Se elige a un Presidente y dos Vicepresidentes con un mandato de cuatro años. La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y éstos en 463 distritos. Las municipalidades de cada cantón o gobiernos locales están encabezados por alcaldes, electos cada cuatro años en elecciones generales, y un Concejo Municipal. Las siete provincias son: 1.- San José, capital San José 2.- Alajuela, capital Alajuela 3.- Cartago, capital Cartago 4.- Heredia, capital Heredia 5.- Guanacaste, capital Liberia. 6.- Puntarenas, capital Puntarenas 7.- Limón, capital Limón Relieve Costa Rica es un país montañoso cuyas tierras emergieron muy recientemente, en el Jurásico (Terciario), a causa de una gran actividad volcánica y los derrubios fluviomarinos de los ríos. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes, además de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos (Arenal, Poás, Turrialba, Irazú y Rincón de la Vieja), los terremotos. En el relieve costarricense se distinguen tres unidades: el eje central, la zona del Pacífico y la zona del Caribe. El eje central es una cadena de volcanes con dirección noroeste-sureste, prolongación de la que nace en El Salvador y atraviesa Nicaragua. Está dividido en tres sectores: La cordillera de Guanacaste, que se extiende desde Nicaragua. Tiene una longitud de 112 km. Los principales volcanes son: Orosi, Rincón de la Vieja (1.895 m), Miravalles (2.028 m), Tenorio y Arenal. Aquí se diferencia la unidad de la cordillera de Tilarán, que se desarrolla al sur del lago Arenal. En ella se han localizado vetas de oro en algunos sectores, como Abangares y Miramar. La cordillera Central, mucho más elevada y con gran número de volcanes activos. Tiene una longitud: 76 km y los principales volcanes son: Irazú (3.432 m), Turrialba, Poás (2.772 m) con el cráter más grande del mundo (1,6 kilómetros) y Barva. La cordillera de Talamanca, al sudeste y que se prolonga hacia Panamá, donde recibe el nombre de Chiriquí. Presenta las mayores elevaciones de Costa Rica, muchas de ellas de más de 3.000 metros: Cerro de la Muerte con 3.491 , Cerro Kámuk con 3.554 m (justo en la frontera), el Cerro Urán de 3.333 m y el Cerro Chirripó, que el más alto del país con 3.820 m, donde se han encontrado evidencias de que en épocas pasadas sus cimas estuvieron cubiertas por glaciares. Tiene una longitud de 180 km y no presenta actividad volcánica. Entre la cordillera Central y la de Talamanca existe una depresión que con una altitud media de unos 1.000-1.500 metros que corta las estructuras con una dirección este-oeste. Tiene unos 50 kilómetros de longitud y unos 20 de ancho. Se trata del Valle Central, que es la zona más urbanizada del país. La zona de Pacífico se extiende una estrecha llanura que reposa sobre las estribaciones volcánicas. Encontramos en ella dos valles importantes, el de Tempisque y el del General-Coto Brus, una depresión geológica con dirección noroeste-suroeste. Su punto más bajo está ocupado por los cauces del río General y el río Coto Brus, que son dos colectores de las aguas de la cordillera de Talamanca. En esta zona se encuentran las penínsulas de Nicoya, que tiene unas pequeñas elevaciones y cierra el golfo de Nicoya, y la península de Osa, también con pequeñas elevaciones y que cierra el golfo Dulce. Aquí también se encuentra la península de Santa Elena, el golfo de Papagayo, la bahía de Colorado y punta Burica. La zona del Caribe es una amplia llanura que se estrecha de norte a sur. Se trata de una llanura fluvial, prolongación de las llanuras nicaragüenses y que se ve recortada hacia el sur por la presencia de la cadena volcánica. Sus elevaciones no sobrepasan los 500 metros. Reciben el nombre de Llanura de San Carlos. Abundan los pantanos, ciénagas, albuferas y se inunda con facilidad. La costa caribeña es notablemente rectilínea y ofrece pocos refugios portuarios. Los principales accidentes son: - Punta Blanca, - Puerto Limón, - Canales del Tortuguero, - Puntas Cahuita, Uva y Moín Hidrografía Los ríos costarricenses son tumultuosos cortos y caudalosos. Se precipitan en grandes pendientes entre las montañas y la costa, aunque también se dirigen hacia el lago Nicaragua y el río San Juan. En la vertiente del Pacifico los ríos son más cortos y profundos, ya que en la del Atlántico deben atravesar las grandes llanuras fluviales donde adoptan un curso meandriforme. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL PACIFICO: - Son más cortos que los del Atlántico. - Son más violentos y abruptos. - Solo tienen 2 formas de transportación: Flotación, Saltación. - Mucha carga lítica y areniscas. - Pocas llanuras de inundación - Apto para practicar Rapel. En la vertiente pacífica los ríos más importantes son: - Grande de Térraba o Diquís, es el más grande y caudaloso del país. Está formado por dos brazos: El General y Coto Brus, que confluyen en Paso Real. Riegan el valle de El General y Coto Brus. - Río Grande de Tárcoles, que nace tras la unión de los ríos Grande de San Ramón y Virilla. Este último drena las aguas del Valle Central. Fue el primer río que se utilizó para la producción de la energía eléctrica. Su cuenca provee de agua a tres de las principales cabeceras de provincia del país, San José, Alajuela y Heredia. Aquí es donde se encuentra la mayor concentración de habitantes. - Tempisque, que nace en las faldas del volcán Orosi, con el nombre de Tempisquito. En tiempos fue la principal vía de comunicación de la provincia de Guanacaste por medio de sus dos afluentes Bebedero y Bolsón. Tanto el río Tempisque como el Bebedero son de gran importancia para su uso agropecuario ya que suponen el 75% del total del agua para riego del país. Cubren gran parte de la provincia de Guanacaste, productora de ganado vacuno y cultivos extensivos como cañas de azúcar y arroz. En la vertiente atlántica: CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL ATLÁNTICO:  Son más largos, caudalosos y torrentosos.  Presentan las 3 formas de transportación: Flotación, Suspensión y Saltación.  Son más profundos que los del pacifico.  Son mayormente navegables  Cuentan con más sedimentación con presencia de llanuras de inundación.  Aptos para la pesca y la recreación.  Aptos para el kayak y el canotaje. En la vertiente atlántica los ríos más importantes son: - Sixaola, sirve de límite entre Costa Rica y Panamá. Tiene como afluentes al Yorkín, Coen, Lari y Urén. Sirve como medio de comunicación entre diferentes poblaciones. - Parismina, que se nace tras la unión del Reventazón y el Jiménez. Es un río fundamental para el Valle Central ya que recoge las aguas del sector oriental (valle del Guarco). Tiene varios afluentes importantes: Tapantí, Macho y Navarro. - Tortuguero, que debe su nombre a la gran cantidad de tortugas que visitaban la zona y desovan allí. Curiosamente este río no tiene un solo curso, sino que forma una red de ríos, canales y lagunas navegables. - Las llanuras caribeñas están surcadas por los ríos Toro, Amarillo, Chirripó, Tortuguero, Pacuare y Chirripó del Atlántico, que han conformado la amplia planicie que se extiende al noroeste de Limón. El río Sixaola se encuentra más al sureste y es compartido con Panamá; ha originado una depresión conocida con el nombre de valle de Talamanca. - El Sapoá desemboca en el lago Nicaragua, y el San Carlos es afluente del río San Juan que hace frontera entre Costa Rica y Nicaragua. El río San Juan pertenece a Nicaragua, aunque Costa Rica tiene derecho de navegación comercial por él. La gran cantidad de sedimentos que acarrea ha obstruido su boca principal y, en la actualidad, desemboca por el corto río Colorado, que pertenece a Costa Rica. Los ríos Costa Rica han sido embalsados para múltiples usos, como en la producción de energía hidroeléctrica, el riego, el tratamiento de agua potable y el control de inundaciones. La Cuenca Arenal-Tempisque, donde se encuentra el embalse o lago Arenal, es el proyecto hidroeléctrico más grande del país. La misma cuenca se utiliza para el riego en la provincia de Guanacaste y la acuicultura. La generación hidroeléctrica es la actividad de mayor uso del agua de los ríos. Los acuíferos más importantes del país son: Colima Superior, Colima Inferior, Barba, Liberia, Bagaces, Barranca, La Bomba (Limón), Zapandí y los acuíferos costeros: Jacó, Playas del Coco, Brasilito y Flamingo. Población Costa Rica tiene una población algo superior a los 4.000.000 habitantes. La mayoría (87%) es criolla, descendientes de los españoles que colonizaron el país. La población negra de Costa Rica (alrededor de un 2%) son descendientes de jamaicanos que viven en la provincia de Limón. Hay un 7% de mestizos y, también, comunidades zambas. Los indígenas son muy pocos, unos 64.000 de diversas etnias: Bribri, Brunca, Cabecar, Chorotega, Guaymi, Huetar, Maleku y Teribe. El idioma oficial es el español, aunque también se hablan lenguas indígenas e inglés criollo. Existen pequeñas colonias de descendientes de chinos, árabes y judíos. Costa Rica es un país que aún no ha terminado la transición demográfica, aunque hay claros síntomas de que está terminando. Tiene un crecimiento vegetativo en torno al 2% anual, muy alto, y eso que ha caído desde el 4% que tenía en la década de 1950. La tasa de natalidad es muy alta, en torno al 20‰, lo que da una fecundidad de entre 2 y 3 hijos por mujer, la de mortalidad notablemente baja, sobre el 4‰, aunque se dispara al 11‰ en la mortalidad infantil. Se trata de una población muy joven. El 31% tiene menos de 14 años, el 63% entre 15 y 64 años, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 75 años. Las migraciones en Costa Rica no han sido de importancia. Lo más significativo han sido las migraciones internas desde el campo a la ciudad. La emigración fuera del país ha sido anecdótica. El saldo migratorio es ligeramente positivo, pero no llega al 1%. Los inmigrantes de Costa Rica tienen un triple carácter. Por un lado están los inmigrantes económicos que proceden, sobre todo, de Nicaragua y Colombia; por otro los inmigrantes políticos, que proceden (procedieron) de todos los países en los que las guerras y las dictaduras azotaron sus respectivas naciones. Es notable la colonia de Argentina y Chile. En último lugar están los inmigrantes de los países ricos que buscan en Costa Rica un modo de vida tranquilo, buen clima, estabilidad política y una vida barata. Los principales países de origen son: España, Corea, Holanda, Estados Unidos, Japón, Rusia, Suiza y Suecia. Hay que destacar el carácter de la inmigración nicaragüense. Costa Rica es el principal país de destino de los nicaragüenses para trabajar en servicios de baja calidad y en la agricultura. Es difícil saber cuántos son, ya que en su mayoría no tiene legalizada su situación y se trata de una migración flotante, que cruza la frontera entre Costa Rica y Nicaragua con cierta frecuencia. Al parecer el flujo se incrementa en las épocas de recolección de las grandes plantaciones. Costa Rica es un país urbano. Más del 56% de la población vive en las ciudades, pero en realidad se ha sufrido un auténtico éxodo rural en el que se ha pasado del 33% de la década de 1950 al 56% actual. San José es la única ciudad con más de 100.000 habitantes y multiplica por más de 5 la población de la segunda ciudad. Se puede hablar, así, de una cierta macrocefalia de la capital costarricense con respecto al país. Economía Con 11.100 dólares de renta per cápita Costa Rica se sitúa entre los países pobres del mundo, pero a un nivel muy superior del resto de los países de su entorno. Esta relativa bonanza se debe a la estabilidad política, y su pobreza a la excesiva dependencia de una economía agrícola muy entrada en la exportación. No obstante, la economía costarricense está en pleno proceso de cambio. Desde la década de 1990 no es la agricultura el sector dominante, sino los servicios, especialmente el turismo, y los bienes tecnológicos de alta calidad. La cadena de ensamblaje de Intel es una de las más importantes del país. En Costa Rica, gracias a su estabilidad política y social, se han radicado la mayoría de las multinacionales que sirven a la región del Caribe. Costa Rica no ha abandonado del todo la exportación de productos agrícolas: banano, café, azúcar, cacao y piña. Entre todas destaca la producción de café, de alta calidad y muy apreciado en el mercado estadounidense y España. A estos productos tradicionales hay que añadir en importancia otros nuevos y de mayor valor añadido, como flores y minivegetales. Gracias al nuevo impulso de la economía de Costa Rica la pobreza se ha reducido sustancialmente en los últimos años, lo que ha permitido la creación de una fuerte seguridad social. En la actualidad, la economía costarricense está creciendo en torno al 5% anual. Su talón de Aquiles es la inflación, que supera el 10% anual, y la deuda interna, aunque tiende a disminuir. Por el contrario la deuda externa es pequeña, ya que la política costarricense nunca ha permitido la dirección de su economía por parte de los organismos internacionales. Costa Rica tiene firmados tratados de libre comercio con los países de América Central, México, Estados Unidos, República Dominicana, Chile y Trinidad y Tobago; y ha firmado un tratado con la comunidad del CARICOM (países del Caribe). Estados Unidos es, de lejos, el principal mercado del país. Además de esta economía orientada a la exportación en Costa Rica encontramos otra orientada al consumo interno, pero mucho más débil. No obstante, parte de los productos que se obtienen para el mercado internacional cubren, también, las necesidades locales. COSTA RICA COMO PUENTE BIOLÓGICO Desde sus orígenes como territorio ístmico, ha sido puente biológico donde coexisten especies de flora y fauna pertenecientes al neártico, al neotrópico y algunas otras a la región de las Antillas. Debido a esta biodiversidad, se localizan zonas de vida, las cuales incluyen desde paisajes litorales localizados a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 m. de altitud. La biodiversidad permite al país poseer una herpetofauna de alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifauna de aproximadamente 850 especies (625 anidan y 225 son migratorias), una mastofauna de casi 205 especies, entre las que encontramos murciélagos y mamíferos no voladores. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN COSTA RICA CAUSAS: • Puente entre norte y sur América • La variedad climática al estar en zona tropical • La variedad topográfica • La influencia de masas de aire del Caribe y del pacifico FLORA Y FAUNA EN COSTA RICA Costa Rica es un país excepcional, un refugio extraordinario de vida, y lleno de sorpresas naturales, en cuyo territorio de 51. 100 Km., que representa el 0.42% de la superficie del planeta, se encuentra aproximadamente el 5% de la biodiversidad mundial. Las formaciones vegetales varían según la altitud del suelo. En este sentido se puede distinguir la selva tropical, en los litorales del nordeste y del sur, donde las lluvias son más abundantes, presentando una vegetación de árboles de grandes dimensiones. En la zona montañosa del Atlántico, entre los 800 y los 1500 m. sobre el nivel del mar, la vegetación es característica del bosque tropical húmedo, mientras que el seco es el que predomina en la Meseta Central, donde crecen menos árboles, y en cambio, proliferan las gramíneas y las plantas herbáceas. La sabana se encuentra en Potrero Grande y en algunas zonas de Guanacaste. En las regiones más altas, predomina el bosque tropical mixto. En Costa Rica es extraordinariamente numerosa y diversa, las especies que viven ahí, y según el área se tiene la posibilidad de observar, Quetzales, 5 o 6 especies de Tucanes, Dantas, Venados, Osos Hormigueros, Perezosos, Monos, Pizotes, Nutrias, Zorros, Jaguares, Ocelotes, Pumas y Lapas entre otros muchos animales. Además de las especies citadas, las áreas silvestres hospedan cerca de 13.000 especies de plantas, más de 2.000 especies de mariposas diurnas, 4.500 nocturnas, 163 de anfibios, 220 de reptiles, 1.600 de peces de agua dulce y salada. CLIMA DEFINICIÓN Es el fenómeno atmosférico y meteorológico que se produce en una región, zona o territorio determinado, durante un periodo de 25 a 30 años. Se puede decir que es la sumatoria de todos los tiempos durante esos 25 a 30 años. El clima comprende al tiempo. A nivel mundial existen 8 categorías de climas: Polar o ártico, Húmedo frío, Húmedo templado, Húmedo cálido, Tropical o Ecuatorial, Desértico y árido y dos condiciones particulares que son el clima Alpino Montano y el clima Urbano (microclima). TIEMPO METEOROLÓGICO: son las condiciones meteorológicas que se presentan en determinado lugar, sitio o región; durante un periodo de 24 a un máximo de 48 horas y que es cambiante y modificado por diferentes factores tanto internos como externos. El tiempo puede tener una variabilidad de hasta 3 veces al día. El clima puede ser alterado por factores naturales, culturales o la mezcla de ambos. FACTORES CULTURALES:  Contaminación atmosférica, mediante las chimeneas de las industrias (lanzamiento de gases).  Deforestación, la cual incide en el ciclo hidrológico y ciclo del carbono.  Construcción, crecimiento y masificación de las grandes ciudades (crea microclimas urbanos). FACTORES NATURALES:  Tectonismo de placas  Vulcanismo  Deshielos  Tiempo ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL CLIMA Los elementos que constituyen el clima son la temperatura, la precipitación (lluvia, nieve o granizo), nubes (cirrus, nimbus o estratos), el viento (planetarios, regionales o locales, brisas marinas, orográficos, la radiación solar y la presión atmosférica (a mayor altura, mayor presión atmosférica). Los diversos elementos no tienen en todas las latitudes el mismo comportamiento. En la zona intertropical domina la lluvia, donde se ubica Costa Rica y se caracteriza por el clima lluvioso y caliente durante todo el año, aunque en algunas regiones se da una estación seca. Los elementos que influyen en el clima son: 1) PRECIPITACIÓN: Es una formación acuosa que cae del cielo en forma de lluvia, nieve, aguanieve, llovizna, y granizo. En la zona intertropical domina la lluvia, aunque la nieve se produce en las altas montañas ecuatoriales como los Andes y la cordillera oriental africana con altitudes superiores a los 5000 metros. En Costa Rica se dan tres tipos de lluvias: la convectiva, la ciclónica o de frentes y la orográfica. Los tres tipos pueden actuar en forma conjunta. 1. Lluvias Convectivas: se produce cuando el suelo es calentado fuertemente por el sol, el aire se calienta a su contacto y se eleva por convección o movimiento vertical ascendente. Es el principal productor de lluvias en el país. Ejemplo: Cúmulo Nimbus. 2. Lluvias Frontales o Ciclónicas: se origina cuando masas de aire frío procedentes del norte descienden en latitud y entran en contacto con masas de aire caliente ecuatorial. Las masas de aire frío son más pesadas que las masas calientes, por lo que éstas se elevan, se enfrían y forman gran cantidad de nubes que originan perturbaciones atmosféricas caracterizadas por fuertes lluvias y violentas tormentas. 3. Lluvias Orográficas: se producen cuando el aire caliente y húmedo es empujado por el viento hacia un obstáculo montañoso, se eleva, se enfría, se condensa y se precipita en la vertiente de barlovento o favor del viento. 2) TEMPERATURA: La temperatura se caracteriza por:  La uniformidad de las temperaturas: La amplitud térmica anual, es decir, la diferencia entre la máxima y la mínima temperatura registrada es muy débil y oscila entre 1º y 3,7º.  Ausencia de temperaturas frías: En la zona intertropical no existen heladas, ni temperaturas inferiores a los 10º por largos periodos de tiempo; exceptuando las regiones de alta montaña.  Gran amplitud térmica diurna: Durante el día la temperatura tiene amplias variaciones. Las diferencias entre las máximas y mínimas temperaturas en el día pueden alcanzar hasta los 10º C. La curva de temperaturas mensuales es muy regular en Costa Rica, aunque se forman dos ligeros picos o máximas que corresponden a la posición del sol sobre el cenit ; por el contrario la curva de temperatura diurna tiene forma de campana. 3) BRILLO SOLAR: El aporte de energía solar tiene una gran regularidad en la zona intertropical. La duración del sol por día debería ser de 12 horas aproximadamente, pero esta se ve afectada por la cantidad de nubes que puede reducir la luz solar hasta menos de 5 horas por día, en los lugares de montaña la situación es más severa. La máxima afluencia de turistas extranjeros a Costa Rica se produce durante la época seca; periodo en que la luz solar tiene una duración de 8,76 horas por día. Estas condiciones favorecen el llamado turismo de playa. 4) HUMEDAD RELATIVA: Es la cantidad de vapor de agua contenido en una masa de aire; expresado en porcentaje. “Costa Rica es un país muy húmedo por presentar un 80,37% de humedad relativa”, lo cual es producto de la influencia oceánica del mar Caribe y del océano Pacífico. La humedad relativa en la vertiente Pacífica es de 72%, mientras que el Caribe es de 88,75%. El turismo y en especial el de la tercera edad buscan condiciones de humedad relativa entre los 60 y 70%, por lo que las regiones con estación seca favorecen este tipo de turismo. La presión atmosférica es un elemento del clima que origina los vientos. La presión atmosférica se define como el peso del aire sobre una superficie. En el globo, existen altas y bajas presiones.  Sistema Nacional de las Áreas de Conservación y Unidades de planeamiento de Costa Rica Unidades de planeamiento. 1. ZONA TURÍSTICA: Son los territorios de mayor extensión espacial turística. Poseen así mismo mayor desarrollo en cuanto a infraestructura, facilidades y servicios. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos. a. Características:  Debe contar con un mínimo de 10 atractivos turísticos cercanos unos de otros.  Debe contar con equipamientos, servicios turísticos y 2 o más centros turísticos.  Debe estar provista de una infraestructura de transporte y comunicaciones que relacione los principales elementos que la integran.  Ejemplos: Zona Turística del Valle Central, Zona Turística Llanuras del Norte. 2. ÁREA TURÍSTICA: Son las partes en que puede dividirse una zona, por lo que su superficie es menor que la zona que lo contiene. No obstante, como las zonas tienen tamaños distintos, es posible que un área de una zona, resulte más grande que otra zona de menor tamaño. a. Características:  Debe contar al menor con un centro turístico.  Debe contar al menos con 10 atractivos.  Debe estar dotada de atractivos turísticos, infraestructura de transporte y comunicaciones, que relaciones entre sí a todos los elementos que la integran.  Ejemplo: la zona turística del valle Central se subdivide en dos áreas que son: 1. Volcán Poás 2. Volcán Irazú. 3. NÚCLEOS TURÍSTICOS: Son agrupaciones menores a 10 atractivos, que debido a su aislamiento geográfico poseen poco o nulo funcionamiento turístico. 4. COMPLEJO TURÍSTICO: Son territorios que cuentan al menos con un centro turístico de distribución y con atractivos de gran relevancia nacional e internacional, en torno a los cuales se define su función turística. Es el caso del volcán Arenal. 5. CORREDORES TURÍSTICOS: Son las vías que comunican y entrelazan toda la estructura espacial turística (zonas, complejos, conjuntos, etc.) de un territorio. Son de dos tipos:  Corredores de Traslado: son las carreteras por las que se transitan las corrientes turísticas que se dirigen a sus destinos. Ejemplo: carretera Braulio Carrillo, ruta Atenas-Orotina-Tárcoles.  Corredores de Estadía: son vías usualmente paralelas a costas (marítimas, lacustres y fluviales) que cuentan con atractivos y servicios de calidad que propician la permanencia de los turistas en ellos. Ejemplo: carretera Golfito-Corcovado, Puntarenas, playas e islas del golfo. 6. UNIDAD TURÍSTICA: Es un territorio que cuenta con uno o varios atractivos explotados intensivamente. Su oferta turística funciona en virtud de esos atractivos ubicados en su mismo espacio o en sus proximidades. Ejemplo: Monteverde. 7. CONJUNTO TURÍSTICO: Son antiguos núcleos turísticos, que al quedar comunicados con las carreteras, pierden su aislamiento y con ello comienza su progresivo desarrollo. Ejemplo de conjunto turístico, tenemos:  Conjunto turístico sierra norte del guanacaste: El volcán Rincón de la Vieja es el principal recurso de este conjunto.  Conjunto turístico san vito: Entre los principales atractivos tenemos: Parque Internacional de la Amistad, zona protectora las Tablas, jardín Botánico Las Cruces.  Conjunto turístico valles de la estrella, Talamanca y Sixaola: Se ubica en la parte sur de la provincia de Limón. Cahuita, Puerto Viejo y Bribrí sirven como centros secundarios de abastecimiento.  Conjunto turístico palo verde: Bagaces es su principal centro de abastecimiento y de distribución turística.  Conjunto turístico chirripó: Algunos de sus atractivos son: Cerro de la Muerte, río Chirripó Pacífico, Parque Nacional Chirripó. CATEGORÍAS DE MANEJO DEFINICIÓN Son aquellas áreas, estructuradas por el Poder Ejecutivo del gobierno de Costa Rica para la conservación de los recursos naturales del país, tomando en consideración parámetros geográficos, bióticos, sociales, culturales y económicos, que justifiquen el interés público. 1. PARQUE NACIONAL: Área con rasgos de carácter singular de interés nacional o internacional. El área debe incluir muestras representativas de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de la actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y educativo en forma controlada. a. Características:  Vasta área que contiene rasgos naturales sobresalientes de interés nacional. Por lo menos una muestra de un ecosistema significativo.  Conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional.  Perpetuar muestras representativas de regiones fisiográficas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies en peligro de extinción. 2. RESERVA BIOLÓGICA: Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana. En ella se desarrollan únicamente actividades de investigación y educación. a. Características  Área con ecosistemas, rasgos o flora y fauna de valor científico.  Normalmente no tiene valores escénicos sobresalientes o recreativos.  Marcada biodiversidad.  Proteger, conservar y mantener fenómenos o procesos naturales en un estado inalterado, para estudios e investigación científica. 3. RESERVA FORESTAL: Terrenos, en su mayoría, de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecuten acciones de manejo con criterios de sostenibilidad. a. Características:  Área relativamente extensa, generalmente boscosa.  Incluye a menudo importantes cuencas.  Puede incluir áreas pobladas.  Producir madera, agua, vida silvestre y de ser posible fuentes de recreación. 4. RESERVA NATURAL ABSOLUTA: Es aquel territorio, ya sea continental o bien, con presencia de agua dulce o salada, donde la presencia de la flora endógena (autóctona), permiten una biodiversidad muy particular, la cual debe ser protegida por condiciones de vulnerabilidad. 5. HUMEDAL: Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja. a. ¿Por qué son importantes? Los humedales son considerados los ecosistemas más productivos de la tierra, prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad. b. Principales funciones  Almacenan y purifican el agua  Disminuyen el impacto de las inundaciones  Retienen nutrientes y reducen la erosión  Son zonas de alta productividad, de la cual dependen gran parte de la pesca comercial.  Protegen las tierras de las tormentas en la costa  Mitigan el cambio climático  Ofrecen posibilidades de recreación, turismo e investigación. c. Características de los Humedales:  De extensión variable. Protege la vida silvestre y los sistemas de recarga del manto friático.  Se consideran filtros biológicos para mejorar la calidad del agua, fuentes de energía, barreras contra huracanes.  De elevada fertilidad.  Proteger ecosistemas inundables de importancia biológica y económica. 6. CORREDOR BIOLÓGICO: Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de especies de flora y fauna silvestres y en esta forma asegurar la conservación de las mismas. Las características el corredor (ubicación, dimensión, actividades de manejo agroforestales, ganaderas u otras) se determinan luego de la identificación de las especies que se espera que lo utilicen. 7. ZONA PROTECTORA: Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico, la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas. Acá se incluyen las zonas de recarga acuífera, que son aquellas donde ocurre la infiltración que alimenta a los mantos acuíferos y cauces de los ríos, manantiales, arroyos, lagos, lagunas o embalses naturales. a. Características:  Área generalmente boscosa, escarpada y quebrada. De valor primordialmente para la producción de agua. -Ningún valor especial reconocido de tipo ecológico o científico.  Poco potencial recreativo.  Mantener o manejar la calidad y cantidad de la producción de agua.  Conservar otros valores naturales. 8. MONUMENTO NACIONAL: Área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas o de especial interés. Su extensión depende del tamaño del recuso que se desea conservar y cuanto terreno adyacente se necesite para asegurar su protección y el manejo adecuados. Monumento Natural: Son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelva incorporarlos a un régimen de protección. Esta categoría de manejo será creada por el Ministerio del Ambiente y Energía y administrada por las municipalidades respectivas. 9. ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: es una unidad funcional de investigación, extensión y fomento de la actividad agropecuaria. Ejemplo: EARTH, LA SELVA 10. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE: Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de exclusiva biodiversidad, requiere adoptar acciones de manejo. El Poder Ejecutivo declara como tal los refugios, para la protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Existen en el país tres tipos de refugios de vida silvestre: a) Refugios Nacionales o Estatales (R.N.): Son aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad al estado. b) Refugios Mixtos (R.M.): Son aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en parte al Estado y otras son de propiedad particular. c) Refugios Privados (R.P.): Son aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad a particulares. En los dos primeros (estatales y mixtos) es común la coexistencia de comunidades inmersas dentro del área declarada. Características de los Refugios de Vida Silvestre  Área donde la protección es esencial para la existencia de especies definidas de vida silvestre.  Su extensión depende de las necesidades de hábitat.  Normalmente no se destaca por rasgos escénicos o potencial recreativo.  Puede incluir terrenos privados.  Asegurar la perpetuación de especies, poblaciones o hábitats de vida silvestre.  Servir para usos científicos o recreativos cuando ello no vaya en contra del objetivo principal. ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEFINICIÓN El área de conservación es una unidad territorial regida bajo una misma estrategia de desarrollo y administración, con actividades privadas como estatales, en materia de manejo y conservación de los recursos naturales y busca soluciones con la participación activa de las comunidades. Existen 11 áreas de conservación en el país: 1. La Amistad – Caribe (ACLA-C): En el litoral Caribe, en la parte sudeste del país incluyendo la vertiente Atlántica de la Cordillera de Talamanca. Comparte con la Amistad Pacífico el Parque Internacional La Amistad. Se centra en la protección y el control de los recursos naturales, con la participación y organización de las comunidades circundantes de las áreas silvestres, Se destacan los arrecifes de coral u los bosques húmedos tropicales, además de que concentra la mayor diversidad cultural del país: negros, chinos, indígenas, blancos. 2. La Amistad – Pacífico (ACLA-P): Abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en su vertiente del Pacífico. La conforman partes marinas y terrestres que se elevan desde el nivel del mar hasta la mayor altura del país. Comparte el Parque Internacional La Amistad con el ACLA-C. Se mantiene en constante búsqueda de opciones conjuntas con grupos comunales y organizaciones no gubernamentales para un aprovechamiento racional de los recursos de las áreas protegidas fuera de ellas. Posee variedad de ecosistemas, microhábitats, robledales puros, bosques de altura, sabanas de altura, páramos, presencia glacial y lagos. 3. Osa (ACOSA): En la zona sur del país, abarca la península de Osa. Por su posición geográfica, representa un extremo natural para la dispersión de especies del norte y sur. Es una representación de la riqueza ecológica del país. 4. Pacífico Central (ACOPAC): Comprende la región Pacífica central del país. Su gestión se dirige hacia el fomento y control de los recursos forestales de la región, mediante incentivos y mecanismos de aprovechamiento del bosque. 5. Tempisque (ACT): En la parte noreste del país, incluye la totalidad de la Península de Nicoya. Es altamente deforestada y con grandes niveles de pobreza, por lo que se centra en identificar y ejecutar mecanismos que provean las herramientas para un uso racional de los recursos naturales que mantienen e involucran comunidades para alanzar un desarrollo sostenible. 6. Guanacaste (ACG): Noroeste del país, considerada como pionera en el proceso de integración del modelo SINAC. Al igual que la ACT y ACAHN, poseen pate del corredor fronterizo en tre Costa Rica y Nicaragua, que protege la muestra más grande de bosque húmedo tropical. 7. Arenal - Tilarán (ACA-T): En la Cordillera Volcánica de Guanacaste, , la Sierra de Tilarán y parte de las llanuras de San Carlos. Protege cuencas hidrográficas que abastecen la represa de Arenal, principal planta hidroeléctrica del país y zona de desarrollo turístico. 8. Arenal - Huetar Norte (ACA-HN): Al Norte de la Cordillera de Guanacaste incluyendo parte de la zona fronteriza con Nicaragua. Se protegen y conservan recursos sobresalientes como bosque húmedo pluvial montano, ecosistemas para la investigación biológica, humedales, recursos hídricos para la producción de energía hidroeléctrica y de consumo humano, focos volcánicos activos e inactivos. 9. Cordillera Volcánica Central (ACCVC): Abarca casi toda la cadena montañosa de la Cordillera Volcánica Central en la que sobresalen siete volcanes algunos activos en la actualidad. Su topografía es muy irregular con elevaciones desde 36 metros en Puerto Viejo de Sarapiquí hasta los 3432 en el Parque Nacional Volcán Irazú. Posee nacientes de agua y mantos acuíferos, para uso industrial y doméstico a más de la mitad del país, esto por factores de tipo geográfico y climático. Comprende 10 zonas de vida con un total de 365000 especies del total de las 505660 estimadas para Costa Rica 10. Tortuguero (ACTO): En el litoral Caribe Su principal función es el desarrollo y protección de la actividad forestal. Contiene la muestra más grande de bosque tropical protegido. Sobresalen entres sus recursos la flora y la fauna acuática, silvestre, con gran cantidad de especies en peligro de extensión 11. Isla del Coco (ACMIC): Localizada en el Pacífico a 535 Km de Cabo Blanco ( Península de Nicoya) se caracteriza por su topografía, frecuentemente nublada y Fue declarada por la UNESCO Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad en 1997 y en mayo de 1998, Sitio Ramsar al ser clasificada como humedad de importancia internacional por la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional   UNIDAD DE ESTUDIO: FOLCLOR Manifestaciones de la Cultura Popular del Pueblo DEFINICIÓN: Folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo.  FOLK: pueblo  LORE: sabiduría CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLOR  Anónimo  Antiguo  Funcional  Popular, social y colectivo  Empírico, no institucionalizado y espontáneo  Regional, típico y costumbrista: El saber tradicional le pertenece a su propio pueblo CLASIFICACIONES DEL FOLKLORE 1. Folklor Lingüístico 2. Folklor Literario 3. Folklor Mágico 4. Folklor Social 5. Folklor Ergológico 6. Folklor Científico 1. Folklore Lingüístico Estudia los vicios gramaticales, errores de la puntuación, acentuación y dicción. Se divide en: 1.1 Barbarismos: Vicios de dicción o escritura Ejemplo: haiga, inrresistible, méndigo 1.2 Redundancias: Repetición inútil de un concepto Ejemplo: subir pa´riba 1.3 Refranes: Dicho popular agudo y sentencioso que suele contener un consejo o una moraleja Ejemplo: “El muerto al hoyo y el vivo al bollo”. “Al mal tiempo buena cara”. 2. Folklore Literario: Formas orales del hombre expresadas a través del lenguaje, tales como leyendas, cuentos o poesías. Se divide en: 2.1. Poético: Romances, canciones populares, piropos y bombas BOMBAS… Quisiera ser zapatito para besar tu lindo pie, y mirar de ves en cuando lo que el zapatito ve. Si tu novio te desprecia no lo vuelvas a querer porque basura que se bota no se vuelve a recoger. 2.2. Narrativo:  Tradiciones: Las tradiciones costarricenses son tan variadas como el paisaje mismo del territorio. Cada provincia, cada comunidad tiene las suyas, pero hay unas que son de todos y en las que cada costarricense se ve reflejado pues representa su pasado, su día a día, su manera de ser. • Ejemplos: La feria del agricultor / Pulpería / El Boyero / Turnos  Cuentos: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. • Ejemplos: Don Juan de Bijagual / La mano peluda / Los niños sin mamá  Leyendas: Es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. • Ejemplos: La Llorona / El Cadejos / El mico malo / Los duendes/ La tulevieja Diferencia del Cuento y la Leyenda: El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia, mientras que la leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones  Chiste: producto del ingenio burlón, éste sube de tono y atenta contra la moral o la inocencia de las personas.  Chile: expresión típica de Costa Rica, es más privado.  Chisme: noticia verdadera o falsa con la que se busca indisponer a una persona con otras. Cuento callejero, calumnia en algunos casos 3. Folklore Mágico Supersticiones, credulidades e incredulidades, fetichismo, amuletos, brujerías, pócimas, etc. Ej. : El mal de ojo, enamoramiento forzado, magia medicinal, etc.  No ver el novio a la novia antes de la ceremonia  Si cae sal en la sala se augura mala suerte  Si el gato se lava la cara …llegaran visitas  Si se barren los pies con una escoba no se casará 4. Folklore Social 4.1 Música: Canciones típicas o folklóricas  Punto Guanacasteco  El Torito  Pasión  Amor de Temporada  El Caballito Nicoyano  Música caribeña 4.2 Instrumentos musicales: algunos de ellos de invención indígena como:  Tambores  Quijongos  Ocarinas  Pitos (de huesos de animales)  Marimba  EL QUIJONGO Una vara de madera flexible, tendida en forma de arco por una cuerda de cáñamo, y que lleva sujeta en el centro una pequeña jícara que sirve como caja de resonancia, aunque a veces era reforzada apoyando la base del Quijongo en otra caja. Se ejecutaba por pulsación sobre la cuerda bien templada; al descubrir y cubrir alternativamente la boca de la jícara con los dedos de la mano, se producía un sonido oscilado como el viento al silbar entre los bosques, variando en cuartos y sextos de tono  LA CARRRACA “Quijada de Burro”. No necesariamente, la quijada tenía que ser de burro, tal como se le denomina; podría ser de cualquier bestia: caballo o burro. Se le llama “carraca” porque el sonido que emite al ser percutido es parecido al que produce la hembra del pato (o “carraca”).  LA OCARINA Generalmente son de forma zoomorfa (forma exterior de los animales) y antropomorfa (forma humana). La posibilidad melódica de las ocarinas es variada, se encuentran de dos hasta seis orificios, los cuales producen escalas de tres, cuatro, cinco, seis y siete sonidos respectivamente, 4.3 Religión: La mayoría de las tradiciones costarricenses están estrechamente vinculadas con la religión normalmente en nuestros pueblos o ciudades se celebran fiestas patronales o turnos, donde se realizan:  Topes  Corridas de caballos  Monta de toros  Corridas de toros  Ventas de comidas, carnavales y mascaradas, se elige la reina del festejo.  Santos Patronos de cada pueblo  Semana Santa  2 de agosto 4.4 Bailes:  Folklóricos como: Punto Guanacasteco, Torito, Pampa, Yegüita.  Danzas indígenas como el Baile de los Diablitos.  Populares como salsa, merengue, swing criollo, etc. 4.5 Juegos tradicionales:  Brincar, la suiza, carreras de sacos, trompos, bolinchas, escondido, etc. 5. Folklore Ergológico Viene del griego érgon = obra, trabajo logos = tratado.  Estudio de las obras o trabajos que realiza el obrero.  Involucra la construcción de la vivienda, cerámica, alfarería, tejido, cestería, trenzado en fibra de cabuya, cuero, utensilios caseros, útiles de labranza, instrumentos musicales, esculturas, alimentos y bebidas tradicionales. 5.1 Artesanía  Arte u obra de los artesanos  Objetos son de uso doméstico 5.2 Aistología  Alimentación de los clanes sociales.  Estudia y comprende las manifestaciones populares sobre los aspectos culinarios o formas de cocina en comidas y bebidas. • Comidas tradicionales • Gallo pinto • Tortillas de maíz • Pozol • Mazamorra • Chicha (indígena) • Tamales de cerdo 6. Folklore Científico 6.1 Las plantas medicinales: Las familias acostumbraban sembrar plantas medicinales y de tradición de generación en generación se comunicaban el secreto medicinal • Ejemplo: Albahaca / Sábila / Juanilama / Culantro Coyote / Romero / Orégano / Hierba buena / Manzanilla 6.2 Curanderismo: Práctica de curar enfermedades y maleficios por parte de curanderos. Las técnicas que utilizan no están aprobadas por la medicina. En general, utilizan cualquier tipo de objetos, rituales y hasta poderes mentales para realizar las curaciones. En las curaciones se usaban hierbas, bejucos, cáscaras y otras partes de la planta. 6.3 Vendedores: Herboristas indiscriminados que extraen el material esporádicamente de los bosques. Como resultado muchas de estas especies de plantas se han extinguido y otras están en peligro. AMENAZAS QUE CAUSAN LA PÉRDIDA DE NUESTRAS TRADICIONES Es vital que los (as) guías y los (as) empresarios (as) turísticos muestren a los turistas, la realidad de los pueblos indígenas y campesinos y del costarricense en general, las prácticas auténticas con las respectivas variantes y sin ningún tipo de maquillaje o programación extemporánea con relación a alguna festividad patronal o sagrada por parte de estos grupos Las prácticas culturales y festividades religiosas o de otra índole deben estar en función de las fechas indicadas según las celebraciones de los grupos étnicos nacionales y no calendarizadas en función del pico de afluencia turística porque dejan de tener significación social y cultural. Impacto Cultural No debemos dejar pasar el hecho de que también el turismo suele impactar, para bien y para mal, en las localidades donde se desarrolla, debido a que suele modificar la cultura, al introducir elementos foráneos y ajenos a la cotidianidad y pasar a ser estos asimilados por la cultura local. (Pereira: 2001). Así de manera sistemática percibimos día con día, cambios bruscos o sutiles, con la aparición e incorporación de nuevos y modernos elementos materiales, dentro de las prácticas culturales de los pueblos, tales como: a) La incorporación de los personajes de disney, los simpson o los animé japoneses, en las mascaradas en detrimento de los personajes de las leyendas populares. b) La preferencia por el uso de símbolos patrios extranjeros en calcomanías, gorras, pañuelos y camisetas de países norteamericanos o europeos pero no de nacionales. c) El abandono de las actividades tradicionales, como la pesca artesanal y la agricultura de subsistencia, para satisfacer las necesidades de los turistas. d) La venta de terrenos (parcelas o fincas) y el control de la actividad turística por parte de transnacionales del turismo. Aculturación o transculturación Es el proceso que se da cuando grupos diferentes mantienen una relación constante e intercambian rasgos de idioma, de trabajo y de religión, entre otros. (Bozzoli, etal: 1998). Se trata de una adopción acrítica de elementos culturales ajenos a la realidad nacional con modificación de lo tradicional por lo moderno como se aprecia en los siguientes ejemplos: a) El abandono o sustitución de algunas prácticas e implementos domésticos autóctonos tales como: cocinas de leña o fogones por cocina de gas o eléctrica, chorreadores por “coffe maker” y tortillas palmeadas por tortillas empacadas. b) Se nos insta al consumo de comidas rápidas como: pizzas, perros calientes, hamburguesas y gaseosas, en detrimento de nuestro “casado”, expresión típica de nuestra comida tradicional. c) También, antes decíamos “tuanis” luego apareció el “pura vida”, lleno de expresividad, donde todo lo bueno, incluso las personas, son pura vida. Ahora la globalización nos trae también una expresión inventada por el mercado inglés: VIP (very important people), el cual es una trampa con la que caen algunas personas que se inclinan ante una lengua que se impone, no por razones culturales, sino por una absoluta dominación económica, así tenemos zonas VIP para: visitar un restaurante, ver una película, estar en un concierto o en un estadio. LOS GÉNEROS MUSICALES PRESENTES EN LA MÚSICA TÍPICA Y FOLKLÓRICA COSTARRICENSE La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones culturales del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dentro de los más antiguos, desde luego, están el vals, que adquirió, en la ciudad de Cartago sus propias características, lo mismo que la Mazurca y la Polka, ambos ritmos provenientes, de Europa, vía España (Cataluña). Dada la conformación etnológica del país, han confluido todo tipo de ritmos los que, en la mayoría de los casos, se han mezclado y fusionado para dar origen a nuevas expresiones musicales, con sabor autóctono. La influencia española fue abundante durante la colonia y los albores de la independencia, mientras que influencias de la música suramericana, especialmente de Colombia (cuando Panamá todavía era parte de ese país) llegaron hacia finales del SXIX. La influencia de los ritmos mexicanos fue relativamente tardía, en los albores del Siglo XX. Según Alpírez, se pueden identificar cuatro regiones bien marcadas en donde se produce música folklórica: Guanacaste (guanacasteca), los Valles Centrales (aldeana), Limón (limonense), San Isidro de El General (generaleña). LA MÚSICA GUANACASTECA Es la más conocida, hasta el extremo de considerársele equivocadamente como la única folclórica del país. Buen modelo de ella es la danza “Los amores de Laco”. Los ritmos folclóricos más corrientes de esta zona son: danzas callejeras, puntos, parranderas, arranca terrones, batambas, tambitos, garabitos, floreos y barranquitas. Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han adquirido carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española, nicaragüense, cubana, panameña y colombiana. Las danzas son el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la andaluza. Son muy vivas. Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro ritmo, folclórico como el punto o de un ritmo criollo como la jota o la polca. Las “mascaradas” y los “topes” se amenizan con la forma jota-danza y las “corridas de toros” con la forma danza-punto. A este estilo musical se le llama “parrandera”. Antiguamente se hacían bailes públicos en las esquinas de las calles más importantes de los pueblos guanacastecos. Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o contradanza alegre, “alborotera”, que sirve para amenizar cualquier festejo y que es tocada por alguna banda, filarmónica, charanga o marimba. LA MUSICA ALDEANA Es la compuesta por autores anónimos de los Valles Centrales. Las bellas tocadas que de cuando en cuando se escuchan en las “Serenatas Campesinas” son canciones folclóricas que tienen influencia española. “No puede haber amor como el primero” y “Despierta niña”, son buenos ejemplos de esta música aldeana. En esta zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan todos los demás. LA MÚSICA GENERALEÑA Es la del sur de la región de San Isidro de El General. Es un folclore distinto, casi desconocido en el resto de la república. Son corrientes los ritmos de “Tambito” y “Campera” y las tonadas campesinas como “Palomita encantadora”. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS RITMOS DE LA MÚSICA TÍPICA Y FOLKLÓRICA a) AIRE NACIONAL: Es un ritmo muy acompasado, con lejanas reminiscencias del vals, aunque mucho más lento. La canción más representativa de este género es “La guaria morada”, de Roberto Gutiérrez Vargas y Carlos López (los Talolingas). b) BALADA TICA: El género de la balada es de los más antiguos en la música universal, con reportes bibliográficos, por lo menos, que lo remontan al Siglo XIV, en Europa. Lo más común, sobre todo en la balada moderna, es que sean canciones románticas o de despecho, de ritmo suave y con ciertos estribillos. Son muchos los compositores nacionales que han incursionado en este género. Como ejemplo, una balada que clasificaría en el género folklórico costarricense, es “Mundo de amigos”, de Abdenago Torres (Nago de Nicoya). c) BOLERO NACIONAL: Al igual que la balada, el bolero es originario de Europa. Llegó a América, traído por los españoles, primeramente a Cuba, en el Siglo XIX, en donde tuvo una amplia difusión. Allí se mezcló con los ritmos africanos, a su interpretación se le agregaron las maracas y dio por resultado la canción cadenciosa que conocemos hoy. A Costa Rica llegó a principios del Siglo XX, traído por algunos cantantes que viajaron por Centroamérica, alrededor de los años 1920. Quizás los compositores de boleros nacionales más prólificos y cuyas canciones han traspasado las fronteras y grabados por cantantes famosos están Ricardo Mora, Orlando Zeledón y Ray Tico. En referencia a los principales boleristas destacan, entre muchos otros intérpretes: Jorge Duarte, Gilberto Hernández y Rafa Pérez. Dentro de los boleros costarricenses más conocidos cabe mencionar: a. Algunos de los boleros costarricenses más conocidos: • Cartaginesa: Carlos M. Hidalgo • Eso es imposible: Ray Tico (José Jacinto Herrera Córdoba) • Luna Liberiana: Jesús Bonilla Ch. • Noche inolvidable: Ricardo Mora Torres d) CALIPSO LIMONENSE: Ritmo afrocaribeño, cadencioso, cuyo origen se atribuye a las islas de Trinidad y Tobago. La ruta que siguió para llegar a Costa Rica no es bien conocida, aunque se presume que llegó primero a Jamaica y de allí lo trajeron los negros a la provincia de Limón, en donde, por lo contagioso de su ritmo y su cadencia, fue rápidamente adoptado por la población. Actualmente, los principales intérpretes son el Grupo Cantoamérica y Manuel Monestel. Dentro de los principales compositores, sin duda, destaca Walter Ferguson, una de cuyas canciones más conocidas es “Cabin in the wata”. a. Algunos de los calipsos limonenses más conocidos: • Cabin in the Wata: Walter Ferguson • Espejo: Manuel Monestel • Hellen: folkor tradicional limonense e) CALLEJERA: La callejera es una variación del ritmo de pasillo, que se menciona más adelante. Su principal diferencia está, principalmente, en la temática, pues se desarrolló como manifestación urbana y su ritmo se hizo más rápido y acompasado que el pasillo, por lo que resulta en una danza muy alegre. Algunos consideran este ritmo como el más autóctono del país. Dentro de las callejeras más representativas están “La botijuela” (anónimo) y “Morena linda” de Adán Guevara Centeno y Saturnino Cubillo. ”La botijuela es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas” (Alpírez). f) CORRIDO: Este ritmo, definitivamente mexicano, tiene su máxima expresión en nuestro folklore en la canción “Mi linda Costa Rica”, escrita por el compositor nicaragüense, Tino López Guerra, quien es autor, también, de “Viva León, jodido”, entre muchos otros corridos. Otro corrido famoso, es el “Corrido a Pepe Figueres”, cuya letra es de Carmen Granados Soto (Rafela); pero sobre la música tomada de un corrido mexicano (cover). g) DANZA CRIOLLA: Este es uno de los ritmos más antiguos en el país. Llegó a través de la danza mexicana, pero en Costa Rica adquirió su propia identidad, aunque sus raíces ancestrales provienen de la danza andaluza. La danza más representativa es “Caña dulce” de José J. Salas y José Daniel Zúñiga Z.; y otras, menos conocidas como “Auroral” (Ramón Leiva C; José Daniel Zúñiga Z.) y “Añoranza” (anónimo). También se incluyen en este género canciones como: a. Algunas de las danzas criollas más conocidas: • Aquel arroyito: Jesús Bonilla (Danza – Tambito) • Caminito del maizal: J. Joaquín Ureña M. • El punto sancarleño: Paulino Porras Hidalgo • Nayuribes: José Ramírez Sáizar, Jesús Bonilla Ch. h) MAZURCA Y POLKA: Originarios de Polonia, originalmente, como música culta para la alta sociedad. Ambos géneros se extendieron por toda Europa, a mediados del siglo XVIII y, a Costa Rica llegó con los inmigrantes catalanes que vinieron al país a finales de los 1840. Rápidamente se popularizó como baile de salón para las fiestas elegantes. Dentro de los compositores más destacados que explotaron este género musical está Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional), con mazurcas como Chepita, Ester, Los guerreros, La Viviana, y polkas como La nueva era, Las josefinas, Ana Benita y La Isabel. Dentro de los grupos modernos, Malpaís tiene una composición que se llama Mazurka de Dámaso. Miguel Salguero, sobre una música anónima, compuso la mazurka “La pava negra”. i) PARRANDERA: Género musical, de ritmo rápido y acompasado. Se origina en la Provincia de Guanacaste, donde actualmente tiene gran difusión. Es común que sean interpretadas por bandas de pueblo (cimarronas), lo que les da un colorido muy especial que hace recordar la marinera peruana. Generalmente se acompaña con marimba. Junto con el tambito, se disputan el cetro de ser el ritmo nacional. De hecho, hay algunos autores que consideran la parrandera y el tambito como un solo género musical. Según Alpírez, hay cuatro clases de parranderas: 1- Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado). 2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre. 3.- Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza; 4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento. a. Algunas de las parranderas más conocidas: • El gamonal: Alberto Gómez • El indio enamorado: anónimo • Mi yegüita alazana: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C. • Morena Linda: Adán Guevara Centeno; Saturnino Cubillo j) PASILLO COSTARRICENSE: Ritmo muy popular en el folklore costarricense. Se deriva del pasillo colombiano, y fue traído al país por inmigrantes colombianos (o panameños) en la última década del S. XIX. Dentro de las canciones más conocidas en este ritmo están “Amor de temporada” (Héctor Zúñiga), “Las garzas” (anónimo) y He guardado (Aristides Baltodano; Manuel Rodríguez Caracas). a. Algunos pasillos costarricenses: • Flor de Luna: Luis Castillo C. • Luna y mujer: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C • Marimba Diriá: Ulpiano Duarte Arrieta • Tardes josefinas: Luis Castillo C. k) PUNTO: Danza de origen dominicano, que se extendió luego a Cuba, Costa Rica y Panamá. En Costa Rica tiene su máxima expresión en el punto Guanacasteco, declarado baile nacional. La letra de El punto Guanacasteco, aparentemente, es una recopilación de varias estrofas populares, incluyendo una de origen hondureño (Dicen que viene Guardiola, con su tropa de pericos y dicen que no se van, hasta que claven los picos). Una de esas recopilaciones fue hecha por Leandro Cabalceta. Al punto costarricense también se le llama “baile o son suelto”, puesto que la pareja baila suelta. Normalmente, el punto no tiene letra, sino que más bien se le acompaña de las famosas “bombas”, que es un tipo de verso que se intercala cuando se interrumpe la música a solicitud de los danzarines, a modo de la copla española, la trova colombiana y es la versión tica de la payada española, ampliamente difundida en el cono sur del continente (Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina). l) SWING: El swing criollo es una tergiversación del swing de las grandes bandas adaptado a la cumbia colombiana. Sus inicios datan de la década de 1950, cuando los traileros trajeron el swing estadounidense a los salones de baile.” (Soto, 2007). Más que un género musical, el swing es una forma de baile o danza, que ha adoptado en el país una manera muy particular de interpretación, la cual tiene que poco que ver con el verdadero swing, el que, en realidad, es una derivación del jazz. Esta peculiar manera de baile, que empezó, efectivamente, como un estilo para bailar el verdadero swing (de origen estadounidense), de un momento a otro abandonó sus raíces y comenzó a ser una forma de interpretación criolla de la cumbia (colombiana y mexicana) y otros ritmos (incluyendo algunos de salsa). En Costa Rica, esta manera de bailar, nació en los salones de baile de pueblo o de zonas urbanas de baja categoría, a los que la gente llamaba popularmente, en los años 40 y 50, “ollas de carne” (quizás, el más famoso de ellos, El Magyrus, al cual el pueblo bautizó como La Batidora, cerca de la tucas, entre el Pacífico y Plaza Víquez). De hecho siempre fue una forma de baile de las clases bajas, al punto de que, en muchos salones de baile, auto considerados decentes, se ponía un cartelito que decía: “se prohíbe bailar swing”, pues, lo usual es que, en las vueltas y contravueltas se vean los calzones de la mujer, algo considerado impúdico por muchos años (Soto, 2007). El ritmo en sí, llegó a Costa Rica a través de los camioneros que viajaban por Centroamérica. El Ministerio de Cultura de Costa Rica está promoviendo que se le declare patrimonio inmaterial de la humanidad, mientras que, a lo interno, se pretende que se le reconozca como la danza nacional más representativa, por su origen y su vistosidad. En este sentido, y guardando proporciones, recuerda un poco la historia del tango, en Buenos Aires. m) TAMBITO: Ritmo de música folklórica, de origen desconocido, aunque podría derivarse de la danza española. Algunos consideran éste el ritmo nacional. El nombre tambito fue acuñado por José Ramírez Saizar, en alusión al tambo, tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que los peones durmieran. Dentro de las canciones que pertenecen a este ritmo están: A mi bandera, Caballito Nicoyano (de Mario Chacón), Pasión (de Pasión Acevedo), así como las siguientes: a. Algunos de los tambitos más conocidos: • Así es mi tierra: Mario Chacón • El Chito: Luis Castillo • Fidela: Manuel Abarca • Flor de café: Luis Castillo C. n) VALS COSTARRICENSE: Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como “De la caña se hace el guaro”: anónima (vals lento) a. Algunos valses costarricenses: • Flor de caña: anónimo • Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar • La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima) • La segua: Lencho Salazar Morales o) COVERS: es un anglicismo que se refiere a la adaptación y, frecuentemente traducción, de ciertas canciones populares extranjeras, regionalizándolas al medio nacional. Puede ser solo la letra, o en muchos casos, letra y música. Hay muchas canciones que los costarricenses han tenido por sentado que son 100% nacionales, pero que en realidad provienen de otros lugares o idiomas. No son plagios, pues en general o son adaptaciones de canciones de dominio público (sin derechos de autor) o su autoría es directamente reconocida. Dentro de los covers que se han hecho famosos en el medio nacional, y que muchos costarricenses los tienen como ticos, están los siguientes: • Agárrense de las manos: canción para la Selección Nacional de fútbol, por el Grupo Manantial, basada en la canción de José Luis Rodríguez. • Canchis, canchis: cover de Jaque Mate a partir de la canción andina peruana del mismo nombre, de El Trovador Andino. • Julieta tá: del Grupo Manantial usando la canción homónima brasileña, del cantante Sandro Becker, en tema original de Maceio Alagoas. • La avispa: cover con letra original de La Banda de Costa Rica, cuya música se toma de la obra Woodey Midebar, de la agrupación haitiana The Gramacks. MÚSICA SEGÚN REGIÓN De acuerdo con Paulina Peralta, una de las más reconocidas musicólogas costarricenses, y experta en danza, cada región del país ha desarrollado su propia identidad musical a través de los ritmos anteriores. Según su enumeración: 1. San José: vals, aunque, por su carácter de capital, han confluido aquí todos los demás ritmos y géneros musicales. 2. Heredia: vals y tambito. 3. Cartago: mazurca, vals y polka. 4. Alajuela: vals y pasillo. 5. Puntarenas: pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana y bolero. 6. Guanacaste: parrandera, punto, danza, contradanza y otros. 7. Limón: calipso y cuadrillas (la que se usa para acompañar las comparsas de carnaval). UNIDAD DE ESTUDIO: LEGISLACIÓN TURÍSTICA Aspectos básicos que regulan las empresas y actividades turísticas RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA COSTARRICENSE 1. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. Se crea el Instituto Costarricense de Turismo Ejercerá su gestión administrativa y comercial con absoluta independencia, guiándose exclusivamente por las decisiones de su Junta Directiva Finalidades La finalidad principal del Instituto será la de incrementar el turismo en el país. Fomentando el ingreso y la grata permanencia en el país de los visitantes. Realizando en el exterior la propaganda necesaria para dar a conocer el país. Funciones Construir, arrendar y administrar hoteles y otras edificaciones, campos de deporte y entretenimiento adecuados al descanso y esparcimiento de los visitantes. Proteger por todos los medios a su alcance los intereses de los visitantes procurándoles una grata permanencia en el país Vigilancia, Balances y Publicaciones El Instituto estará sujeto a fiscalización por parte de la Contraloría General de la República. Junta Directiva El Instituto funcionará bajo la dirección general de una Junta Directiva, integrada por: o Seis personas de amplios conocimientos o de reconocida experiencia en el campo de actividades de la correspondiente institución. o Los miembros electivos de la Junta serán designados para un período de cuatro años y pueden ser reelectos. o Los miembros de la Junta serán inamovibles durante el período para que fueron designados. Sin embargo, cesará de ser miembro de la Junta Directiva del Instituto: o Quien dejare de llenar los requisitos establecidos o Quien se ausentare del país por más de tres meses sin autorización de la Junta. o Ningún miembro de la Junta Directiva podrá estar presente cuando se resuelvan operaciones en que esté interesado algún pariente suyo hasta el cuarto grado por consanguinidad o tercero por afinidad La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: Proponer a la Asamblea Legislativa los proyectos de ley a su juicio necesarios para solucionar los problemas de turismo. Organizar las dependencias y servicios de la Institución. Dirigir la política del Instituto y acordar las inversiones de los recursos del mismo De la Presidencia de la Junta Directiva La Junta Directiva elegirá entre los miembros, un Presidente y Vicepresidente, quienes durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelectos El Presidente de la Junta tiene las siguientes funciones: o Velar por el cumplimiento de los deberes y objetivos del Instituto e informar de la marcha de la Institución De la Gerencia La Junta Directiva designará, con el voto favorable de no menos de cuatro de sus miembros, un Gerente que tendrá a su cargo la administración general del Instituto. 2. LEY REGULADORA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. Se consideran agencias de viajes Todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades mercantiles, dirigidas a servir de intermediarios entre los viajeros y los prestatarios de los servicios utilizados por los mismos. Funciones de Las agencias de viajes La venta de toda clase de servicios sueltos, como simples intermediarios entre los prestadores y los usuarios de los mismos. La elaboración, organización y realización de proyectos; planes e itinerarios encaminados a la prestación de cualquier género de servicios combinados. Actividades propias de las agencias de viajes La reserva de plazas de viajeros en toda clase de medios de transporte. Las reservas de habitaciones y servicios en establecimientos hoteleros y similares. La organización y realización de visitas a lugares turísticos La recepción y asistencia de turistas en los viajes y excursiones Atribuciones del Instituto Costarricense de Turismo Comprobar y vigilar que las agencias de viajes realicen su propaganda, publicidad y promoción éticamente y de acuerdo con los precios, términos, fechas y condiciones que para sus respectivos proyectos deben registrar Obligaciones de las Agencias de Viajes Contar con personal idóneo, técnicamente preparado Cumplir con la presente ley Acatar estrictamente las tarifas que para turismo receptivo y para operaciones locales haya autorizado debidamente el Instituto Costarricense de Turismo. Cuando las agencias de viajes cancelen cualquier viaje todo pagado para turismo, deberán ajustarse a las condiciones consignadas en el folleto o convenio. Deberán quedar claramente estipulados, los casos en que la agencia de viajes contraiga responsabilidad cuando se cancelen los viajes contratados. En el caso de que el cliente desista de la realización de un viaje convenido, la agencia de viajes deberá rembolsarle la cantidad recibida como anticipo deduciéndole el 20% por concepto de daños y perjuicios. Sanciones y Responsabilidades Cuando un turista resulte perjudicado por incumplimiento de lo pactado con la agencia o subagencia de viajes, podrá recurrir al ICT, a sus representantes en el extranjero o a autoridades diplomáticas o consulares costarricenses, a establecer la denuncia correspondiente. Se autoriza a las agencias de viajes la circulación de vehículos aptos para excursiones de turismo exclusivamente, con placas especiales de turismo que extenderá la Dirección de Transporte Automotor 3. LEY DE HOSPEDAJE Y RECAUDACIÓN DE 3,39%. Establecimiento de Hospedaje: Hoteles, hoteles-residencia, apartoteles, moteles, pensiones, casa de huéspedes, albergues juveniles, campos de pesca, albergues de montaña, albergues campestres, asimismo cabinas, cabañas, etc. Establecimiento de Alojamiento Ocasional: Aquellos que por su naturaleza no llevan registro de huéspedes, deberán inscribirse ante el Instituto Costarricense de Turismo y contar con las patentes, permisos y autorizaciones. Huésped: Toda persona que haga uso de una habitación en los establecimientos indicados. Registro de Huéspedes: Medio obligatorio de identificación y control de huéspedes que deben llevar los establecimientos. Recaudador: Toda persona física, jurídica, sociedad de hecho o sucesión indivisa que sea propietario, arrendatario, concesionario o administrador, debidamente acreditado en cada caso, de los establecimientos indicados, responsable de la recaudación del impuesto Impuesto: El equivalente al 3% sobre la suma cobrada por el uso de habitación. Tarifa: El precio máximo autorizado por el Instituto para cada habitación. Código: Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley número 4755. Instituto: Instituto Costarricense de Turismo El impuesto recaudado deberá enterarse dentro de los primeros diez días hábiles del mes siguiente. Los recaudadores de los establecimientos estarán obligados a reintegrar el impuesto con base al porcentaje de ocupación que determine el Instituto, con relación a la tarifa autorizada. Información del Registro de Huéspedes • Nombre y apellido del huésped. • Número de acompañantes. • Nacionalidad. • Documento de identificación. • Fecha de entrada. • Número de habitación. • Fecha de salida. • Número de días. • Tarifa diaria de hospedaje La presentación tardía del original del Registro de Huéspedes, hará incurrir al recaudador en un recargo del 2% por mes o fracción La no presentación del registro de huéspedes presumirá una ocupación del 100% de las habitaciones, a la tarifa máxima vigente. Es obligación del recaudador, mostrar a los inspectores o auditores del Instituto, todos los libros de contabilidad, registro de huéspedes y cualesquiera otros documentos relacionados con el movimiento de huéspedes que éstos le soliciten 4. LEY DE CASINO. Solo podrán ser autorizados los casinos en aquellos hoteles clasificados de primera categoría, con tres o más estrellas, según lo establezca el Instituto Costarricense de Turismo. CASINOS Locales abiertos al público para participar libremente en todos aquellos juegos permitidos por la ley. Estos locales tendrán como fin primordial el incentivo al turismo receptivo, por lo que su operación deberá considerarse como complemento al hotel en que se encuentren ubicados LOS JUEGOS AUTORIZADOS EN LOS CASINOS Todos aquellos permitidos por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Los siguientes juegos únicamente podrán practicarse en casinos autorizados por la Gobernación de cada Provincia de acuerdo con este Reglamento: rummy, ron, canasta, tiro al blanco, tute, tresillo y casino Solo podrán operar de las dieciocho horas a las dos horas, durante todos los días del año. Queda prohibido dentro de los casinos, la permanencia de menores de edad, personas en estado de ebriedad, aquellos que se encuentren bajo los efectos de estupefacientes o drogas. Para permanecer en los casinos será necesario, en caso de los extranjeros mostrar el pasaporte, los nacionales deberán mostrar su cédula de identidad al día. 5. REGLAMENTO DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS. FINALIDAD Regular el otorgamiento de declaratorias turísticas a las empresas y actividades que clasifiquen como turísticas CONCEPTOS TURISTA: Toda persona, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, que se desplace a un lugar distinto al de su de residencia por un período mayor a veinticuatro horas y no más de seis meses. “DECLARATORIA TURÍSTICA”: es el acto mediante el cual la Gerencia del Instituto declara a una empresa o actividad como turística, luego de cumplir con los requisitos técnicos, económicos y legal es señalados en este Reglamento. “MANUALES": Manuales de Categorización que contendrán los requisitos específicos que deben reunir cada tipo de empresa turística. SERVICIO: Es el resultado generado por las actividades de interrelación entre la empresa y el usuario, y por las propias de la empresa para satisfacer las necesidades del usuario. PRESTACIÓN DE SERVICIO: Todas las actividades desempeñadas por la organización que involucren personal o instituciones para el suministro de un servicio. CALIDAD: Conjunto de propiedades o características de un producto o servicio, que le confiere su habilidad para satisfacer necesidades explícitas o implícitas. SISTEMA DE CALIDAD": Estructura, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos organizacionales para llevar a cabo la gestión de calidad. SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental. ACTIVIDAD TURÍSTICA TEMÁTICA Todas aquellas que por su naturaleza recreativa o de esparcimiento y que por estar relacionadas con el turismo, tengan como finalidad ofrecer al turista una experiencia vivencial EMPRESAS TURÍSTICAS Las que presten servicios directa o principalmente relacionados con el turismo y que a juicio del Instituto reúnan las condiciones necesarias para ser clasificadas como tales. TRÁMITE PARA LA DECLARATORIA TURÍSTICA Toda solicitud de declaratoria de empresa o actividad turística, deberá presentarse al Instituto. Esta solicitud deberá especificar: o La actividad que se desarrollará o El lugar espec ífico donde se llevará a cabo la operación o El nombre com ercial a utilizar o Lugar y medio para recibir notificaciones o El Instituto recibirá y estudiará las solicitudes de declaratoria turística y deberá resol ver dentro de un plazo máximo de un mes calendario contado a partir de la fecha de presentación de todos los requisitos legales OBLIGACIONES DEL INSTITUTO Ejercer control y vigilancia sobre ellas, mediante inspecciones periódicas. Brindarles protección, otorgarles asistencia técnica e incluirlas en su promoción, publicidad y programas de capacitación, de acuerdo con sus posibilidades Recomendar medidas de fomento y protección para ellas ante otros organismos. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS Contar con personal idóneo para las funciones de atención al turismo. Conservar en buen estado de mantenimiento e higiene las instalaciones que ocupe, lo mismo que su mobiliario y material es que utilice. Reportar lo precios al Instituto y exponerlos en un lugar visible en forma que llame la atención de los clientes. Extender factura, en la que conste claramente la identificación de los bienes o servicios prestados así como el precio. OBLIGACIONES DE LOS CLIENTES Observar las normas usuales de moralidad, urbanidad, higiene y convivencia. Someterse a los Reglamentos Internos de los servicios que contraten en todo lo que contraiga las normas legales existentes. Pagar en forma y oportunidad señalada por la Empresa o Actividad los servicios contratados. PROHIBICIONES Y SANCIONES Amonestación escrita. Suspensión de la Declaratoria Turística. Cancelación de la Declaratoria Turística de la empresa o actividad, lo que se le comunicará a los organismos oficiales correspondientes. Equipamiento e infraestructura mínima empresas de hospedaje, gastronomía, centros de diversión nocturna y actividades turísticas temáticas Todas las instalaciones, equipamiento e infraestructura de los proyectos de carácter turístico deberán de cumplir con la normativa especificada en las leyes, reglamentos y códigos vigentes en nuestro país, incluyendo el Reglamento a la Ley N° 7600. 6. ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS. ARRENDATARIO: El turista que suscribe un Contrato de Arrendamiento de un vehículo automotor con una empresa arrendante CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Convenio suscrito entre la empresa arrendante y un turista nacional o extranjero CONTRATO TURÍSTICO: Convenio suscrito entre el Estado y la empresa arrendante, DITA: Departamento de Investigaciones Técnicas Aduaneras de la Dirección de Aduanas ARTÍCULO 2 Toda empresa arrendante, que desee obtener los beneficios establecidos en la Ley, debe ser declarada previamente de actividad turística, suscribir un contrato turístico y someterse a las regulaciones y prohibiciones que se establece en el presente Decreto ARTÍCULO 4 El Instituto aprobará y controlará las tarifas sobre la actividad turística de las empresas arrendantes CONTRATO TURÍSTICO Para solicitar el Contrato Turístico las personas físicas o jurídicas deberán haber obtenido la declaratoria turística y presentar al Instituto REQUISITOS PARA EL CONTRATO Solicitud escrita para la obtención del contrato turístico. Copia de la resolución que otorga la declaratoria turística. Certificación de Personería Jurídica. Certificación de Contador Público Autorizado. Declaración Jurada REQUISITOS TÉCNICOS El solicitante indicará la cantidad y descripción detallada de los vehículos y estilos que utilizará en la actividad de arrendamiento, cantidad que no podrá ser inferior en ningún caso a veinte vehículos. REQUISITOS ECONÓMICOS Deberá presentar un estudio económico, el cual deberá incluir los siguientes aspectos: Contribución en la Balanza de Pagos. La creación de empleos directos e indirectos. Los efectos en el desarrollo regional. Los beneficios que se reflejan en otros sectores INCENTIVOS Y BENEFICIOS Las empresas arrendantes que suscriban un contrato turístico tendrán derecho a la exoneración del cincuenta por ciento (50%) del monto total resultante de aplicar los impuestos vigentes que afecten la importación de los vehículos automotores nuevos destinados exclusivamente a arrendarlos a los turistas. La empresa arrendante debe renovar los vehículos exonerados dentro de un plazo máximo de tres años, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro Público. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Toda empresa arrendante debe suscribir con el turista un contrato de arrendamiento para cada oportunidad en que arriende un vehículo Los contratos de arrendamiento se emitirán por escrito en idioma español; con traducción a los idiomas que estime pertinente la empresa arrendante; al menos en original y dos copias Los contratos de arrendamiento no podrán exceder de tres meses. La Comisión podrá autorizar plazos mayores al citado, cuando compruebe que existen circunstancias especiales que ameriten tal ampliación. Se debe emitir y conservar en debido orden, comprobantes que respalden los traslados de vehículos por razones de mantenimiento, reparación, entrega o recepción de los mismos La empresa arrendante queda obligada a mantener un archivo consecutivo de los contratos suscritos, así como un expediente de los contratos suscritos por vehículo. Tales archivos deberán conservarse al menos tres años después. DISPOSICIONES FINALES Las empresas arrendantes están obligadas a conservar los vehículos automotores en buen estado de mantenimiento e higiene y a suscribir seguros que los proteja respecto a la responsabilidad civil por daños a la propiedad de terceros, y responsabilidad civil por lesión o muerte de personas. Las empresas arrendantes están obligadas a colaborar con el Instituto con un aporte gratuito equivalente a la utilización de un día por año de cada vehículo exonerado 7. LEGISLACIÓN AMBIENTAL. Se define como ambiente el sistema constituido por los diferentes elementos naturales que lo integran y sus interacciones e interrelaciones con el ser humano. Principios El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Nación Todos tienen derechos a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente sostenible para desarrollarse, así como el deber de conservarlo El estado velara por la utilización racional de los elementos El daño al ambiente constituye un delito de carácter social, pues afecta las bases de la existencia de la sociedad Fines Fomentar y lograr la armonía entre el ser humano y su medio. Promover los esfuerzos necesarios para prevenir y minimizar los daños que pueden causarse al ambiente. Regular la conducta humana, individual o colectiva respecto al ambiente Participación Ciudadana El estado y las municipalidades, fomentarán la participación activa y organizada de los habitantes de la república, en toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente. Consejos Regionales Ambientales Funciones: Promover, mediante actividades, programas proyectos, la mayor participación ciudadana. Atender denuncias en materia ambiental y gestionar, ante los órganos pertinentes, las acciones respectivas. Proponer actividades, programadas y proyectos que fomenten el desarrollo sostenible y la conservación del ambiente en la región. Educación Ambiental El estado, las municipalidades y las demás instituciones, públicas y privadas, fomentarán la inclusión permanente de la variable ambiental en los procesos educativos, formales y no formales. El objeto será adoptar una cultura ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible. Impacto Ambiental Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación del impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental Ordenamiento Territorial Es función del estado, las municipalidades y los demás entes públicos, definir y ejecutar políticas nacionales de ordenamiento territorial, tendientes a regular y promover los asentamientos humanos y las actividades económicas y sociales de a población, con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. Áreas Silvestres Protegidas El poder ejecutivo, por medio del ministerio del ambiente y Energía, podrá establecer áreas Silvestres protegidas, en cualquiera de las categorías de manejo: Reservas Forestales Zonas Protectoras Parques Nacionales Reservas Biológicas Refugios de Vida Silvestre Humedales Monumentos Naturales Medidas Preventivas En las áreas silvestres protegidas propiedad del Estado, corresponde al Ministerios de Ambiente y Energía, adoptar medidas adecuadas para prevenir o eliminar, tan pronto como sea posible, el aprovechamiento o la ocupación en toda el área y para hacer respetar las características de un determinado lugar. Recursos Marinos, Costeros y Humedales Se entiende por recursos marinos y costeros, las aguas de mar, las playas, las bahías, las lagunas costeras, los manglares, los arrecifes de coral, etc. Diversidad Biológica El estado ejercerá la soberanía sobre la diversidad biológica, como parte de su patrimonio natural. Son de interés público las actividades destinadas a conservar, mejorar y en lo posible, recuperar la diversidad biológica del territorio nacional, también las dirigidas a asegurar su uso sostenible. Recurso Forestal Es obligación del estado conservar, proteger y administrar el recurso forestal. La ley deberá regular lo relativo a la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de estos recursos, garantizando su uso sostenible. Aire El aire es patrimonio común y debe utilizarse sin lesionar el interés general de los habitantes de la nación. La calidad del aire debe satisfacer, los niveles permisibles de contaminación fijados por las normas competentes. Las emisiones directas o indirectas, visibles de contaminantes, deben reducirse y controlarse, de manera que asegure la buena calidad del aire. Agua El agua es de dominio público, su conservación y su uso sostenible son de interés social Suelo Para proteger y aprovechar el suelo, se considerarán, los siguientes criterios: La relación adecuada entre el uso potencial y la capacidad económica del suelo y el subsuelo. El control de prácticas que favorezcan la erosión y otras formas de degradación. Las prácticas u obras de conservación de suelos y aguas que prevengan el deterioro del suelo. Recursos Energéticos Constituyen factores esenciales para el desarrollo sostenible del país. El aprovechamiento de los recursos energéticos deberá realizarse en forma racional y eficiente, de tal forma que se conserve y proteja el ambiente. Contaminación Se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar el ambiente en general de la nación. Contaminación Atmosférica Se considera contaminación de la atmosfera la presencia en ella y en concentraciones superiores a los niveles permisibles fijados, de partículas sólidas, polvo, humo, vapor, gases, malos olores, radiaciones, ruidos, ondas acústicas imperceptibles y otros agentes de contaminación que el poder ejecutivo defina como tal. Contaminación Visual Se considera contaminación Visual, las acciones, obras o instalaciones que sobrepasen en perjuicio temporal o permanente del paisaje, los límites máximos admisibles por las normas técnicas establecidas o que se emitan en el futuro. Agricultura Ecológica Se entenderá por agricultura ecológica la que emplea métodos y sistemas compatibles con la protección y el mejoramiento ecológico sin emplear insumos o productos de síntesis química. Productos orgánicos o en transición Para calificar como orgánico un producto agrícola, no se le debe haber aplicado productos de síntesis química durante tres años por lo menos. En caso contrario podrá calificarse solo como producto en transición hasta que cumpla los tres años requeridos. Creación de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental Se crea la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, como órgano de desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía, cuyo propósito fundamental será entre otros armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos. Funciones de SETENA Analizar las evaluaciones de impacto ambiental y resolverlas dentro de los plazos previstos por la ley. Recomendar las acciones necesarias para minimizar el impacto sobre el medio, así como las técnicamente convenientes para recuperarlo. Atender e investigar las denuncias que se le presenten en lo relativo a la degeneración o al daño ambiental. El contralor Ambiental Se crea el cargo de contralor del Ambiente, su tarea será vigilar la aplicación correcta de los objetivos de esta ley y de las que por su naturaleza, le correspondan. Tribunal Ambiental Administrativo Se crea un tribunal ambiental administrativo, con sede en San José y competencia en todo el territorio nacional. Será un órgano desconcentrado del Ministerio del Ambiente y Energía, con competencia exclusiva e independencia funcional en el desempeño de sus atribuciones. Premio Guayacán Se crea el premio anual “Guayacán”, que consistirá en una medalla de oro con un guayacán grabado, como símbolo de la lucha persistente por el mejoramiento del medio. Será otorgado una vez al año por el presidente de la República a la persona, física o jurídica, nacional o extranjera, que demuestre haber contribuido en forma efectiva al mejoramiento del ambiente nacional.   UNIDAD DE ESTUDIO: MANEJO Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS Conceptos básicos de conducción de turistas GUÍA DE TURISMO El guía de turismo general es un profesional de características muy particulares, debe poseer los conocimientos técnicos necesarios para realizar sus labores en forma satisfactoria, la empresa que lo contrata y el turista deben quedar satisfechos de su trabajo, por lo anterior los conocimientos sobre el patrimonio natural y cultural, y las condiciones para el manejo y conducción de grupos deben ser las óptimas. El guía de turismo tiene como función principal mostrar a los turistas el Patrimonio Turístico Nacional, acompañarlos y velar por su bienestar, brindando un servicio remunerado. Esta función está establecida en el Reglamento, así como la de conducir a ¡os turistas a establecimientos de recreación, gastronómicos, etc. que han sido calificados como turísticos, ayudar al turista en sus requerimientos, compras comerciales, buscando lo mejor y más auténtico de nuestras artesanías, proteger y vigilar al turista de posibles abusos o cobros excesivos, suministrar información sobre medios de transporte, servicios turísticos, actualidad del país, cambio de moneda, espectáculos públicos, condiciones climáticas, sanitarias, alojamiento, ceñiros hospitalarios, etc. Una de sus funciones principales es ser colaborador ad honorem del Instituto Costarricense de Turismo en la protección y vigilancia del Patrimonio Turístico Nacional. Los guías pueden ejercer sus funciones tanto en las agencias de viajes, empresas y actividades turísticas autorizadas por Instituto Costarricense de Turismo como por cuenta propia, en la cual no hay relación laboral de por medio, y sus honorarios son negociables con el turista o con el prestador de servicio. En tal circunstancia los guías deben gozar de capacidad negocial, de tal suerte que en nombre propio ejercen actos de comercio, haciendo de ello su ocupación habitual, dejando al consenso la fijación de su retribución económica. CLASIFICACIÓN DE GUÍAS • General: que presta servicios de orientación, información y asistencias al turista, en materia histórica, natural, artística, cultural así como sobre cualquier otro aspecto que éste requiera para conocer nuestro patrimonio turístico y pueda utilizar eficazmente los servicios turísticos existentes • Especializado: aquel que presta sus servicios en actividades específicas que requieren conocimientos especializados como observación de aves o en algunas de las actividades descritas en el reglamento para la operación de empresas de turismo de aventura • Local: aquella persona que tiene conocimientos básicos sobre los sitios turísticos de su localidad, así como de su flora y fauna silvestre y patrimonio cultural de la región PERFIL DEL GUÍA  Liderazgo  Manejo de idiomas  Buena presentación personal  Manejo de imprevistos  Amplios conocimientos  Amable  Respetuoso  Preparado  Buena condición física  Disponibilidad  Ética profesional  Conocimiento de la Ley 7600 REQUISITOS 1. Ser costarricense o tener condición de residente 2. Ser mayor de edad 3. Bachiller a excepción de los locales 4. Poseer el curso de Formación del INA 5. Conocimiento y dominio de un idioma extranjero 6. Conocimiento de primeros auxilios LICENCIA  Declaración jurada, ante el ICT  Certificado del INA  Certificado del idioma impartido por una institución reconocida  Copia de la cédula o residencia  Certificado de Bachillerato a excepción de los locales  Una fotografía tamaño pasaporte  Se renueva cada 3 años en octubre presentado o Curso de actualización de conocimientos, según credencial y o Certificado de actualización de primeros auxilios y respiración cardiopulmonar ÉTICA PROFESIONAL La buena ética profesional es una obligación para todos los profesionales que se desempeñan en las funciones de Guías de Turismo, Trasladista y/o Tour Conductor. Es indispensable que siempre se tengan en consideración los siguientes principios básicos:  No dar información a nuestros turistas que perjudique la imagen del país, de la ciudad y/o del tour operador a cargo de los servicios.  Dar a los turistas la información verídica, confirmada y actualizada de los datos geográficos, históricos, económicos, sociales y políticos.  Tener presente en todo momento la presentación y comportamiento personal ante los turistas, en los lugares públicos y en los establecimientos de los proveedores de cada uno de los servicios turísticos.  Cumplir en conservar y cuidar los lugares de visitas y denunciar ante las autoridades a los visitantes que atenten contra ellos.  Cumplir con las normas de seguridad establecidas en los lugares de visitas.  No proporcionar información de los turistas a personas que no pertenezcan a la agencia y/o el tour operador, salvo que existan instrucciones específicas, o la operatividad del servicio obligue a proporcionar alguna información.  No realizar acciones o actividades que determinada ideología política, creencia religiosa o conflicto racial existente.  Cumplir las normas y políticas del tour operador en la preparación, programación y realización.  Utilizar el uniforme, credenciales o identificaciones que el tour operador designa para la atención de sus turistas.  No ofrecer o vender servicios turísticos ajenos a los que el tour operador proporciona y que se puedan considerar como competencia desleal.  Tener presente que la relación con nuestros turistas es meramente profesional, y en lo posible se debe mantener bajo dichas condiciones; salvo que exista algún caso especial que amerite desarrollar otra clase de vínculo personal.  No quedarse con las propinas asignadas a los prestadores de servicios (guías, choferes, maleteros).  Tener siempre en cuenta las buenas relaciones que el tour operador está en la obligación de tener con todos los proveedores contratados durante la operación de todos los servicios turísticos.  Respetar los servicios aceptados y no cancelarlos por tomar otros servicios con otros operadores por un mejor beneficio económico.  Respetar el tour establecido y no “sugerir” al turista el cambio del mismo por conveniencia propia, respecto al tiempo.  Evitar el consumo de bebidas y/o drogas que afecten el normal desempeño ante los turistas.  Evitar fumar en presencia de los turistas.  No sugerir ni propiciar la visita opcional a un sitio con el fin de ganar comisiones.  Tener siempre en cuenta el interés del turista al sugerir tours opcionales.  Evitar sugerir alguna compensación económica por nuestros servicios.  Cumplir en presentar la liquidación de gastos por tours y/o viajes, detallando lo realmente gastado, y entregando los documentos necesarios para justificar los mismos. AGENCIA S DE VIAJES: Empresas intermediarias de servicios entre el público y las compañías de transporte, hoteles, y otros. TOUR OPERADOR: Empresa que diseña y comercializa viajes todo incluido y/o presta servicios turísticos y/o subcontrata su prestación, casi todos los «Tour Operadores» venden a través de otras agencias de viajes y directamente al turista. ENTORNO LABORAL DE LOS GUÍAS 1. Los guías que trabajan fijos para una agencia cuentan con un contrato y goza de las garantías sociales de ley y su trabajo es estable durante todo el año. Características: 1. Cuenta con garantías de ley 2. Labora permanentemente 3. Obtiene un salario fijo 4. Cuenta con pólizas 2. El guía freelance es independiente y su salario no es fijo, en la mayoría de los casos las agencias negocian tarifas diarias y ellos deberán presentar factura por los servicios prestados.  No cuenta con garantía de ley  Trabaja por contrato  Tarifa diaria  Labora en temporada alta  Se protege por medio de pólizas  Cobra por medio de factura timbrada HONORARIOS, PROPINAS E INCENTIVOS  Tarifas diarias u horarios: haya varios factores que podrían definirlo  Oferta y demanda: el más profesional, Temporadas, Idioma, y Especialización.  Propinas: son una gratificación no obligatoria que debe ser compartido el 50% con el chofer, lo ideal entre el personal de servicio.  Incentivos para el personal: es definido por la empresa por medio de sus políticas internas (incentivos o premios)  Comisiones: porcentajes que brindan los diferentes locales y comercios. SALARIO DEPENDEN DE VARIOS FACTORES:  Oferta y demanda  Experiencia  Conocimiento  Idiomas  Temporada  Especialidad MANEJO DE LA INFORMACIÓN El guía al constituirse en el encargado de unir y manejar los turistas, el éxito o el fracaso del tour dependerá de la percepción que estos tengan del trato, atención, estima y calidad de la información que se les brinda. Si bien es cierto existen diversas técnicas de liderazgo las más utilizadas en el manejo y conducción de turistas son las siguientes: 1. Establecer una relación de confianza: Una parte de la labor profesional del guía lo obliga a asumir el control sobre el grupo, pero también a satisfacer las expectativas y asegurar su entretenimiento, por lo que es vital establecer una relación de confianza con los pasajeros, desde el inicio del tour, sustentada en una buena presentación personal, vocabulario adecuado, cortesía y amabilidad, conocimiento y seguridad en sí mismo. 2. Solicitud de colaboración: La colaboración es inherente a la función del guía, ya que parte de la buena marcha del tour depende de la colaboración de los pasajeros, por ello la conducción del grupo se debe realizar con tacto, sin reflejar que en la solicitud de ayuda se está incurriendo en manifestaciones de favoritismos o discriminaciones. 3. La individualización del pasajero: Se debe individualizar a los pasajeros, esto significa dirigirse a ellas por su nombre desde el primer momento, implica tener conciencia de que el turista requiere que se tome en consideración sus intereses particulares. Asimismo sugerirles otras actividades en el país, compras de “souvenirs”, literatura y ropa en general, entre otros. 4. La participación del turista: Se debe incentivar la participación de los pasajeros, lo recomendable es una comunicación constante con ellos, presentarlos con los demás miembros del tour y solicitarles la participación en algunas actividades recreativas, turísticas y culturales. MANEJO DE IMPREVISTOS  Control del tiempo (itinerario): se debe reaccionar y controlar el tiempo si incurrir en el deterioro de la calidad  Acceso a teléfonos y radios: es necesario conocer la ejecución básica de sistemas de comunicación  Plan de contingencia: se debe comunicar cada situación a su encargado y a los clientes  Carretera obstruida: rutas alternas  Incidentes: aplicar técnicas de primeros auxilios, conocer dirección y teléfonos de los centros médicos  Consulados: conocer las normas y regulaciones que aplica cada nación por medio del consulado  Tiempo meteorológico: asesorarse de las condiciones de tiempo LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: Elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:  Emisor (guía de turismo): Es quien emite el mensaje.  Receptor (turistas): Es quien recibe la información  Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje (en el guidismo, generalmente las ondas sonoras se transmiten a través del aire).  Código (idioma o sistema de señales): Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor). Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.  Mensaje (Guión turístico): Es lo que se quiere transmitir.  Situación o contexto: Es la situación o entorno en el que se desarrolla el acto comunicativo. En el caso del guidismo, muchas veces es variable e impredecible La comunicación en el guidismo, de manera general, se caracteriza por desarrollarse en un entorno altamente variable e impredecible, por lo que el guía de turismo debe estar consciente y alerta respecto de todos aquellos factores ajenos a su control y que pueden afectar la comunicación como por ejemplo el tiempo, el momento del día, los factores ambientales, etc.. Otro elemento que varía con frecuencia es el receptor, se debe tener en cuenta el segmento de demanda, el mensaje se debe adaptar a las características del grupo (idioma, edad, extracción cultural, nivel educativo, etc.). LOS OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN:  Vocalización no adecuada.  Volumen.  Hablar demasiado rápido.  Muletillas.  No hacer inflexiones para enfatizar.  No hacer pausas convenientes para evitar monotonía  Mala utilización de los gestos.  No adecuar el mensaje a la tipología de la gente.  No detectar reacciones y necesidades de nuestros clientes (efecto casete).  Ruidos externos  Auditorio demasiado grande o lejanía (grupos de máximo 25 pax ).  Clima (frío, calor, etc.). LA UBICACIÓN Y EL DESPLAZAMIENTO. Siempre que el entorno lo permita y cuando ambos (el guía y el grupo) estén visualizando un objeto de atención, el guía debe pararse erguido y ubicarse de manera diagonal al grupo, sin perder el contacto visual con el grupo; el grupo debe situarse en forma de "media luna"-, conformando ambos (el guía y el grupo), de manera imaginaria, un triángulo, tal como se muestra a continuación en el gráfico. TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN Las técnicas de la comunicación son herramientas de vital importancia en el quehacer cotidiano del guía, si se analizan las labores que desempeñan todas sin excepción representan algún modo de comunicación. El guía debe manejar una comunicación eficiente, dado que se le facilita enviar el mensaje correcto; asimismo debe utilizar la modulación del tono de voz, el uso de los gestos y, en determinados momentos, el silencio COMUNICACIÓN ORAL La capacidad de comunicarse correctamente es vital para el profesional que labora en el manejo y conducción de turistas, debido a que normalmente debe hacerlo en, al menos, dos idiomas. COMUNICACIÓN ESCRITA Para alcanzar una óptima comunicación en la empresa es necesario tener presente que la comunicación escrita es tan importante como la verbal, en ocasiones la atención de nuestro cliente por la circunstancia del viaje implica que debe manejar itinerarios, vouchers, cuestionarios y otros, que obliga en ocasiones a la interpretación, asimismo se debe elaborar informes donde se detallan las actividades de los diversos tours. En el siguiente cuadro se presenta las ventajas y desventajas de los tipos de comunicación oral y escrita: TIPOS VENTAJAS DESVENTAJAS ORAL  Todo Oral  Se puede olvidar  Rápida  No existe un registro  Flexible  Si el mensaje es complejo o largo se puede perder  Emisor controla el momento y el lugar  El Receptor no puede repetir partes de las que no está seguro.  Permite una respuesta inmediata   Señales no verbales para hacer comprender el mensaje hasta entenderlo.  Más personal ESCRITA  Permite al receptor repetir el mensaje hasta entenderlo  Requiere más tiempo  Existe un registro del mensaje  Impersonal  Adecuada para los mensajes complejos o largos  No se produce respuesta inmediata  Facilita al receptor entender el mensaje a su propio ritmo El guía debe mostrar su capacidad para, en el momento adecuado, hacer llegar la información correspondiente de los diferentes atractivos que se localizan a través del recorrido. TIPOS DE INSPECCIONES En la medida y corrección del desempeño de las actividades de los guías para asegurar que los objetivos y planes que la empresa haya diseñado, se están llevando a cabo”. Se debe aplicar inspecciones para:  Detectar fallas o errores previamente  Corregir las desviaciones que se presenten  Modificar los planes en caso de ser requerido  Mejorar la coordinación  Establecer un mejor sistema de comunicación  Predecir problemas y/o soluciones, etc. En una operación turística se inspecciona:  La calidad de los servicios.  La puntualidad en el itinerario  El pago de comisiones.  Reclamos y reembolsos.  Planes de mercadeo.  Visitas a clientes.  Incentivos, ofertas y descuentos EVALUACIÓN A partir de los aspectos reseñados anteriormente para la inspección, la empresa evalúa el viaje, es decir compara lo previsto con lo ocurrido, la evaluación es un proceso dinámico, a la par de las inspecciones, la empresa va corrigiendo a lo largo del progreso operativo, aquellos aspectos o situaciones que no corresponden con lo planeado. Por ultimo el operador para cerrar el expediente del viaje, refleja gastos o costos imprevistos, ganancia, comentarios del cliente, de la agencia o de los prestatarios y reporta los pagos de comisiones, todo lo cual debe estar en concordancia con lo estipulado para el viaje en términos de satisfacción del cliente y rentabilidad para la empresa ofertante.   Maniobras en la trata y manejo de accidentes, dentro de la actividad turística CONCEPTOS GENERALES PRIMEROS AUXILIOS Son el tratamiento inmediato y provisional que se presta en caso de accidente o enfermedad repentina antes de disponer de servicios médico. ACTUACIONES QUE COMPRENDE - Asistencia en el lugar del accidente. - Traslado de la víctima a un Centro Hospitalario. - Tratamiento provisional durante el traslado. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS - Salvar vidas. - Evitar más lesiones y perjuicios. - Proteger de los riesgos de infecciones y otras complicaciones APTITUDES DEL SOCORRISTA -Tranquilo y activo - Autocontrolado, reflexivo y analítico - Emocionalmente estable. - Decisiones rápidas y responsables. - Capacidad de mando y organización. - Capacidad de improvisar ACTUACIONES ANTE UN ACCIDENTE El socorrista debe saber en todo momento lo que debe y no debe hacer, para actuar diligentemente y poder salvar la/s vida/s y sufrimientos en las personas accidentadas 1. Mantener la serenidad: mportante mantener la calma y trasmitir a los demás seguridad, confianza y serenidad, especialmente al socorrido. 2. Antes de actuar, pensar y evaluar la situación: Analizar la situación. Hacernos una composición de lugar de lo sucedido. 3. Examinar al accidentado: Será necesario saber que le pasa, cuáles son su más graves o importantes lesiones, y en que situación se encuentra. El auxilio deberá ser adecuado a estas condiciones y circunstancias, empezando por lo más urgente y dejando lo manos grave para lo último. Atender siempre a la persona que más lo necesite, no a la persona que lo pida con más fuerza. 4. Cuidar al máximo el manejo del accidentado: Cuidar cualquier brusquedad, movimientos inadecuados, golpes, manipulaciones indebidas. Nunca debemos cambiar al herido de situación antes de asegurarnos del estado en que encuentra y de haber prestado los primeros auxilios.. En ocasiones, es mejor esperar a un médico o profesional antes de realizar de mover al herido. 5. Empezar por lo más urgente: Hay que atender primero aquello que es primordial para mantener la vida (respiración, latidos del corazón, detención de hemorragia, shock), y dejar para más tarde otras atenciones no tan urgentes. 6. Tranquilizar al accidentado: Cualquier persona que sufre un accidente, además de daño físico, suele tener una reacción emocional muy fuerte, con angustia por sospechar que va a morir. Tranquilizar al accidentado, calmando sus temores. 7. Mantenerlo caliente: Muchos accidentes dan lugar a pérdidas de calor interno, lo que agrava la situación de la víctima, a veces, hacia consecuencias fatales. Para evitarlo, se debe arropar al accidentado con una manta. 8. Ponerle en postura de seguridad 9. Situarle en las condiciones más adecuadas: Si lo permiten sus lesiones, trasladarle a u lugar seguro y tranquilo 10. Procurar la atención médica lo antes posible 11. Debe procurarse trasladar al accidentado lo antes posible a un centro sanitario. 12. No dejar actuar a curiosos e intervencionistas. 13. No mover al accidentado hasta que se le examine: A veces mover al accidentado tiene consecuencias gravísimas. Sólo es justificable cuando exista riesgo inminente y grave de otros males mayores. 14. No darle de beber: Esta norma debe cumplirse cuando el herido esté inconsciente o semiconsciente. Tampoco cuando haya recibido un fuerte golpe en el vientre o presenta una herida en el mismo. Si la persona está consciente, se le puede dar de beber a pequeños sorbos de té o café caliente. 15. No hacer más de lo necesario: No tratar de sustituir la función de un médico o enfermero. 16. No abandonar al herido: Puede tener una recaída o precisar de nuevas atenciones en cualquier momento. 17. No administrar medicamentos: Pueden tener efectos secundarios, que en la situación crítica del herido podrían causar males mayores. CONDUCTA P.A.S. Actuaciones a realizar para atender a un accidentado. 1.- PROTEGE - Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino. - Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros. - Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado. - De no ser posible aleje al accidentado del peligro. 2.- ALERTAR Siempre que tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos claramente: - Lugar - Tipo de accidente - Cantidad de heridos - Nuestro teléfono y nombre - No ser los primeros en colgar. 3.- SOCORRER Una vez hemos Protegido y Avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales siempre por el siguiente orden: primero, la consciencia; segundo, la respiración, y tercero, el pulso. LEGISLACIÓN Bajo el epígrafe de "Socorrismo" se engloban una serie de aptitudes y conocimientos técnicos, necesarios para resolver favorablemente situaciones críticas que suponen peligro grave e inmediato para la vida de las personas. Pero la anterior denominación genérica de socorrista sólo enuncia una de las "categorías" encuadradas en el socorrismo, diferenciadas por las técnicas en realizar el soporte vital, también llamado reanimación cardiopulmonar, y que son las siguientes: 1. Primeros Auxilios: Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria, basados siempre en la premisa P.A.S.: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER. 2. Socorrista: Persona que ha asumido voluntariamente el deber y la obligación de prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y unas cualidades técnicas, está capacitado para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados. 3. Auxiliar Técnico en Emergencias (Sanitarias): Persona que, con conocimientos mucho más amplios de socorrismo y técnicas asistenciales, está capacitada para realizar acciones enfocadas a mantener un soporte vital básico instrumentalizado y está igualmente adiestrada y capacitada en el manejo de los elementos y materiales asistenciales y de rescate contenidos en la ambulancia. 4. Sanitario ó Técnico en Emergencias (Sanitarias): Persona mucho más cualificada que el auxiliar que puede, incluso, realizar técnicas de soporte vital avanzado. Ahora que ya conocemos las distintas escalas del socorrismo y conocemos también las diferencias entre ellos, seguiremos utilizando el término socorrista para englobar a todos los que han contraído voluntariamente el deber y la obligación de socorrer, excepto Primeros Auxilios cuando pasa a ser una simple capacitación de la población en general, que sólo asume el deber. Todas estas personas, en caso de catástrofe, tienen unas funciones muy concretas que les serán comunicadas en su momento por los responsables del área sanitaria. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES La gran posibilidad del socorrista es salvar la vida de una persona; sin embargo, las posibilidades del socorrista están limitadas por diversos factores: A) LIMITACIONES PERSONALES: La actuación del socorrista está limitada por el marco de aptitudes y conocimientos que posea. Siendo importante saber lo que se debe hacer, aún es más importante abstenerse de hacer lo que no se sabe o lo que no se debe. B) LIMITACIONES CIRCUNSTANCIALES: Vienen determinadas por el grado de riesgo que supone cada actuación. Son acciones del Socorrismo sólo aquellas humanamente realizables. El socorrista asume cierto nivel de riesgos en su actuación, nivel de riesgos que tratará de disminuir adoptando medidas de autoprotección, sin deterioro del nivel de eficacia. C) LIMITACIONES MATERIALES: El socorrista trabajará normalmente con escasos recursos materiales, o con material improvisado que, utilizado convenientemente, le ayudará a modificar positivamente su seguridad y su eficacia. La labor como socorrista del Auxiliar de Transporte Sanitario Urgente y del Sanitario, se ve reforzada por una serie de conocimientos y técnicas asistenciales que le permiten hacer uso de material e instrumental contenido en una "gran caja de herramientas" denominada ambulancia que, además, sirve para el traslado de la víctima. ASPECTOS ÉTICOS SOCIALES DEL SOCORRISMO  El Socorrismo cobra sentido en el respeto y protección de la dignidad, de la integridad física y de la vida de la persona, sin distinción alguna por motivo de raza, sexo, ideología, condición social o cualquier otra circunstancia.  El socorrista moderno pretende la protección de todas las personas contra el infortunio, en situaciones críticas en las que su vida o su salud corren peligro.  El ejercicio del socorrismo confiere seguridad a los ciudadanos y repercute en la mejora de la calidad de vida de aquellos.  El socorrismo es una expresión de solidaridad que brota de la sociedad y retorna hacia ella, con intención de servirla. Es por tanto, un trabajo social altruista.  El socorrismo no se fundamenta en principios religiosos, caritativistas o moralistas, pues si bien no los desempeña, cobra su base más sólida en principios de estricta justicia social, en la idea de servicio al hombre por su condición de persona.  El socorrismo, se basa pues, en un sistema de valores éticos y se traduce en una serie de acciones, técnicas y actitudes humanitarias, popularmente requeridas y aceptadas, científicamente contrastadas. Cualquier acción dentro del marco del socorrismo estará presidida por el conocimiento técnico, la prudencia, la idoneidad, el sentido humanitario y la eficacia. La ineptitud, la imprudencia, la insolidaridad, la omisión del deber del socorro, trascienden la esfera de lo individual y repercute en la Institución en su totalidad; por tanto, el socorrista cuidará su conducta. ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO Es una preocupación frecuente de socorristas responsables que se preguntan a veces: ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado agravo su situación? ¿Qué ocurriría si fallece al trasladarle? ¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es desgraciado? ¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima? Para que exista responsabilidad criminal y por tanto delito, el ser humano debe haber actuado con dolo o culpa; o sea, con intención o con imprudencia, respectivamente.  La intención es el deseo expreso de causar mal, con conciencia y voluntad, sabiendo lo que se hace y queriendo hacerlo.  La culpa o imprudencia se produce cuando el individuo realiza una acción sin intención, pero actuando sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la Ley. Para que el socorrista incurra en delito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar mal con intención de hacerlo o bien causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocer inexcusablemente. Evidentemente, el auxiliar de transporte sanitario urgente o el sanitario, supuestamente mucho más cualificados que el socorrista, tienen las mismas premisas y oportunidades para incurrir en delito. En el texto que nos ocupa, la calificación de socorrista incluye a ambos. Es obvio que, salvo rarísimas excepciones difíciles de detectar con antelación, los socorristas, sea cuales sean sus cualidades, jamás actuarán bajo la circunstancia de intención. Del socorrista no sólo se va a demandar la actuación, sino también el intento de evitar el resultado que pueda producirse. Así, el socorrista que contempla cómo una persona se está asfixiando y no actúa, por determinados prejuicios, o por reconocer en aquella persona a un enemigo, por ejemplo, incurriría en responsabilidad agravada por "comisión por omisión" reservada para todos aquellos que han contraído la obligación legal de socorrer, o han asumido voluntariamente ciertas obligaciones, o han creado ellos la fuente del peligro. No sólo se exige actuar, sino además, intentar evitar la producción del resultado lesivo. Señalábamos al comienzo de este apartado, la diferencia entre intención e imprudencia y conveníamos que la imprudencia se produce cuando la acción carecía de intención, pero no se había puesto en ella la debida diligencia y por eso resultaba un mal. Un socorrista incurrirá en imprudencia, por ejemplo, al manipular inadecuadamente a un herido cuyos síntomas indican que puede sufrir lesión de columna vertebral, o al trasladar a un paciente en postura incorrecta que agrave su estado o, simplemente, al no controlar la evolución del paciente durante el traslado. Por el contrario, si de la actuación de un socorrista se derivase una situación lesiva para la víctima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado las medidas necesarias para evitar el daño (y estas puedan ser demostradas), no existirá responsabilidad penal. Evidentemente, a medida que los conocimientos en técnicas sanitarias aumentan, aumenta la responsabilidad y, por tanto, debe prestarse más atención y cuidado en las intervenciones. De aquí la insistencia constante en que las intervenciones se realicen con profesionalidad desde sus niveles más bajos, aplicando los procedimientos y protocolos establecidos para cada tipo de intervención, pero como norma general siempre se usará la norma básica.  Secreto profesional: Obliga a cualquier persona que, por su trabajo, entre en conocimiento de la vida privada de otra persona, lo cual quiere decir que es de plena aplicación para cualquier socorrista. Implica el no poder transmitir datos obtenidos de este modo a ninguna persona ajena al sistema sanitario (prensa, espectadores y, en algunos casos, incluso familiares de la víctima) ni siquiera la filiación de la víctima o las circunstancias en que ha sucedido el accidente. La infracción de este precepto puede dar lugar a denuncias interpuestas por la propia víctima, ya que vulneraría el derecho a la propia intimidad e imagen, que está recogido por la Ley.  Altruismo: Ningún socorrista (miembro voluntario de Entidades como SOS-Emergencias, Protección Civil, Cruz Roja, etc.) puede percibir por el auxilio prestado pago alguno, sea en metálico o en especie.  Discriminación: Ninguna persona que trabaje en el sistema sanitario tiene derecho a dejarse llevar por razones de tipo discriminatorio a la hora de atender a una posible víctima, ya sean de carácter racial, social, económico o, incluso, personal. El hacerlo así vulnera, no sólo la normativa de Entidades como SOS-Emergencias, Protección Civil y Cruz Roja, sino las propias leyes del Estado, comenzando por la misma Constitución.  Las razones únicas de selectividad que se admiten en el ejercicio de cualquier acción sanitaria son las puramente técnicas. Así, en un caso con varias víctimas, siempre se atiende primero a la más grave. FRACTURAS Y HERIDAS ¿Qué son las HERIDAS? Una herida es la pérdida de integralidad de la piel o mucosa por una lesión traumática, debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado). Pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. ¿Cómo se clasifican las HERIDAS? La clasificación más utilizada es abrasiva, cortante o incisiva, punzante, contusa y penetrante, además de mordeduras de animal. 1. Heridas Abrasivas: corresponden a erosiones o rasmilladuras, comunes en los niños, son superficiales, irregulares y de extensión variable .Se producen con mayor frecuencia en codo, talón de la mano y rodillas, son dolorosas y producen ardor. Se infectan fácilmente debido al contacto directo con la tierra y sus microorganismos, principalmente las esporas del tétanos. 2. Heridas Cortantes / Incisivas: son producidas por elementos con filo, como un cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo), la extensión varía dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de accidente. La hemorragia es variable y está en función de la profundidad de la incisión, puede lesionar vasos sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual determina su gravedad. El riesgo de infección es menor ya que los objetos causales generalmente están limpios, excepto si estos están contaminados con tierra. 3. Heridas Punzantes: son producidas por elementos con punta, como clavos, astillas, alambres, palillos y algunas mordeduras de animal (como las de serpiente). La extensión es reducida (se observa la incisión y es difícil determinar la profundidad). El sangrado es escaso pero tienen alto riesgo de infección especialmente en objetos oxidados o sucios. 4. Heridas Contusas: generalmente se provocan por caídas, golpes o aplastamientos, son producidas por objetos romos (sin punta) como piedras o palos. Lesionan los tejidos muchas veces sin producir hemorragia, la extensión es variable. 5. Heridas Penetrantes: son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen un pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a moderado. Pueden alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos, provocando un estado de shock y hemorragias masivas. 6. Mordedura de Animal: la más común es de canino (80% de los casos, seguida por gato 6%), los bordes son generalmente irregulares, puede existir desgarro y pérdida de tejido (si un perro ataca nunca forzar, el intentar quitar la pierna produce más daño). Tienen un alto riesgo de infección ya que son heridas sucias y con saliva, además de presentar distintos mecanismos de daño (desgarro, cortante, penetrante). Los pasos fundamentales son tres: 1. Lavarse las manos, 2. Contener hemorragia y 3. Limpiar la herida. La contención se puede realizar con un paño limpio o ropa planchada. Las heridas se limpian solo con agua de la llave, y se secan con un paño limpio. En circunstancias IDEALES los pasos son: 1. Lavado de manos. 2. Utilizar guantes de plástico o látex. 3. Contener hemorragia si corresponde. 4. Evaluar el tipo de herida. 5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias utilizar jabón para limpiar el contorno. 6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida. 7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños toques. 8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario. 9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión ¿Qué son las HEMORRAGIAS? Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria, vena y capilar), pueden producirse por la severidad de la herida. En algunos casos se pierden importantes cantidades de sangre provocando pérdida de conciencia (colapso o shock) e incluso la muerte. Es importante efectuar todos los pasos necesarios para detener la pérdida sanguínea. ¿Cómo se CLASIFICAN LAS HEMORRAGIAS?  Internas: se produce en el interior del organismo y se acumula en él.  Externas: se produce en el exterior, son visibles.  Exteriorizadas: se producen en el interior y toman contacto con el exterior por orificios naturales. Según dónde se producen:  Hemorragia Venosa: sangra en forma continua, color rojo oscuro.  Hemorragia Arterial: sangra a borbotones, color rojo claro.  Hemorragia Capilar: sangra en forma pareja en pequeñas gotas. La más grave es la arterial, la pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Al existir un déficit de requerimientos se produce lo que llamamos shock. Ante una HEMORRAGIA: ¿Qué son las QUEMADURAS? Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor, comprometen la piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser provocadas por diversos agentes; fuego, líquidos o sólidos calientes, electricidad, radiaciones, químicos y rayos solares. Pueden no solo afectar la piel, si no también provocar alteraciones en otros sistemas y órganos. Se producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio etc.) producto del proceso inflamatorio y de la destrucción de tejidos, esto puede llevar a la condición de shock. Es necesario, trasladar a un centro asistencial. ¿Qué debemos evaluar en una QUEMADURA?  Profundidad,  Extensión,  Localización y  Agente causal. 1. PROFUNDIDAD: Existen distintos tipos de clasificación, para evaluar su profundidad:  Primer Grado: enrojecimiento.  Segundo Grado: enrojecimiento y ampollas,  Tercer Grado: destrucción de tejidos, (piel, músculos, órganos) no existe dolor. La más usada es: tipo, “A”, “AB” y “B”: QUEMADURAS TIPO A:  Afectan la epidermis y parte de la dermis,  La piel se observa enrojecida y seca,  Existe irritación de las terminaciones nerviosas lo que produce dolor, irritación y prurito (picazón). QUEMADURAS TIPO AB:  Compromete dermis casi completamente y terminaciones nerviosas superficiales,  Son poco dolorosas,  El aspecto es blanquecino y al cabo de 10 días se vuelven secas, duras y de un color negro grisáceo (piel muerta o escara),  La cicatrización se demora de dos a tres semanas en completarse,  Homologable a segundo grado. QUEMADURAS TIPO B:  Existe una destrucción total de la piel y las terminaciones nerviosas,  Son indoloras,  La piel se aprecia dura y seca, como un cartón, el color es blanco grisáceo, se forma una escara, homologable a tercer grado. 2. EXTENSIÓN: Se utiliza comúnmente la regla de la palma y dedos de la mano. El área que abarca la mano completa del afectado corresponde al 1% de la superficie corporal. A mayor extensión, peor pronóstico, sobre un 50% se asocia a alta incidencia de mortalidad. 3. LOCALIZACIÓN: Una quemadura en el rostro puede afectar visión y vía aérea y tienen generalmente un mal pronóstico. En extremidades podrían dejar secuelas invalidantes, en zona perianal puede afectar el proceso de micción (orinar) y ser más propensa a infecciones. 4. AGENTE CAUSAL: Es importante en el mecanismo y producción de la quemadura, cada agente produce características distintas en la lesión, por ejemplo:  Exposición solar produce generalmente quemaduras del tipo A o de primer grado.  Líquidos calientes (escaldaduras), producen lesión más profunda de la dermis, tipo AB o segundo grado.  Electricidad de alto voltaje provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente. UNA QUEMADURA Los objetivos principales en la atención de quemaduras son:  Aliviar el dolor,  Prevenir la infección y  Prevenir el shock. PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA QUEMADURA 1. Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del daño. En cada caso se recomienda: a. Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no tener más recursos, hacer que la víctima ruede por el suelo. b. Químicos: lavar con abundante agua. c. Líquidos calientes: retirar inmediatamente la ropa y lavar con abundante agua. d. Sol: trasladar a una zona con sombra. e. Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o varillas plásticas para retirar cables de energía, nunca usar agua ni objetos metálicos ya que transmiten la corriente en vez de detenerla. 2. Retirar la ropa cercana a la herida; retirar anillos, pulseras o accesorios que puedan producir compresión, nunca tirar las prendas, en caso que estén pegadas cortar con tijeras y sacar solo lo posible. 3. Limpiar con abundante agua, de preferencia solución salina (suero fisiológico), dejar correr a chorro, no debe ser muy fría ya que existe riesgo de hipotermia en superficies quemadas mayores al 10%. No usar pomadas, cremas o antisépticos. 4. Cubrir con trapo limpio, preferentemente gasa estéril, y trasladar a un centro asistencial. 5. Dar a beber agua si el estado del paciente lo permite (consiente y de menor gravedad). CONSIDERACIONES IMPORTANTES QUEMADURAS • El dolor en la quemadura es un indicador de gravedad, las heridas profundas no duelen, este es un aspecto que no puede dejar de preguntar. • En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el aumento de hinchazón. • Toda quemadura de tercer grado o tipo B es grave, independiente y del tamaño, y debe ser trasladada a urgencia en ambulancia. En segundo grado o tipo AB se considera extensión mayor a la palma de la mano (1%). • Nunca aplicar cremas, antisépticos u otros productos distintos a la solución salina. • Quemaduras en rostro, cuello, genitales o pliegues deben recibir atención médica. Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la quemadura en si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan humo, además de lesionar la propia vía aérea con el fuego, lo primordial es asegurar la respiración y estabilizar al paciente a través de hidratación endovenosa, el último paso es la curación de la quemadura. ¿QUÉ SON LAS FRACTURAS? Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o rompe debido a la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la piel, cuadro grave que recibe el nombre de fractura expuesta. La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a la exposición o no del hueso a través de la piel. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una FRACTURA? • Dolor de moderado a severo, dependiendo del daño y umbral de la persona. • Impotencia funcional, dificultad o dolor a la movilización. • Deformación, pérdida de los ejes o simetría. • Hinchazón e inflamación, coloración azulada o enrojecida de la piel. • Puede haber chasquido por el roce de los huesos (crepito óseo). Primeros Auxilios en una FRACTURA: • Aplicar frío local. • Inmovilizar la extremidad como se encuentre. • Si existe herida detener la hemorragia y cubrir con gasa o paño limpio. • Calmar al accidentado. • Trasladar a un centro asistencial. ¿Qué son las LUXACIONES? Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los ligamentos que los mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes? • Dolor de comienzo intenso, sensación de desgarro profundo, con sensación de desmayo en ocasiones, luego disminuye en intensidad y vuelve con el movimiento. • Impotencia funcional, generalmente no es posible movilizar la extremidad. • Deformidad por aumento de volumen, más característico en codo y pérdida de los ejes en hombro y cadera (se observa rotado o fuera de lugar). Primeros Auxilios en Luxaciones: • Inmovilizar la articulación. Reposo absoluto de la zona. • Aplicar frío local. • Nunca intentar volver a posición original, esta técnica llamada reducción debe realizarla un profesional capacitado con los implementos necesarios. • Traslado a un servicio de urgencias. VENDAJES, INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO ¿QUÉ SON LOS VENDAJES? Son insumos que se utilizan para cubrir una herida o bien, inmovilizar una parte del cuerpo. Se pueden utilizar vendas, gasas o un pedazo de tela, las más comunes son en triángulo (un pañuelo cuadrado por la mitad) y en rollo. FUNCIONES PRINCIPALES: • Fijar la curación de una herida, • Fijar tablillas para inmovilización, • Comprimir y tratar una hemorragia y • Limitar el movimiento en una articulación dañada. Este no debe producir dolor, ser firme pero permitiendo circulación sanguínea y colocados desde lo más proximal (extremidad) hacia el centro del cuerpo, se recomienda cubrir prominencias óseas (tobillo por ejemplo) con algodón. ¿Cuál es el objetivo de la INMOVILIZACIÓN? • Detener o no incrementar el daño causado por la lesión (esguince, fractura, luxación), • Facilitar el traslado de la víctima a un centro asistencial, • Disminuir el dolor y Prevenir el shock. Tipos de INMOVILIZACIÓN Inmovilización de Extremidades: En FRACTURAS • El objetivo es reducir el dolor y ayudar a movilizar y trasladar al afectado, • Se prefiere dejarla en posición anómala, es decir, tal cual como se encuentra para evitar lesiones de vasos sanguíneos o tendones. • Incluir la articulación proximal y distal a la fractura (por encima y por debajo del segmento fracturado) y • Observar la adecuada circulación, evitando que vendajes entablillados queden muy apretados. • Se recomienda quitar anillo, pulseras, cinturones o cualquier objeto que pueda interferir con la circulación. • Elegir el tamaño de tabla adecuado, esta se sitúa a ambos lados de la extremidad y se fijan los muslos (con tela o correas), y luego tobillos. • Importante proteger prominencias óseas con telas o algodón antes de fijar. • En el caso de brazos la palma debe ir posicionada hacia adentro.   UNIDAD DE ESTUDIO: ÉTICA APLICADA AL TURISMO Código de conducta para la protección de la niñez y la adolescencia contra la explotación sexual comercial ¿QUÉ ES? El Código de Conducta surge como iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y ECPAT Internacional, desarrollada tanto en los países de origen como los países destino de turismo; con él se busca la participación y compromiso de la industria turística para desestimular y sancionar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, asociada a viajes y turismo. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2010-2013 El desarrollo internacional del Código es promovido por una organización internacional, TheCode.org., en la que participan tanto OMT como UNICEF en el rol de socios de asesoramiento, junto con un Consejo de Administración conformado por prestigiosos representantes de la industria turística y las organizaciones no gubernamentales. Esta organización tiene su sede en EE.UU., en Nueva York. Las compañías turísticas que se integran a esta iniciativa, se comprometen a cumplir los siguientes criterios:  Establecimiento de una política ética de cero tolerancia de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.  Capacitar a su personal.  Introducir una clausula en los contratos con sus proveedores, en la que manifiestan su posición contra la explotación sexual comercial de personas menores de edad.  Proveer información a los viajeros por diferentes medios, desplegables, adhesivos, videos, entre otros.  Brindar información a actores clave en el lugar de destino.  Entregar un informe anual de cumplimiento. Las empresas que desean formar parte de esta iniciativa global, deben cumplir con todos los compromisos citados, y cancelar una cuota de membresía, la cual es utilizada para dar soporte a la estructura del Código Internacional, para así desarrollar y promover la protección de niñas, niños y adolescentes en la industria del turismo, así como expandirse geográficamente en nuevas regiones y países. PRIVILEGIOS DE LOS MIEMBROS DEL CÓDIGO INTERNACIONAL:  Se da acceso a los miembros a la utilización del logotipo de TheCode.org en sus materiales de mercadeo y promoción.  Se elabora un listado de los miembros, quienes son promocionados como empresas de turismo responsable, interesadas en la protección de los niños en el sitio web del Código, a la vez que proporciona una visibilidad destacada en conferencias, cursos y otros eventos públicos i9n sus respectivos países.  Los miembros reciben el boletín trimestral de la organización, así como otras comunicaciones, como las minutas de las Juntas Generales del Código Internacional.  Para obtener mayor información con relación a TheCode.org así como los privilegios que adquiere la empresa al formar parte de esta iniciativa puede accesar ¿CÓMO FUNCIONA EN COSTA RICA? Como parte de las responsabilidades del sector turístico para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, y la protección de los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia en particular, en octubre del año 2003, inicio el Proyecto del Código de Conducta para la protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual comercial en viajes y turismo, proyecto de la industria turística costarricense patrocinado por la Fundación Paniamor en conjunto con la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT), la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT). Financiado en su primera fase por FUNDECOOPERACION (2003-2005) bajo su programa de Turismo Sostenible, por SAVE THE CHILDREN SUECIA en su segunda fase (2005-2007) y con aportes de VISIÓN MUNDIAL COSTA RICA. El Código de Conducta en Costa Rica inició una nueva etapa en Junio del 2010, en la cual la implementación de esta iniciativa fue asumida por el ICT en el marco de un convenio con CANATUR y con el apoyo técnico de PANIAMOR como coordinadora de la unidad ejecutora. LIBRE ADHESIÓN AL CÓDIGO DE CONDUCTA Amparados en instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Costa Rica en 1990; el Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Costa Rica en 2001; la Declaración de Estocolmo contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, de 1996; el Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo y la Declaración de Yokohama, ambos del 2001 COMPROMISOS DE LA ADHESIÓN 1. Rechazamos la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Costa Rica y en el mundo, en general y en particular en su modalidad asociada a viajes y turismo, por ser una conducta que lesiona los derechos fundamentales de estas personas y que es en todo contraria a los objetivos intrínsecos de la actividad turística, cuales son, fomentar la paz, los derechos humanos, el entendimiento mutuo, el respeto para todos los pueblos y culturas, y el desarrollo sostenible 2. Denunciamos y condenamos a quienes se valen de la actividad turística y de las instalaciones y servicios que ofrece, para promover, facilitar o tolerar la ocurrencia de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes OBLIGACIONES INMEDIATAS DE QUIENES SUSCRIBEN EL CÓDIGO Las empresas afiliadas cumplen con los cinco principios del Código de Conducta: 1. SUSCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO: Se hace pública una política ética manifestando la posición de rechazo de quien suscribe el Código, de su Junta Directiva, de sus Afiliados (caso de cámaras de turismo) y de su personal Administrativo en lo que se refiere a la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes mediante comunicados dirigidos a nuestros afiliados o proveedores 2. CAPACITACIÓN AL PERSONAL: Se capacita al personal de las cámaras o empresas para que conociera las prácticas y políticas adoptadas por quien se adheriere al Código para la protección de las niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual comercial; y para el adecuado manejo de situaciones de esta naturaleza que se les presenten en el ejercicio de labores. La labor es funcionar como agentes preventivos de esta problemática, teniendo como principio rector el interés de las personas menores de edad afectadas. 3. COLOCACIÓN DE SÍMBOLOS EXTERNOS: Se informó mediante la colocación de símbolos externos a nuestros clientes y proveedores sobre nuestra posición de rechazo a la explotación sexual comercial de personas menores de edad 4. PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL: Se presenta un informe anual a la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo y a la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo, con copia a la Fundación Paniamor como organización afiliada a ECPAT International para Costa Rica, que contenga un reporte de las acciones que la empresa ha realizando en este campo. 5. INSERTAR CLÁUSULA EN LOS CONTRATOS CON PROVEEDORES: Se revisa con mucha atención los atestados de las empresas que presentan su solicitud de afiliación a las Cámaras con el objeto de tener certeza plena de que no hay indicio alguno de que puedan participar en actividades de ESCNNA (explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes) o de proveedores en el caso de las empresas ALCANCE Promovido como un mecanismo de Autorregulación propio del sector turismo costarricense, con alcance nacional y énfasis especial en las regiones de más afluencia turística del país: Limón, Puntarenas, Guanacaste y el Gran Área Metropolitana. Avalado formalmente por las instancias competentes: ICT y PANI; a partir del año 2008 la implementación del Código de Conducta es una acción estratégica bajo el Plan Nacional contra la ESCNNA 2008 - 2010 y parte de los elementos a evaluar por parte del Certificado para la Sostenibilidad Turística (CST). Esta iniciativa cuenta con el compromiso activo de las principales Cámaras Nacionales y Asociaciones del sector. ¿QUIÉNES PARTICIPAN? El Código de Conducta incorpora acciones articuladas de hoteles, operadores de turismo, agencias de viajes, agencias de renta de autos, empresas de taxis, personal de cruceros y otros actores clave como instancias públicas competentes en la modificación de los factores que propician la explotación sexual comercial de las personas menores de edad en viajes y turismo. REALIDAD DE LA ESCNNA EN COSTA RICA Áreas vulnerables: Área metropolitana de San José y zonas geográficas de desarrollo turístico en todos los estratos económicos. Predominancia de víctimas mujeres. Edad de mayor riesgo: 13 - 17 años. Control social e informal tiende a desplazar lugares de ocurrencia a residencias y espacios de acceso restringido MARCO JURÍDICO La ESCNNA es un delito en Costa Rica para Explotadores e Intermediarios. LEGISLACIÓN EXTRATERRITORIAL: Países que han implementado legislación con la cual se busca perseguir los actos de ESC cometidos en el contexto del turismo sexual, y logrando juzgarlos en el país donde se ejecute el delito o en el país de residencia del explotador. Por ejemplo: PROTECT ACT: cualquier ciudadano costarricense o residente en Estados Unidos que viaje al extranjero y explote sexualmente a una persona menor de 18 años, incurre en un delito penalizado en los Estados Unidos. COSTA RICA: LEY N° 7899 Y LEY N° 8590 Son reformas al Código Penal en materia de delitos sexuales CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER… A. TURISMO SEXUAL INFANTIL El turismo sexual infantil involucra a todas aquellas personas que viajan ya sea a un área específica en su propio país o a otro país para utilizar o abusar sexualmente de niños. Un turista en busca de sexo con menores puede dirigirse a un lugar específico en busca de niños o niñas para comprar y tener sexo; o simplemente no pensar en ello hasta encontrar un menor disponible para satisfacer su deseo sexual. Dicho turista, podría estar de vacaciones o simplemente en viaje de negocios. Algunas veces cuando las personas viajan a otro lugar, estas pueden pensar que está bien hacer cosas que ellos o ellas normalmente no harían en casa. Y ello incluye el abuso sexual y la explotación infantil. Igualmente estas personas piensan que ellos o ellas no se meterían en problemas en lugares donde la ley es débil o donde la gente no los conoce. En muchos casos, este tipo de turistas regresan a lugares donde ellos creen que pueden tener sexo con menores sin recibir castigo alguno porque la gente no los conoce y porque las leyes no son severas en dichos lugares. B. EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL La explotación comercial sexual de niños y niñas ocurre cuando alguno de ellos es utilizado sexualmente por un adulto y este adulto paga por hacerlo ya sea en efectivo, con regalos o favores. Un regalo puede ser de carácter alimenticio o de vestido. Un favor puede ser una promesa de buenas notas, abrigo o protección La explotación comercial sexual es diferente del abuso sexual de un infante, teniendo en cuenta que esta primera involucra alguna forma de pago, ya sea en efectivo o en otras formas. La explotación sexual y comercial de menores ocurre de diversas formas, por ejemplo:  Ocurre cuando las personas pagan por tener sexo con menores ya sea en burdeles (lugares donde se practica la prostitución), en casas privadas o en las calles.  Ocurre cuando las personas realizan una grabación en videos o en fotografías, de actos sexuales que involucren a menores  Ocurre cuando las personas viajan a determinados lugares para tener sexo con menores a cambio de regalos o de dinero Explotación quiere decir que alguien se beneficia u obtiene algo al aprovecharse de alguien más de forma inequitativa. C. PROSTITUCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES La prostitución de menores es el intercambio de dinero, regalos o favores por sexo. Los niños y niñas pueden ser abusados sexualmente a cambio de comida, ropa, abrigo, protección o buenas notas en el colegio. Todas estas formas de pago pueden ser entregadas al menor directamente o a la persona que tenga el control sobre el mismo. La prostitución de niños y niñas ocurre en diversos lugares, por ejemplo:  En las calles  En los burdeles, clubes y bares  En hoteles y en casas privadas  En colegios y en otras instituciones Cuando un niño o una niña es abusado/a sexualmente a cambio de dinero, regalos o favores, la gente podría llegar a pensar que el menor está de acuerdo con vender su cuerpo. Pero un menor en estas circunstancias es fácilmente influenciable por un adulto a hacer cosas que él o ella no haría normalmente. Es verdaderamente importante recordar que los niños y niñas NO ESCOGEN ser explotados sexual y/o comercialmente. Los adultos los engañan, presionan, amenazan u obligan a hacerlo. D. PORNOGRAFÍA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES La pornografía infantil incluye imágenes, grabación de sonidos o palabras escritas de niños y niñas siendo abusados sexualmente. Todos ellos utilizados por adultos para fines sexuales. La mayor parte de la pornografía infantil son fotografías o videos de las partes íntimas de menores, adultos manteniendo relaciones sexuales con un menor o niños manteniendo alguna forma de contacto sexual entre ellos. La pornografía infantil es por lo general compartida, comercializada o vendida entre adultos. El comercio de dichas fotografías puede tener lugar en la misma comunidad de la víctima o incluso en el mismo colegio del menor. En algunas ocasiones, los menores no saben que les están tomando fotografías, ni tampoco cómo estas llegarán a ser utilizadas en el futuro. Las imágenes de abuso sexual infantil pueden ser distribuidas alrededor del mundo a través de diferentes medios tales como el internet. La pornografía infantil se puede encontrar en diversos lugares como por ejemplo:  En internet, en sitios web, en el chat, en grupos de encuentro, correo electrónico  En los teléfonos portátiles ya sea en mensajes de texto y/o en imágenes  En películas, DVD, videos y/o fotografías  En revistas, libros, tiras cómicas, caricaturas o afiches Algunas veces las fotografías de menores siendo abusados sexualmente son creadas usando trucos especiales del computador para modificarlas de forma “morbosa” creando una nueva imagen a partir de otras. Dichas fotografías también causan daño a los menores en la vida real ya que un adulto que las vea puede querer hacer lo mismo que en la fotografía y abusar sexualmente de un niño o niña en un contexto real. Si existieran muchas de estas fotografías al alcance de todos, la gente podría empezar a pensar que la pornografía infantil no es un crimen serio o penalizado por la ley. Pero tener sexo con un menor no está bien- es ilegal y lastima a los niños y niñas. Este mensaje debería ser claro y contundente. E. TRÁFICO DE NIÑOS Y NIÑAS CON PROPÓSITOS SEXUALES Traficar es el hecho de trasladar personas de un lugar a otro con propósitos de explotación. El tráfico de menores con fines sexuales significa que los niños o niñas son trasladados de un lugar a otro (en distancias cortas o largas) para ser explotados y abusados sexualmente por adultos. El niño/ la niña o su familia pueden ser engañados, presionados u obligados a desplazarse de un lugar a otro con tales fines. La explotación de niños y adultos en estas circunstancias es completamente ilegal. Los menores, víctimas de este tráfico pueden ser:  Engañados por un adulto  Amenazados violentamente u obligados  Secuestrados  Drogados  Sobornados con dinero o regalos  Trasladados sin ser obligados, sin presión alguna ya que el niño o la niña no entiende o no se da cuenta de que él o ella va a ser abusado o explotado. El tráfico de niños y niñas responde diferentes propósitos, algunos de ellos incluyen:  Explotación sexual comercial  Trabajo doméstico  Trabajo ilegal o de alto riesgo como por ejemplo en la industria minera, el trafico de drogas o siendo un soldado menor de edad.  Matrimonios arreglados  Otras formas de explotación Las víctimas del tráfico de menores pueden ser trasladados de un lugar a otro dentro de un mismo país o fuera de este. Los traficantes de menores son personas que se benefician económicamente o de otras formas del transporte y explotación de niños y niñas. Normas de turismo responsable, como alternativa de valor agregado en la actividad turística Turismo responsable. TURISMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE TURISMO SOSTENIBLE "...responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Esta enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de vida." Principios: 1. Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro al tiempo que reportan beneficios. 2. El desarrollo turístico se planifica y gestiona para no causar serios problemas ambientales o socioculturales. 3. La calidad ambiental se mantiene y se mejora. 4. El nivel elevado de satisfacción de los visitantes, a la vez que el destino retiene su prestigio y potencial comercial. 5. Los beneficios del turismo se reparten entre la sociedad. 6. No existe un modelo de Turismo Sostenible Aplicable Universalmente; el turismo varía según las características de la sociedad anfitriona y de su contexto. SIEMPRE SON INSOSTENIBLES: • Turismo Masificado • Turismo Sexual • Turismo controlado por Agentes Foráneos TURISMO RESPONSABLE Se basa en la filosofía y principios del Turismo Sostenible. Objetivos: • Establecer "modelos" de desarrollo turístico sostenible según las características propias de la zona destino. • Denunciar impactos negativos que conlleva o puede conllevar el turismo en las sociedades anfitrionas. • Eliminar falsas expectativas de los visitantes con respecto al destino. • Valorar y reclamar la responsabilidad de los turistas, tour operadores, anfitriones e instituciones públicas para favorecer las "Buenas Prácticas" de Turismo Sostenible. CÓDIGO MUNDIAL DE ÉTICA PARA EL TURISMO. ARTÍCULO 1 Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades 1. La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza. 2. Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres. 3. Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación y la formación que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de los turistas. 4. Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el establecimiento de medios de información, revención, protección, seguro y asistencia específicos que correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así como la destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislación nacional respectiva deben condenarse y reprimirse con severidad. 5. En sus desplazamientos, los turistas y visitantes evitarán todo acto criminal o considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier comportamiento que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o dañar el entorno del lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráfico de drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosos o prohibidos por las reglamentaciones nacionales. 6. Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información, desde antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan a visitar. Asimismo, serán conscientes de los riesgos de salud y seguridad inherentes a todo desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán de modo que minimicen esos riesgos. ARTÍCULO 2 El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo 1. El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad. 2. Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías étnicas y los pueblos autóctonos. 3. La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero. 4. Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo, y merecen fomentarse. 5. Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales y culturales, y también de sus riesgos. ARTÍCULO 3 El turismo, factor de desarrollo sostenible 1. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. 2. Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en lo posible la producción de desechos. 3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de las vacaciones escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar sus efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía local. 4. Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de parques naturales o reservas protegidas. 5. El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos. ARTÍCULO 4 El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad 1. Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares. 2. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto. 3. Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio. 4. La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su normalización y empobrecimiento. ARTÍCULO 5 El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino 1. Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas y tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den lugar. 2. Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población de las regiones visitadasy respondan a sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local. 3. Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de montaña, donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas tradicionales. 4. De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas, los profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo estudios de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en los medios naturales. Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la objetividad pertiniente toda la información relativa a sus programas futuros y a sus consecuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobre su contenido con las poblaciones interesadas. ARTÍCULO 6 Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico 1. Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte. 2. En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas, los profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de asistencia adecuados. Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas, conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales y, cuando corresponda, la de abonar una indemnización equitativa en caso de incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 3. En cuanto de ellos dependa, los profesionales del turismo contribuirán al pleno desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirán el ejercicio de sus prácticas religiosas durante los desplazamientos. 4. En coordinación con los profesionales interesados y sus asociaciones, las autoridades públicas de los Estados de origen y de los países de destino velarán por el establecimiento de los mecanismos necesarios para la repatriación de los turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus viajes. 5. Los Gobiernos tienen el derecho –y el deber–, especialmente en casos de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector turístico de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El contenido de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse previamente con las autoridades de los países de destino y con los profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la normalidad. 6. La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual. ARTÍCULO 7 1. Derecho al turismo 1. La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno. 2. El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3. Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones. 4. Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen minusvalías. ARTÍCULO 8 Libertad de desplazamiento turístico 1. Con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales, los turistas y visitantes se beneficiarán de la libertad de circular por el interior de sus países y de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y podrán acceder a las zonas de tránsito y estancia, así como a los sitios turísticos y culturales sin formalidades exageradas 2. ni discriminaciones. 3. Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios de comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un acceso rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales, y podrán ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del país del que sean ciudadanos conforme a los convenios diplomáticos vigentes. 4. Los turistas y visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos del país que visiten en cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su persona, en particular cuando esa información se almacene en soporte electrónico. 5. Los procedimientos administrativos de paso de las fronteras establecidos por los Estados o por acuerdos internacionales, como los visados, y las formalidades sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los viajes y el acceso de la mayoría de las personas al turismo internacional. Se fomentarán los acuerdos entre grupos de países para armonizar y simplificar esos procedimientos. Los impuestos y gravámenes específicos que penalicen el sector turístico y mermen su competitividad habrán de eliminarse o corregirse progresivamente. 6. Siempre que lo permita la situación económica de los países de los que procedan, los viajeros podrán disponer de las asignaciones de divisas convertibles que necesiten para sus desplazamientos. ARTÍCULO 9 Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico 1. Bajo la supervisión de las administraciones de sus Estados de origen y de los países de destino, se garantizarán especialmente los derechos fundamentales de los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas, habida cuenta de las limitaciones específicas vinculadas a la estacionalidad de su actividad, a la dimensión global de su sector y a la flexibilidad que suele imponer la naturaleza de su trabajo. 2. Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continua adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente y se limitará en todo lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá un estatuto particular a los trabajadores estacionales del sector, especialmente en lo que respecta a su protección social. 3. Siempre que demuestre poseer las disposiciones y calificaciones necesarias, se reconocerá a toda persona física y jurídica el derecho a ejercer una actividad profesional en el ámbito del turismo, de conformidad con la legislación nacional vigente. Se reconocerá a los empresarios y a los inversores –especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa– el libre acceso al sector turístico con el mínimo de restricciones legales o administrativas. 4. Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la expansión del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo lo posible, de conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones internacionales aplicables. 5. Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de solidaridad en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales, no abusarán de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse en transmisoras de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente a las comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse con el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios o la inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las economías en las que estén implantadas. 6. La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre empresas de los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo sostenible del turismo y a una repartición equitativa de los beneficios de su crecimiento. ARTÍCULO 10 Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo 1. Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva. 2. Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los organismos internacionales, en primer lugar el de la Organización Mundial del Turismo, y de las organizaciones no gubernamentales competentes en los campos de la promoción y del desarrollo del turismo, de la protección de los derechos humanos, del medio ambiente y de la salud, con arreglo a los principios generales del derecho internacional. 3. Los mismos agentes manifiestan su intención de someter los litigios relativos a la aplicación o a la interpretación del Código Ético Mundial para el Turismo a un tercer organismo imparcial, denominado Comité Mundial de Ética del Turismo, con fines de conciliación   Bibliografía  Sánchez, G. (2004). Pioneros de la Hostelería. Tecnitur, 12-15.  Meléndez, D. (11 de setiembre de 2009). dmelende.wordpress.com. Recuperado el 2 de agosto de 2012, de dmelende.wordpress.com: http://dmelende.wordpress.com/2011/05/15/generos-musicales-presentes-en-la-musica-tipica-y-folklorica-costarricense/  costa-rica.justia.com. (2010). Recuperado el 11 de 08 de 2012, de costa-rica.justia.com: http://costa-rica.justia.com/nacionales/leyes/ley-reguladora-de-las-agencias-de-viajes/gdoc/  Acreditación, D. P. (25 de 10 de 2012). turismo-sostenible.co.cr. Recuperado el 02 de 01 de 2013, de turismo-sostenible.co.cr: http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=7&lang=es  Commons, W. (17 de 03 de 2012). Wikimedia . Recuperado el 09 de 01 de 2013, de Wikimedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tipos_de_hoteles  ECPAT. (s.f.). ecpat.net. Recuperado el 12 de 10 de 2012, de ecpat.net: http://www.ecpat.net/EI/Publications/CYP/Child_Friendly_Def_ENG.pdf  HACENDARIOS, C. P. (11 de 2011). asamblea.go.cr. Recuperado el 12 de 08 de 2012, de asamblea.go.cr: www.asamblea.go.cr  ICT. (26 de 10 de 1981). cchcr.org. Recuperado el 11 de 08 de 2012, de cchcr.org: www.cchcr.org/fotos/Leyes/ict3.doc  Inc., F. W. (24 de 12 de 2012). wikipedia.org. Recuperado el 03 de 01 de 2013, de wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Servicios_tur.C3.ADsticos  Inguilldeyeff García, L. (05 de 2001). ina.ac.cr. Recuperado el 11 de 08 de 2012, de ina.ac.cr: http://www.ina.ac.cr/documentos/turismo_aventura/montana/turismo_general/LEGISLACION%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20TURISTICA%20(TUAV%20205).pdf  RODRÍGUEZ, L. L. (s.f.). PROGRAMA DE FORMACIÓN BAJO LA NORMA DELCERTIFICADO DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA. SAN JOSÉ: UCR.  Solano, Y. C. (2010). Turismo Cultural de Costa Rica. San José: Instituto Nacional de Aprendizaje.  Turismo, D. L. (16 de 11 de 2000). visitcostarica.com. Recuperado el 12 de 08 de 2012, de visitcostarica.com: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/leyes/pdf/Reglamento%20de%20las%20empresas%20y%20actividades%20tur%C3%ADsticas%20No.pdf  Turismo, D. L. (07 de 02 de 2001). visitcostarica.com. Recuperado el 11 de 08 de 2012, de visitcostarica.com: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/leyes/pdf/Regl.pdf  Turismo, D. L. (s.f.). visitcostarica.com. Recuperado el 10 de 08 de 2012, de visitcostarica.com: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/leyes/pdf/Ley%20Org%C3%A1nica%20del%20ICT.pdf  TURISMO, O. M. (21 de 12 de 2001). nohayexcusas.org. Recuperado el 12 de 10 de 2012, de nohayexcusas.org: http://www.nohayexcusas.org/materiales/codigo_etico_OMT.pdf   ANEXOS INVENTARIO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO BASADO EN EL MODELO DE CICATUR ELEMENTO # 1: ATRACTIVOS TURÍSTICOS CATEGORÍA # 1: SITIOS NATURALES 1. Sitios Naturales TIPO SUBTIPO 1.1. Montañas 1.1.1. Altas Montañas 1.1.2. Sierras y Lomas 1.1.3. Volcanes 1.1.4. Valles y Cañones 1.1.5. Mesetas 1.1.6. Áreas Nevadas 1.1.7. Glaciares 1.1.8. Vistas Panorámicas 1.1.9. Otros 1.2. Planicies 1.2.1. Llanuras 1.2.2. Desiertos 1.2.3. Salinas 1.2.4. Altiplanos 1.2.5. Pantanos y Ciénagas 1.2.6. Otros 1.3. Costas 1.3.1. Playas 1.3.2. Acantilados 1.3.3. Arrecifes 1.3.4. Cayos 1.3.5. Barras 1.3.6. Islas y Promotorios 1.3.7. Fiordos 1.3.8. Canales 1.3.9. Penínsulas 1.3.10. Bahías 1.3.11. Bocas y Deltas 1.3.12. Manglares y Esteros 1.3.13. Otros 1.4. Lagos y Lagunas 1.5. Ríos y Quebradas 1.6. Caídas de Agua 1.7. Grutas y Cavernas 1.8. Lugares de Observación de Flora y Fauna 1.9. Lugares de Caza y Pesca 1.10 Caminos Pintorescos 1.11 Termas 1.12 Áreas Protegidas 1.13 Áreas no Protegidas CATEGORÍA # 2: MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES E HISTÓRICAS 2. Museos y Manifestaciones Culturales e Históricas TIPO SUBTIPO 2.1. Museos 2.2. Obras de arte y técnica 2.2.1. Artes Plásticas 2.2.2. Artes Decorativos 2.2.3. Vestuario 2.2.4. Arquitectura 2.2.5. Realizaciones urbanas 2.2.6. Obras de ingeniería 2.2.7. Otras 2.3. Lugares Históricos 2.4. Ruinas y lugares arqueológicos CATEGORÍA # 3: FOLCLOR TIPO SUBTIPO 3.1 Manifestaciones religiosas 3.2 Creencias populares 3.3 Ferias y mercados 3.4 Música y danza 3.5 Artesanías y artes 3.5.1 Alfarería 3.5.2 Tejidos e indumentaria 3.5.3 Metales 3.5.4 Cueros y pieles 3.5.5 Maderas 3.5.6 Piedras 3.5.7 Instrumentos musicales 3.5.8 Máscaras 3.5.9 Objetos rituales Imagen 3.5.10 Pinturas 3.5.11 Instrumentos de Trabajo 3.5.12 Otros 3.6 Comidas y bebidas típicas 3.7 Grupos étnicos 3.8 Arquitectura popular espontánea 3.8.1 Pueblos 3.8.2 Casa 3.9 Eventos o Tradiciones no religiosas CATEGORÍA # 4: REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS 4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas TIPO SUBTIPO 4.1. Explotaciones mineras 4.2. Explotaciones agropecuarias 4.3. Explotaciones industriales 4.4. Obras de arte y técnica 4.4.1. Pintura 4.4.2. Escultura 4.4.3. Artesanía 4.4.4. Diseño industrial 4.4.5. Arquitectura 4.4.6. Realizaciones urbanas 4.4.7. Obras de ingeniería 4.4.8. Parques Urbanos 4.4.9. Monumentos 4.4.10. Otros 4.5. Centros científicos y técnicos 4.5.1. Zoológicos y acuarios 4.5.2. Centros Botánicos 4.5.3. Centros de Investigación 4.5.4. Otros CATEGORÍA # 5: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 5. Acontecimientos Programados TIPO SUBTIPO 5.1. Artísticos 5.1.1. Música 5.1.2. Teatro y Danza 5.1.3. Cine 5.1.4. Artes Plásticas 5.1.5. Otros 5.2. Deportivos 5.2.1. Campeonatos Deportivos 5.2.2. Atletismo 5.2.3. Motorismo 5.2.4. Acuáticos 5.2.5. Campo Traviesa 5.2.6. Otros 5.3. Festivales 5.3.1. Fiestas religiosas 5.3.2. Ferias y Exposiciones 5.3.3. Carnavales 5.3.4. Corridas de Toros, Rodeo 5.3.5. Otros 5.4. Concursos de belleza 5.5. Convenciones y Congresos 5.6. Parques de Diversiones 5.7. Oportunidades especiales de compras 5.8. Vida nocturna 5.9. Ferias Gastronómicas 5.10. Otros ELEMENTO #2: INFRAESTRUCTURA CLASIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Categoría 1. Transportes 1.1 Terrestres 1.1.1 Vial 1.1.1.1 Red de carreteras 1.1.1.2 Servicios para el auto (talleres mecánicos, gasolineras) 1.1.1.3 Servicios para el turista (sanitarios, cafeterías, restaurantes) 1.1.1.4 Señalización 1.1.1.5 Servicios de transporte 1.1.1.6 Terminales de autobuses 1.1.2 Red ferroviaria 1.1.2.1 Terminales ferroviarias 1.1.3 Red de calles 1.2 Aéreos 1.2.1 Servicios aéreos de uso turístico 1.2.2 Terminales 1.3 Acuáticos 1.3.1 Marítimo 1.3.1.1 Servicio de transporte 1.3.1.2 Terminales 1.3.2 Fluvial y Lacustre 1.3.2.1 Servicio de transporte 1.3.2.2 Terminales 2. Comunicaciones 2.1 Postales 2.2 Telegráficas 2.3 Télex 2.4 Telefónicas (y facsímiles) 2.5 Correo electrónico 3. Sanidad 3.1 Red de aguas 3.2 Red de desagües 3.2.1 Aguas negras 3.2.2 Pluvial 3.3 Recolección de basura 3.4 Salud 3.4.1 Hospitalización 4. Energía 4.1 Red eléctrica 4.1.1 Alumbrado público 4.1.2 Servicios domiciliarios 4.2 Combustible 4.2.1 Gasolina 4.2.2 Gas ELEMENTO #3: PLANTA TURÍSTICA CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS Categoría Tipo 1. De agua y playa 1.1 Marinas 1.2 Espigones* 1.3 Muelles 1.4 Palapas**, quinchos*** o Ramadas**** 1.5 Carpas o tiendas 1.6 Sombrillas 1.7 Reposeras 1.8 Observación submarina 2. De montaña 2.1 Miradores 2.2 Circuitos de senderos 2.3 Refugios 2.4 Funiculares 2.5 Teleféricos 2.6 Sky lift 3. Generales 3.1 Piscinas 3.2 Vestuarios 3.3 Juegos infantiles 3.4 Golf 3.5 Tenis 3.6 Otros deportes 3.7 Pasarelas, puentes *ESPIGONES (Macizos salientes que protegen la orilla de un río u océano). **PALAPAS (Construcción hecha con palos y troncos y con techo de palma; común en los lugares calurosos. Utilizadas en México). ***QUINCHO (Cobertizo para comidas al aire libre. Utilizado en Argentina). ****RAMADAS (Cobertizo de ramas de árboles. Utilizadas en Chile).  

1 comentario:

  1. UNIDAD DE ESTUDIO: INTRODUCCIÓN DE LA HOTELERÍA, Elaborado por la prof. Hazel Gamboa CTP Flores

    ResponderEliminar

WELLNESS COSTA RICA

https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica