jueves, 12 de marzo de 2015

BASE DE DATOS/ SAN CARLOS SARAPIQUÍ


    Docentes  Región San Carlos    
CTP Nombre Apellido Apellido Correo electrónico Teléfono
Fortuna Hazel Gamboa Ballesteros hazel.gamboa.ballestero@mep.go.cr 8840-1203
Fortuna Kattia Molina Gómez kc_molina@hotmail.com 8871-9517
Fortuna Ana  Vargas Cambronero   8389-6339
Fortuna Mirian  Obando Medina miriobando@hotmail.com 8875-5340
Fortuna Alejandra Quirós Rojas alequi86@gmail.com 8318-8441
Fortuna Vannesa  Calderon  Vargas hg21681@gmail.com 8494-1618
Fortuna Danilo Carvajal Núñez turismopro31@hotmail.com 8865-8648
Venecia Ivannia Fallas Navarro ivaniacipet@hotmail.com 8853-4288
Venecia Carol Ramírez Vargas caravagaiz@yahoo.es 8514-6750
Venecia Xinia Guzmán Salas xiniagu@gmail.com 8581-9710
Venecia Antonio Jiménez      
Venecia Odilie Rosales Leal ody1169@yahoo.com 8824-2904
Los Chiles          
Los Chiles          
           
Sarapiquí ÖLger Porras Vargas oporrasv@costarricense.cr 8884-0256
Sarapiquí Margoth Zamora Gamboa mzgamboa@gmail.com 8839-6631
Sarapiquí Jorge Jarquín Prado jjarquin12@costarricense.cr 8341-4836
Sarapiquí Nicolás Solano Coto nicolas.solano.coto@mep.go.cr 8882-2049

jueves, 5 de marzo de 2015

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

InicioÁreas de Conservación

 Áreas de Conservación

Mapa de Área de Conservación de Costa Rica
Para ver el Mapa Áreas Silvestres Protegidas con visitación ingrese aquí.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN COSTA RICA

 Áreas de Conservación

Mapa de Área de Conservación de Costa Rica

CATEGORIAS DE MANEJO EN COSTA RICA

 Áreas Silvestres Protegidas

 
Parque Nacional Manuel Antonio
 
Costa Rica es reconocido mundialmente como uno de los países a la vanguardia en la conservación y muy particularmente por su sistema de áreas protegidas. Estos esfuerzos de conservación de la naturaleza vienen desarrollándose desde muchos años, pero no es sino a partir de la primera mitad del siglo veinte que se formaliza la creación de espacios de protección amparados a una figura legal oficial.
 
Esta figura de área protegida, se consolida con la creación de los parques nacionales, pese a que se establecieron otras categorías como las reservas forestales, no es sino por los parques nacionales que nuestro país ha llegado a convertirse en un destino turístico de naturaleza por excelencia. En la legislación ambiental del país, se le ha dado al SINAC la competencia y la responsabilidad de la administración de las áreas protegidas oficialmente establecidas.
 
En esta legislación se les denomina Áreas Silvestres Protegidas (ASP), y las define de la siguiente manera: “Espacio geográfico definido, declarado oficialmente y designado con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y/o socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión”. (DE-34433, Reglamento .Ley.Biodiversidad, Art.3, inc.a) Al SINAC entonces le corresponde entre otros, el diseño actualización, seguimiento, evaluación y sistematización de políticas, planes, programas, proyectos, procedimientos, manuales , de aplicación nacional para su implementación en las Áreas Silvestres Protegidas terrestres y marinas bajo su administración en el ámbito nacional.
 
Para poder cumplir con esta responsabilidad, se consideran fundamentales de atención una serie aspectos para la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas, que son considerados sustantivos y relevantes para poder desarrollar dicha gestión, mantener la integridad de estos espacios y cumplir con los objetivos del SINAC.
 
Las categorías de manejo de ASP de Costa RicaNuestro país al igual que muchos otros en el mundo, ha establecido su propia clasificación de categorías de manejo para sus áreas silvestres protegidas. Si bien siempre se conservan elementos conceptuales y técnicos de la clasificación internacional, en nuestro sistema nacional se agregan matices mucho más representativos de nuestra realidad. En la ley de Biodiversidad y su Reglamento  en particular, se han señalado las categorías de manejo que prevalecen para el país.  
 
a) Reservas Forestales.   
b) Zonas Protectoras.
c) Parques Nacionales.
d) Reservas Biológicas.
e) Refugios Nacionales de Vida Silvestre: se clasifican en tres clases:
e.1) Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad estatal.
e.2) Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad privada..
e.3) Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad mixta..
f) Humedales.
g) Monumentos Naturales.
h) Reservas Marinas.
i)Áreas Marinas de Manejo.
Seguido se listan los ejes temáticos de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas. Cada título representa un vínculo al eje respectivo.

Una comunidad de Costa rica entra al mundo empresarial a través del agroecoturismo

El turismo como alternativa a la crisis
La Argentina de Pocora era una comunidad dedicada principalmente
a la producción cafetalera y en menor grado a otras actividades
agropecuarias. En 1999, la actividad del café se vio
seriamente afectada por la baja de los precios en el mercado internacional
y se perdieron ingresos y empleos.
Por otro lado, el sector agrícola tradicional costarricense experimentó
cambios desfavorables con respecto a su productividad
y rentabilidad, pues sus productos fueron desplazados por bienes
importados a un menor costo.
Mientras las grandes empresas optaron por el cultivo de productos
no tradicionales para superar la crisis, los productores de
La Argentina buscaron otra vía de superación, sin dejar de lado
la agricultura. Fue así que nació la idea de ofrecer a los turistas
una visita a sus fincas donde podrían familiarizarse con el estilo
de vida rural, conocer prácticas agrícolas sostenibles y la riqueza
natural de la comunidad.
el desarrollo de la actividad a través de
una Asociación
Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la comunidad, proteger el medio ambiente y la integridad cultural,
y generar oportunidades económicas nació en junio de
2002 la Asociación Agroecoturística de La Argentina de Pocora.
Uno de los sus principales objetivos es la venta de servicios
agroecoturísticos.
El principal proceso implementado por la Asociación es el de
fincas integradas, las mismas que al diversificar e integrar productos
agrícolas y pecuarios disminuyen la vulnerabilidad económica
y ecológica.
A través del Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad
EARTH, los integrantes de la organización fueron capacitados
en infraestructura de las fincas para asegurar un nivel
adecuado de calidad y seguridad, administración del negocio, uso
de biodigestores y preparación de abonos orgánicos, entre otros.
Cuando los turistas los visitan, cada miembro de la familia se convierte
en anfitrión y guía que muestra los recursos naturales (la
mayoría cuenta con un bosque tropical húmedo) y los proyectos.
Por otro lado, se han realizado actividades de evaluación del servicio
con los visitantes, cuyos resultados se han constituido en un
instrumento de mejora y fortaleza de la Asociación.
la situación actual
Hoy, la Asociación es el grupo más consolidado de esta localidad:
tiene respaldo legal, disciplina, reuniones quincenales de la Junta
Directiva y vínculos con organizaciones cantonales que generan
nuevas oportunidades.
Además, incorpora a otros grupos de la comunidad como socios
estratégicos. Así, la Asociación de Mujeres Microempresarias Naturaleza,
Vida y Salud ofrece sus productos medicinales a los turistas
y el grupo Café del Canasto brinda un café puro y libre de
agroquímicos, todos producidos en la comunidad.
Por otra parte, realiza gestiones con otras organizaciones para alcanzar
el nivel de calidad y seguridad exigido por los estándares
internacionales, con el respaldo del Instituto Costarricense de
Turismo, el cual ofrece una serie de incentivos turísticos y facilidades
para promover el desarrollo y la competitividad.
los impactos positivos de esta experiencia
• Con las capacitaciones en administración de empresas agroecoturísticas
se ha logrado un cambio de mentalidad de las
familias dedicadas a la agricultura, dando paso a una visión
más empresarial.
• Ha aumentado la cantidad de turistas, incrementando en
53% los ingresos del período 2006-2007.
• Gracias al trabajo en grupo se han mejorado las vías de acceso
y la infraestructura de las fincas.
• Existe un mayor empoderamiento de los socios reflejado en
la toma de decisiones de la Junta Directiva, la cual establece
periódicamente objetivos y un plan de trabajo.
• Mediante la concientización sobre el adecuado uso de los recursos
naturales, se ha logrado conservar la flora y fauna de
las fincas y disminuir el uso de agroquímicos.
• Se obtuvo el apoyo de la Universidad EARTH en la canalización
de visitas, y en el desarrollo de un sitio Web y de un
tríptico para la promoción nacional e internacional.
las lecciones aprendidas
• Ha sido difícil mantener la cohesión de grupo y los objetivos
comunes, ya que existen diferentes niveles de escolaridad
entre los integrantes de la organización.
• Las limitaciones económicas para la implementación de las
mejoras en infraestructura han provocado retrasos en la calidad
de los servicios de algunas de las fincas.
• Es necesario acercar a la organización con grupos gubernamentales
y privados a fin de lograr el apoyo de otras instituciones
que puedan
lA AsoCIACIón Y sus serVICIos
La Asociación está integrada por siete fincas que ofrecen los siguientes servicios:
- Tours agropecuarios: biodigestores, prácticas agrícolas sostenibles, modelos de fincas
integradas con manejo adecuado de desechos, plantas medicinales, ganadería,
viveros, tilapias, etc.
- Gastronomía caribeña y costarricense.
- Senderos naturales para observar la biodiversidad local (flora y fauna del trópico
húmedo).
- Montañismo por bosques primarios y secundarios con cataratas y ríos.
- Actividades productivas tradicionales que rescatan la identidad cultural como trapiches,
carbonera, café orgánico procesado de primera calidad, queso, leche, etc.
- Actividades deportivas al aire libre.
- Actividades características de la comunidad que rescatan la riqueza histórica de la
zona

Tour de la pimienta: una nueva oferta agroturística en Costa rica

Antecedentes y surgimiento de la idea
La pimienta fue introducida en el cantón de Sarapiquí en el
año 1970. Se trataba de un cultivo innovador y de una buena
opción para los productores agrícolas de la zona. Se obtuvieron
resultados productivos y se generó empleo para muchas
familias.
Con el transcurso de los años, los habitantes de Rancho Chilamate
se dieron cuenta que si bien en el mundo se consume
a diario la pimienta, muchas personas no conocían la planta ni
el proceso necesario para diferenciar la pimienta negra de la
blanca o de la verde.
Tampoco existía conciencia sobre el beneficio para el ambiente
que significa su cultivo: posee como tutores árboles de
poro (Erytrhina sp) que cubren de sombra el 85% de una hectárea
y que aportan carbono neutro, nitrógeno atmosférico,
agua, biodiversidad y materia orgánica a través de las
hojas caídas.
De hecho, este cultivo será considerado por el Fondo Nacional
de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) como uno de los
que recibirá pago por servicios ambientales (PSA).
Los productores decidieron entonces diseñar un producto turístico
en el que se brinde información técnica del cultivo y del
proceso de transformación de la pimienta, asesorados por
Fredy Gamboa, egresado de la Universidad EARTH.
un tour que mezcla historia
y gastronomía
El propósito de este emprendimiento, que busca innovar en
la elaboración de comidas a la pimienta y ofrecer tours temáticos,
es par ticipar en la cadena agroturistica del cantón
de Sarapiquí con base en un cultivo de consumo mundial y
así mejorar el nivel socio económico de las familias
involucradas.
El proyecto ofrece al turista un recorrido dentro del cultivo de la
pimienta, donde se le informa sobre aspectos técnicos e históricos
del mismo como por ejemplo la introducción de la pimienta en
América Latina, los países de mayor producción, etc.
Se presenta además al turista un video sobre el proceso en
planta, realizado gracias a una alianza con la empresa
PROPICA.
El tour viene acompañado de un servicio de cocina con nueve
platillos al estilo Black Pepper Tour que incluyen: lomito, pollo
y cerdo a la pimienta, a la jalapeña o en salsa de hongos, servidos
con ensaladas.
El postre, también a base de pimienta, consiste en un helado
adornado con fresas, manzanas o uvas y un almíbar de
pimienta.
El tour se complementa con la visita a una tienda en la que se
exponen y venden productos de los artesanos de la zona y el
famoso almíbar de pimienta en frascos de cuatro onzas.
la infraestructura con que cuenta
la iniciativa
El proyecto posee un área de parqueo de 600 m2 con base
de lastre. El recorrido se realiza a través de un sendero de
451.86 metros, con seis puntos de control donde se exponen
los ocho temas que conforman el tour. La ruta es de piedra
bolilla en el piso y con laterales de bambú alrededor para que
no se esparza.
Durante la caminata por los senderos, se visita un bosque en recuperación
donde se encuentra un comedero para aves.
El restaurante se asemeja a un rancho, y posee sillas y mesas de
madera.
los apoyos externos
La iniciativa llamó la atención de los medios, y tanto el periódico
El Financiero como Canal 7 realizaron reportajes sobre sus
actividades.
Además, los impulsores del proyecto recibieron un importante
apoyo por par te de la Cámara de Turismo de Sarapiquí
(CATUSA) y de agencias de turismo como Swiss Travel.
Actualmente, se está trabajando en el proceso de inscripción del
almíbar de pimienta ante el Registro de la Propiedad de
Costa Rica.
FuENTE DE LA INFORMACIóN:
Dirección: 600 metros al sureste de la escuela de Rancho Chilamate,
Sarapiqui, Heredia. Costa Rica, C.A.
Teléfono: 2761-0024
Correo electrónico: rasegu@costarricense.cr
La principal lección aprendida.
Las actividades de agroturismo y
turismo rural son competitivas y se
constituyen en una gran ayuda
económica para los campesinos.

Estos son los 10 países más “verdes” del Mundo

Estos son los 10 países más “verdes” del Mundo: Costa Rica ocupa el tercer puesto

23 de octubre de 2014
2:09 pm

Compartir



  • CR Hoy Noticias

Temas



Archivo. CRH
Ar­chi­vo. CRH
La cuar­ta edi­ción del Ín­di­ce Glo­bal de Eco­no­mía Verde, que ela­bo­ra la con­sul­to­ra Dual Ci­ti­zen LLC, ana­li­za 60 paí­ses y 70 ciu­da­des del mundo cuyas eco­no­mías se orien­tan hacia una mayor sos­te­ni­bi­li­dad am­bien­tal. De esa lista, ex­traen los diez paí­ses más ver­des y Costa Rica des­ta­ca en el ter­cer pues­to.
Este es el ran­king dado a co­no­cer hace dos días:
Sue­cia y No­rue­ga en­ca­be­zan la lista, se­gui­dos por Costa Rica, Ale­ma­nia, Di­na­mar­ca, Suiza, Aus­tria, Fin­lan­dia, Is­lan­dia y Es­pa­ña.
Es la pri­me­ra vez que Costa Rica se toma en cuen­ta para este ran­king, y el in­for­me re­sal­ta que “el desem­pe­ño de Costa Rica es ex­tre­ma­da­men­te bueno (…) un re­sul­ta­do im­pre­sio­nan­te para un país tan pe­que­ño”.
El es­tu­dio ana­li­za el tema de li­de­raz­go y cam­bio cli­má­ti­co, efi­cien­cia en los sec­to­res (cons­truc­ción, trans­por­te, ener­gía y tu­ris­mo), los mer­ca­dos y la in­ver­sión así como el ca­pi­tal am­bien­tal y na­tu­ral de cada na­ción.
Los paí­ses peor ca­li­fi­ca­dos fue­ron Ghana, Catar, Cam­bo­ya, China, Tai­lan­dia y Viet­nam. Pero ade­más el es­tu­dio hace una lla­ma­da de aten­ción a otras eco­no­mías como Es­ta­dos Uni­dos, Japón, Aus­tra­lia y Ho­lan­da, se­ña­lan­do que son na­cio­nes que la gente per­ci­be como am­bien­tal­men­te res­pon­sa­bles cuan­do en reali­dad su desem­pe­ño en esa área no es tal.

WELLNESS COSTA RICA

https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica