El abejón o vainillo africano
Nombre científico: Cassia didymobotrya
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Carlos Paniagua, Costa Rica.
El aceituno de Guanacaste
Nombre científico: Simarouba glauca
Familia botánica: Simarubaceae
La acerola
Nombre científico: Malphigia glabra.
Familia botánica: Malpighiaceae
Es una especie que se encuentra naturalmente desde México hasta Sur América y el Caribe, aunque se le ha plantado en muchos otros países para la comercialización de sus frutos, siendo Brasil el productor, consumidor y exportador número uno en el Mundo. De rápido crecimiento cuando logra adaptarse adecuadamente al sitio y se le puede plantar hasta los 1400 m de elevación y especialmente se desarrolla muy bien en sitios con condiciones secas.
El achiote o achote
Nombre científico: Bixa orellana y Bixa urucurana.
Familia botánica: Bixaceae
El achiotillo o achotillo
Nombre científico: Vismia baccifera
Familia botánica: Clusiaceae
A solicitud de: Andrés Villalobos, Costa Rica.
El aguacate
Nombre científico: Persea americana
Familia botánica: Lauraceae
El aguacatillo
Nombre científico: Persea caerulea
Familia botánica: Lauraceae
Las pequeñas flores de color amarillento o blancuzcas con tépalos rosáceos se encuentran agrupadas en densos racimos axilares llamados panículas y atraen abejas e insectos. De ellos nacerán pequeños frutos como aguacates, de ahí que se le conozca como "aguacatillo"; estos frutos mantienen adherido a ellos el cáliz y miden por lo general 1 cm. de diámetro, son de color verde brillante a casi negros cuando maduran y dentro poseen una única semilla, la cual germina fácilmente. La rosada madera se considera moderadamente liviana con un peso específico de 0.39 gr/cm3, es fácil de trabajar aunque su secado es un poco difícil porque tiende a torcerse y reventar; no posee durabilidad natural y se le utiliza para la elaboración de cajones, cajas, chapas decorativas, contrachapados, muebles, ebanistería en general, formaletas y posee buenas características como pulpa para papel. Además por su rápido crecimiento se le emplea en la protección de nacientes y fuentes de agua, alimento de fauna silvestre.
ADQUIERA NUESTRO NUEVO LIBRO ELECTRÓNICO
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
El akí o seso vegetal
Nombre científico: Blighia sapida
Familia botánica: Sapindaceae
A solicitud de: Clubes y de Magdiel López Soriano, Costa Rica.
Es una especie propia del Sureste de África y en distintos países se le conoce con muchos nombres como por ejemplo árbol seso, ackee, huevo vegetal, fruto de huevo, bien me sabe, quesito o cerebro vegetal. Se dice que fue introducida al Caribe en 1793 como parte de la alimentación de los esclavos por William Bligh, de ahí que se le honró con el género Blighia, pero en realidad los últimos descubrimientos dicen que fue Thomas Clark el que la trajo a Jamaica. En Costa Rica se introdujo en la zona Atlántica a finales del Siglo XIX por los negros haitianos, en donde actualmente se puede ver en los patios de las casas y es raro encontrarla en otras zonas del país, aunque en la Zona Sur hay algunos ejemplares, muy posiblemente plantados por alguna curiosa persona que viajo a Limón y se llevó unas semillas o arbolitos. Le gustan los suelos fértiles, aunque puede crecer en suelos malos, desde el nivel del mar hasta los 1000 m de elevación más o menos.
Es un árbol que puede llegar a crecer entre 10 y 18 m de alto, desarrollando un tronco corto cubierto por una lisa y delgada corteza de color grisácea, con ramas gruesas, una densa y simétrica copa formada por cientos de hojas alternas, compuestas por 8 foliolos grandes de color verde brillante y por el envés sus nervaduras poseen cierta pubescencia. Sus pequeñas y muy perfumadas flores de color verdosas son unisexuales, es decir que poseen un solo sexo y en un mismo racimo, que nace en la base de las hojas, se pueden encontrar las femeninas y las masculinas. Los colgantes frutos, presentes casi todo el año miden de 5 a 10 cm y poseen una peculiar forma como de pera, son de color verde y al madurar cambian a tonos de rojo o anaranjados muy fuertes, por dentro poseen 3 arilos carnosos donde están pegadas las grandes, carnosas y negras semillas. Precisamente lo más interesante de esta especie son sus frutos, los cuales en estado inmaduro son sumamente tóxicos, por lo que es preciso esperar a que estén totalmente maduros y que se abran por si solos para poder aprovechar el arilo o parte carnosa, la que se dice que sabe como a nuez; algunas personas suelen consumirlas crudas aunque lo más común es cocinarlas y preparar diferentes platillos con ellos, para ello además es mejor que el fruto esté bien fresco. Este fruto es muy nutritivo, poseen proteína, fósforo, hierro, niacina, vitamina C, fibra, carbohidratos, calcio, grasa, tiamina, riblofavina y ácido ascórbico. En Jamaica en donde el akí es el fruto nacional, se le utiliza con pescado salado y constituye el plato nacional. Cabe señalar que aún el fruto maduro las semillas siguen siendo muy venenosas, al igual que la cáscara y las demás partes fuera del arilo.
La madera es dura, de color marrón, de grano grueso y muy resistente al ataque de insectos, especialmente de la polilla, por lo que se utiliza en construcciones, pilotes, remos, toneles y como traviesas de ferrocarril. Además dentro de los usos que se le dan a las distintas partes del árbol están como sombra, como medicinal en el tratamiento de parásitos, de la fiebre, la disentería, dolor de cabeza, úlceras, también de sus flores se extraen ingredientes para elaborar perfumes, con el arilo de los frutos se elaboran conservas y con sus frutos verdes estrujados en agua se produce una espuma utilizada como blanqueador de la ropa y por la belleza del árbol mismo como ornamental, especialmente cuando está con frutos. Se reproduce fácilmente por medio de semillas, injertos o esquejes, además los arbolitos que nacen solos pueden ser trasplantados sin mayor problema. Los árboles cosechan a los 4 años pero si son de injertados a los 2 años ya estarán produciendo.
El albahaquillo de Puriscal, uvilla o uvita.
Nombre científico: Forestiera cartaginensis
Familia botánica: Oleaceae
A solicitud de: Vivien Araya, Costa Rica.
El almendro de montaña, almendro de lapa o almendro amarillo.
Nombre científico: Dipteryx panamensis
Familia botánica: Papilionaceae
A solicitud de: Ana María Castillo, Costa Rica.
Agradecemos por este medio la muy valiosa colaboración de Guisselle Monge Arias
del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde - Corredor Biológico San Juan - La Selva.
Mayor información: lapa@cct.or.cr, www.lapaverde.or.cr
del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde - Corredor Biológico San Juan - La Selva.
Mayor información: lapa@cct.or.cr, www.lapaverde.or.cr
El almendro de playa
Nombre científico: Terminalia catappa
Familia botánica: Combretaceae
Entre su copa se observan racimos de hasta 15 cm de largo con gran cantidad de pequeñas flores verdosas a blancuzcas, sin pétalos y separadas las flores masculinas de las femeninas, de las cuales posteriormente se formarán frutos carnosos con forma de almendra de unos 6 cm de largo y unos 5 cm de ancho los cuales al madurar se tornarán amarillos y luego rojos. Éstos son muy buscados por los niños e incluso por más de un adulto, que gasta sus tardes veraniegas quebrando y disfrutando tanto de la pulpa como de la única semilla que poseen, aunque es un poco ácido, pero igualmente es buscado por muchos pequeños animales. Aunque en Costa Rica no se utiliza su madera rojiza, en otros países se emplea en elaboración de cajas y carpintería, aunque es muy susceptible al ataque de las termitas y en la Polinesia se utiliza para construir canoas, porque es muy resistente al agua. Sus hojas se emplean en la medicina popular por contener flavonoides, taninos, saponinas y fitosteroles y de sus semillas se obtiene un aceite comestible. Se reproduce muy fácil por medio de semillas y aunque no es exigente en cuanto a condiciones se desarrolla mejor en suelos con buen drenaje. El origen de particular nombre se deriva del latín "terminalis" es decir terminales, en referencia a que sus hojas crecen en las puntas de las ramitas y catappa viene de su nombre común en malayo "katappan".
El almendro de río o carne asada
Nombre científico: Andira inermis
Familia botánica: Papilionaceae
El almendro de río es otro de los hermosos árboles que engalanan las tierras ticas, es nativo desde el sur Florida hasta la cuenca del Amazonas y las Antillas, en donde se le encuentra creciendo en sitios hasta alrededor de unos 800 ó 900 msnm, cerca de ríos y quebradas. Se adapta a gran variedad de suelos y aunque tolera la sombra se desarrolla mejor en sitios abiertos en sus primeros meses. Es un árbol de crecimiento lento por lo que para llegar a alcanzar sus 15 a 30 m de altura requerirá mucho tiempo, durante el cual desarrollará un tronco grueso y muy recto, que estará cubierto por una áspera corteza grisácea oscura, que al desprenderse en placas dejará grandes marcas redondeadas de un color rojizo como el color de la carne, de ahí que también se le conozca a esta especie como carne asada. Este fuerte tronco soportará una amplia copa redondeada con ramas gruesas y un denso follaje, formado por hojas compuestas por foliolos lustrosos de color verde con el borde ondulado y en su raquis pequeñas estípelas. Uno de los mayores atractivos de este árbol es el momento en que de repente brotan todas sus hojitas nuevas de color verde claro o rojizo en algunas ocasiones, dándole al mismo una hermosa coloración contrastante con el intenso verde del resto del follaje, a este momento se le conoce como "fenómeno flush".
La época de floración es otro de los momentos dignos de apreciar, ya que la copa se llena de racimos de pequeñas flores de color rosado que son el deleite de cientos de abejas que atraídas por su delicado aroma encuentran en ellas una buena provisión de néctar, al igual que las mariposas y ciertas aves. Estos racimos pueden medir entre 10 y 30 cm de largo y aunque cada flor dura solo un día, el periodo de floración se extiende por alrededor de un mes. Posteriormente el árbol se cargará de gran cantidad de frutos similares a aceitunas, muy duros y de color pardo oscuro o negros al madurar; manteniendo dentro de sí a una única semilla cubierta por un pellejito grueso y fibroso así como de una delgada capa de jugosa pulpa blanca, muy gustada por los murciélagos los cuales son sus mayores dispersadores, aunque los pericos también participan en esta labor y ciertos roedores cuando los frutos caen al suelo. La madera es de color amarillenta, con unas fibras oscuras que le brindan cierto atractivo, es fuerte y pesada, de grano entrecruzado, textura gruesa con poco lustre, y aunque es un poco difícil de trabajar es empleada en construcción en donde se requiere cierta durabilidad natural especialmente por el contacto con el suelo como muelles, puentes, rieles, durmientes de ferrocarril, pilotes y postes de alambrado; además se emplea como madera para techos, en ebanistería, pisos, cuartones, reglas, tornería, muebles finos, chapa decorativa, mangos de herramientas, gabinetes de radio y televisión, bastones, botes, puntas de tacos de billar, parquet y ruedas de carretas. Así como en leña, medicinal, forraje para animales, tapavientos, protección de suelos, ornamental y como sombra ya que no bota las hojas.
Es una especie que se reproduce muy bien por medio de semillas, a las cuales hay que escarificarlas para detonar la germinación que requerirá entre 15 y 30 días, otra forma muy sencilla es ubicar un árbol con frutos y esperar a que las plantitas que nazcan de las semillas caídas crezcan un poco para trasplantarlas. Aunque posee la capacidad de rebrotar muy bien la reproducción por medio de estacas es sumamente escasa.
CUIDADO. Los frutos, semillas y corteza poseen en una sustancia muy tóxica para las personas y los animales.
El anono o chirimoyo
Nombre científico: Annona cherimolia
Familia botánica: Anonaceae
El anono amarillo
Nombre científico: Annona squamosa
Familia botánica: Anonaceae
El árbol de fuego
Nombre científico: Brachychiton acerifolium
Familia botánica: Sterculiaceae
El árbol de orquídeas, palo de guarias o casco de venado.
Nombre científico: Bauhinia purpurea
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Edgardo Quirós, Costa Rica.
El arco o palo de arco
Nombre científico: Myrospermum frutescens
Familia botánica: Papilionaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del arco y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías.
Ver muestra.
Ver muestra.
El bala de cañón
Nombre científico: Couroupita guianensis
Familia botánica: Lecitidaceae
La balsa o balso
Nombre científico: Ochroma pyramidale
Familia botánica: Bombacaceae
A solicitud de: Verónica Cuzme Resabala.
El bijarro
Nombre científico: Tabernaemontana donnell-smithii (Stemmadenia donnell-smithii)
Familia botánica: Apocynaceae
A solicitud de: Teresa Oreamuno, Santa Ana.
El brasil o brasilito
Nombre científico: Haematoxylum brasiletto
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Roxana Soto Zúñiga, Costa Rica.
El cacao de ardilla.
Nombre científico: Herrania purpurea
Familia botánica: Sterculiaceae
El cachá o espino blanco
Nombre científico: Abarema idiopoda
Familia botánica: Mimosaceae
De largo y para los poco expertos podría confundirse con un guanacaste y en el Atlántico algunos viendo únicamente su tronco piensan en surá, pero viéndolo bien no se parece a ninguna de las dos especies. Puede llegar a crecer unos 25 a 30 m de alto con un tronco delgado y corto que dependiendo de las condiciones donde esté puede desarrollar entre 25 y unos 75 cm. de diámetro o un poco más pero ramifica desde muy abajo, permitiendo que sus largas ramas formen una hermosa y tupida copa ancha muy baja, formada por miles de hojas compuestas por finos y muy verdes folíolos de pocos milímetros, que le otorgan una exquisita sensación de suavidad. Su tronco y ramas están cubiertos por una delgada corteza de color crema amarillenta muy característica por su forma de desprenderse, en placas cuadradas dejando evidente una nueva corteza muy llamativa por su color claro.
Las delicadas flores blancuzcas se presentan al final de las ramitas y están formadas por muchos largos estambres agrupados en una cabezuela, estilo pompón, las que atraen a muchos insectos y colibríes. Los frutos son unas pequeñas legumbres de unos 10 a 12 cm. de largo y 1 cm. de ancho, de color marrón brillante, con la particularidad de que evidencian las 6 a 8 semillas que poseen porque se estrechan entre cada una de ellas, otra característica interesante es que se retuercen totalmente formando una espiral; en su interior hay una ligera sustancia dulce, estilo miel que atrae a ciertos animales, los que posteriormente se encargarán de llevar sus semillas a otros sitios. Las semillas son pequeñas, duras, semi aplastadas y muy lisas, de color crema oscuro y presentan una banda más clara de forma circular en su superficie, las cuales son fáciles de germinar mediante un tratamiento con agua hirviendo, para ello se les agrega el agua a borbollones y se dejan en ella unas 24 a 48 horas, luego se plantan con un buen sustrato. También se ha reproducido por medio de estacas jóvenes. Por su fina madera catalogada como semidura se le ha utilizado para los acabados en la decoración de interiores y en la fabricación de muebles finos, además por su resistencia natural es ideal para postes y durmientes de ferrocarril, los que pueden durar hasta más de 30 años sin deteriorarse; mientras que otros usos menores que se le han dado han sido como leña, en la fabricación de mangos para herramientas y de artesanías, sin olvidar su alto potencial como ornamental y como sombra de café. Sus raíces aparentemente poseen propiedades insecticidas.
El cachimbo o cristóbal de Guanacaste
Nombre científico: Platymiscium parviflorum
Familia botánica: Papilionaceae
Magnífico y vigoroso árbol de copa compacta conformada por muchas ramas gruesas y largas. Produce una de las maderas más finas y hermosas de América y del mundo entero. Actualmente su población silvestre es muy escasa debido a que ha sido cruelmente diezmada en los sitios en donde habita, no para explotar su madera preciosa sino para picar y extraer leña, la cual posee la triste reputación de ser la mejor de todas la leñas ya que arde durante mucho tiempo y produce buena braza y calor casi sin producir humo (en Costa Rica se le llama cachimba o cachimbo a cualquier cosa que es muy caliente o que produce mucho fuego ). Más o menos a partir de los 8 a 10 años de edad, los jóvenes árboles comienzan a producir sus primeras flores las cuales son muy atractivas y de un hermoso color amarillo intenso. Además, el tronco tiende a ser muy recto y cilíndrico con una corteza áspera y gruesa, lo cual lo convierten en un árbol perfecto para ser utilizado como tutor para "pegar" plantas trepadoras y/o epífitas como orquídeas, pitahayas, helechos, bromélias, etc.
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
El cachito o lechero
Nombre científico: Tabernaemontana littoralis (Stemmadenia littoralis)
Familia botánica: Apocynaceae
Debido a su rápido crecimiento y a que no requiere de mayores atenciones, en los últimos cinco años esta especie se ha vuelto muy popular en los parques y jardines del Valle Central de Costa Rica, y francamente es un árbol poseedor de una belleza muy singular. Junto con la reina de la noche (Brugmansia ), la pitahaya (Hylocereus costaricensis ) y la reseda (Lawsonia inermis ), el cachito conforma un selecto grupo de plantas tropicales de flores embriagadoramente aromáticas. Una de las grandes ventajas del cachito es su notable tolerancia a la sombra, y se desarrolla y florece muy bien bajo la copa de otros árboles de mayor altura. La pulpa de los frutos maduros atrae y alimenta a muchas especies de aves silvestres. Se habla mucho acerca de las propiedades casi místicas y legendarias de las flores de árboles exóticos como la champaca (Michelia champaca ) o el ilán-ilán (Cananga odorata ), con las que se elaboran muy caros y famosos perfumes de marca, pero estos aromas sinceramente podrían considerarse ordinarios en comparación con el embriagador perfume de nuestro muy humilde y criollo cachito.
El caimitillo
Nombre científico: Capparis indica
Familia botánica: Capparidaceae
Las delgadas hojas son simples, alternas y de forma alargada, de color verde claro y cobrizas o plateadas por detrás, lo que le da un hermoso aspecto desde cierta distancia y lo hace un poco fácil de reconocer, ello combinado a el hecho de que las hojitas nuevas salen unidas entre sí, mostrando su color cobrizo. Los racimos de pequeñas y blancas flores, nacen al final de las ramitas o en la unión de las hojas con las ramitas (en la axila) y están formados por poco más de 10 flores, que van reventando de abajo hacia arriba. Estas aromáticas florecitas de poco más de 1 cm tienen largos estambres y son muy visitadas por insectos, abejas y mariposas. Los frutos son largas y delgadas vainicas que pueden alcanzar los 25 cm , de color cobrizo o con ciertos tonos plateados porque también están cubiertos por las mismas escamas que las ramitas y el envés de las hojas. Son del grupo de los frutos secos y al abrirse exponen entre 6 y 25 pequeñas semillas, cubiertas por una delgada pulpa rojiza, que atrae a ciertas especies de aves, las que ayudan a su diseminación. A pesar de su escaso tronco posee una madera dura, de apariencia rosada y con un fuerte olor, siendo utilizada como leña. Pero por sus características también podría utilizarse para protección de suelos, atracción de fauna y mariposas, así como ornamental, aprovechando que su reproducción por medio de semillas es muy sencilla, ya que no requiere de tratamientos pregerminativos, aunque su crecimiento es un poco lento.
El caimito
Nombre científico: Chrysophyllum cainito
Familia botánica: Sapotaceae
El caimito es un hermoso árbol frutal nativo de las Antillas Mayores y del Sur de México hasta Venezuela, al que le gusta crecer en sitios hasta los 1000 y en ocasiones se le encuentra plantado en los 1200 m de elevación, en climas tanto secos como húmedos, en los cuales puede llegar a crecer 20 m o más y desarrollar un tronco de más de 50 cm de diámetro e inclusive si las condiciones son muy favorables puede alcanzar el 1 m. Su tronco está cubierto por una corteza grisácea, áspera y acanalada y en su base desarrolla delgadas gambas para ayudar a sostenerse en terrenos poco estables. Muy característica es su extensa y redondeada copa, formada por ramas largas que la hacen caer suavemente, observándose las ramitas nuevas de un color cobrizo, así como sus hermosas y grandes hojas simples de color verde fuerte brillante por encima y doradas o ferrugíneas por debajo, característica que da origen a su nombre de "Chrysophyllum u hoja dorada", ello gracias a la presencia de una fina y densa pubescencia; al envejecer el color verde del haz cambia a un tono rojizo brillante, lo que le da al árbol una magnífica apariencia, especialmente cuando son balanceadas por el viento y se forma un hermoso matiz de colores y texturas. Otra de las características propias de las Sapotaceaes es que en casi todas sus partes presentan una sabia lechosa que puede ser irritante al contacto con la piel o los ojos, por lo que hay que tener cuidado.
Las pequeñitas flores de color amarillo pálido o crema con pedúnculos o tallitos cobrizos igualmente pequeños nacen en la base de las hojas, donde luego crecerán grandes y carnosos frutos redondos como de 7 cm en promedio de diámetro que al madurar tendrán un color morado fuerte o púrpura muy brillante, los cuales curiosamente al madurar por lo general no caen al suelo, de ahí que para poder disfrutarlos hay que textualmente "bajarlos" pero eso si deben estar bien maduros, para no sentirlos manchosos. La pulpa es de un agradable sabor dulce y de color blanco en el centro y conforme se acerca a la cáscara se torna más lila, siendo esta parte de un sabor menos agradable. A la hora de partir los frutos se debe tener cuidado de que el látex no toque la pulpa, para ello una buena forma de abrirlos es hacer un corte diametral y con ambas manos hacer giros a ambos lados, de esta forma una de las secciones se desprenderá de la cáscara. Hay dos variedades de caimito uno que da frutos de un color más verde con menos sabor pero mucho más aromático y el de frutos más morado con un sabor más dulce pero de menos aroma, ambos ricos en fósforo, calcio, hierro y niacina, por lo que debe aprovecharse la época de cosecha para consumirlos en bastante cantidad.
Dentro de los frutos se pueden encontrar entre 7 y 10 semillas acomodadas en forma de estrella, de ahí que en otros países se le conozca como "star apple"; ellas son como de 1 cm de largo de color café claro brillante, duras, con forma de almendra y una sección más clara y rugosa, lo que las hace muy llamativas para artesanías. Por su gran aprecio como árbol frutal, muy pocas personas conocen las características de su fina madera y de sus múltiples usos; ella es dura, con buen peso, grano fino y de un lindo color rosado a morado, aunque es difícil de trabajar y al secarse puede generar torceduras y rajaduras, posee una alta durabilidad natural, pero con buenas técnicas se logran grandes resultados en construcción, carpintería, muebles de lujo, construcciones marinas, construcción pesada, traviesas de ferrocarril, pisos de alto tránsito, mangos de herramientas agrícolas y leña de muy buena calidad. Además del consumo directo de sus frutos, los cuales son de exportación, con ellos se hacen helados, ensaladas de frutas, dulces y bebidas, como la que preparan en Jamaica con naranja agria y a la cual llaman "matrimonio" y con las semillas se preparan reposterías, así como también preparaciones medicinales para diferentes dolencias. Este ejemplar árbol se reproduce por semilla, aunque el porcentaje de germinación es bajo, por lo que también se pueden utilizar los acodos e injertos.
El camíbar
Nombre científico: Copaifera aromatica
Familia botánica: Papilionaceae
El candelero, palo de velas o árbol de candelas
Nombre científico: Parmentiera cerifera
Familia botánica: Bignoniaceae
El candelillo de Guanacaste
Nombre científico: Senna emarginata
Familia botánica: Caesalpiniaceae.
Durante la época de floración es un lindo espectáculo ver las orillas de los caminos vecinales de muchas fincas de Guanacaste engalanadas con cientos de flores de un color amarillo intenso que cubren totalmente las copas de los árboles que han logrado mantenerse a través del tiempo formando parte de las cercas. Estas flores se presentan en pequeños racimos distribuidos a lo largo y ancho de la copa, por dentro y por fuera, dando un hermoso aspecto al árbol, porque contrastan fuertemente con el verde de las hojas y una curiosidad que presentan estas flores es que no logran abrirse del todo por lo que mantienen una forma como de cascabel y son muy visitadas por insectos y abejas. Los frutos son largas y delgadas vainas de color negro que cuelgan de las ramas por mucho tiempo; las mismas son muy duras por lo cual hay que quebrarlas para poder sacar las pequeñas y ovaladas semillas. La madera es dura y de un color amarillenta, pero por lo delgado de sus troncos no se le ha dado mayor uso en construcción, aunque se le puede encontrar como horcones y vigas de algunas construcciones rurales por sus formas esculturales. Dentro de los pocos usos que se le dan fuera de postes vivos en las cercas, están producción de leña, abonos verdes, fijación de nitrógeno, medicinal, obtención de colorantes de su madera y como un ornamental.
La reproducción de esta especie es sencilla, únicamente se requiere exponer las semillas a un tratamiento con agua hirviendo o bien una vez quebrados los frutos mezclar todo este material con el sustrato y esperar unas dos semanas a que empiece la germinación. Desde casi el inicio los arbolitos desarrollan rápido y empiezan a desarrollar sus múltiples y característicos tallos.
Para mayor información y fotos acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Paraíso.
visite Los Árboles del Paraíso.
El candelillo de Santa Ana
Nombre científico: Senna spectabilis
Familia botánica: Caesalpiniaceae.
El canelo
Nombre científico: Ocotea veraguensis
Familia botánica: Lauraceae
El caña fístula
Nombre científico: Cassia fistula
Familia botánica: Caesalpiniaceae
Sus hojas compuestas de hasta 40 cm de largo, están formadas por foliolos verde oscuro y más claros por debajo, caracterizados por nervaduras transparentes y brotes foliares casi plateados similares a plumas. Los enormes racimos de flores amarillas son su mayor atractivo, no solo porque son muy largos sino muy gruesos, los cuales por su propio peso caen elegantemente. Posteriormente el árbol se llenará de largas y delgadas vainas de color negro, lisas y muy duras, con muchas pequeñas semillas igualmente duras de color café brillantes y lisas, cubiertas por una especie de sustancia pegajosa muy espesa de color negro, muy apetecida por vacas y caballos; los que se encargarán posteriormente de diseminar las semillas en sus boñigas, con la ventaja de que ya las semillas habrán recibido un adecuado tratamiento pre germinativo dentro del sistema gástrico de estos animales.
De rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote lo que aumenta su copa y su área de floración y por ende su mayor atractivo. Otra ventaja que tiene esta especie es que no bota sus hojas, aún en las épocas más secas, por lo que se le ha utilizado como árbol de sombra. Se usa también como alimento de animales silvestres, ganado, caballos y chanchos entre otros, como atracción de abejas, madera de construcción, artesanía, ebanistería, leña, carbón, medicina tradicional, control de erosión y protección de suelos. Tailandia muy acertadamente lo declaró como su "Árbol Nacional".
El caoba hondureño
Nombre científico: Swietenia macrophylla
Familia botánica: Meliaceae
A solicitud de: Carlos Alfredo Menjívar Rapalo, San Pedro Sula, Honduras.
Para mayor información acerca de estas especie,
visite Los Árboles del Corazón
visite Los Árboles del Corazón
La caobilla
Nombre científico: Carapa guianensis
Familia botánica: Meliaceae
A solicitud del Sr. Gerardo Pérez. Costa Rica.
El capulín de comer
Nombre científico: Muntingia calabura
Familia botánica: Tiliaceae
A solicitud de: David Bolívar Rivas, Costa Rica.
El carao
Nombre científico: Cassia grandis
Familia botánica: Caesalpiniaceae
Se reproduce por medio de semillas, las cuales deben ser tratadas previamente con un tratamiento pregerminativo que pueda romper la cáscara dura y permitir que el embrión pueda germinar. Para ello se colocan las semillas en un recipiente y se les echa el agua hirviendo a borbollones y se dejan enfriar en ella por 24 horas, luego todas aquellas que han aumentado su tamaño se siembran en un lugar adecuado con tierra suelta. Otro tratamiento es dejar las semillas en agua tibia por dos días, pero primero se realiza un corte a cada semilla en forma opuesta a donde está el embrión, para que el agua pueda penetrar fácilmente. Esta especie se le puede encontrar creciendo en las tierras bajas del Pacífico hasta aproximadamente los 1000 ó 1200 m de elevación, con mayor frecuencia en sitios más secos y abiertos, e incluso en bosques secundarios, aunque también le gustan las riberas de los ríos y los climas un poco más húmedos.
El carao amarillo
Nombre científico: Cassia moschata
Familia botánica: Caesalpiniaceae
En la época de floración el árbol se cubre espectacularmente de cientos de grandes y colgantes ramos de flores amarillas que contrastan fuertemente con sus tonalidades naranja; las cuales atraen a gran cantidad de abejas, mariposas, otros muchos insectos y aves insectívoras. Los frutos son largas y cilíndricas legumbres que pueden llegar a medir hasta 40 cm de largo y entre 1 y 1,5 cm de ancho, de color oscuro brillante y con una textura muy rugosa, las cuales están al madurar no se abren, característica que se denomina "indehiscente", por lo cual para liberar las semillas se deben quebrar, labor que realizan muy bien los animales como las vacas, caballos y ovejas, que las persiguen, especialmente en la época seca, que es cuando escasea el alimento; para comerse la espesa miel que cubre las semillas, que es sumamente rica en proteínas. Las pequeñas, brillantes y lisas semillas de color amarillento se encuentran acomodadas dentro del fruto una sobre la otra, como una fila de monedas y para acelerar su germinación se pueden someter a un tratamiento con agua hirviendo, para ello se colocan en un recipiente y se les agrega agua a borbollones, dejandolas en esa agua por unas 24 horas. Cuando las semillas se han almacenado mucho tiempo este tratamiento no es muy efectivo, de ahí que se han hecho estudios en donde se someten a una escarificación con ácido sulfúrico por unos 15 min, previamente se les cortó la punta opuesta al embrión para mejorar la penetración del líquido y durante; luego se dejan en agua por 4 día, cambiándola todos los días.
Como otras de las especies de Cassia, posee reconocidas propiedades medicinales utilizadas en la medicina tradicional, y por su aporte en materia orgánica y la capacidad para fijar nitrógeno ayudan en la recuperación de suelos, también se usa como leña, como postes y es una excelente opción como ornamental.
El carboncillo
Nombre científico: Acacia angustissima
Familia botánica: Mimosaceae
El caregre
Nombre científico: Picramnia quaternaria
Familia botánica: Simarubaceae
El cas
Nombre científico: Psidium friedrichsthalianum
Familia botánica: Myrtaceae
A solicitud de: Darío Molina Di Palma, Costa Rica.
¿Quién en Costa Rica no se ha tomado un exquisito fresco de cas? Si bien es cierto los frutos a veces son demasiado ácidos para comerlos al natural, con ellos se preparan refrescos, jugos, dulces y postres exquisitos. Actualmente en muchos viveros ya se consiguen variedades injertadas de cas de frutos mucho más grandes y muy dulces especiales para postres y ensaladas de frutas. Al igual que la gran mayoría de las especies de la gran familia Myrtaceae, el cas se puede reproducir muy bien por medio de semillas, pero es preferible cultivar variedades mejoradas por medio de técnicas de reproducción asexual como estacas vivas, acodos e injertos. Los árboles producidos por medio de semillas son de desarrollo muy lento y las primeras cosechas aparecen entre los 8 y los 12 años de edad, por lo que se hace imprescindible cultivas variedades injertadas que producen cosecha en un período de 2 a 3 años. Es árbol atractivo, tanto por su copa densa y enmarañada como por su tronco recto y corteza lisa y exfoliante. Se puede utilizar solitario o en combinación con otras especies para crear excelentes efectos paisajísticos.
El cascarillo, amarillo o piedrillo
Nombre científico: Lafoensia punicifolia
Familia botánica: Lythraceae
Al adquirir NUESTRAS PUBLICACIONES en disco compacto
que tenemos a la venta, usted estará financiando
nuestro proyecto de educación forestal.
que tenemos a la venta, usted estará financiando
nuestro proyecto de educación forestal.
Las casuarinas o pinos australianos
Nombre científico: Casuarina equisetifolia y Casuarina cunninghamiana
Familia botánica: Casuarinaceae
Estas dos especies fueron introducidas a Costa Rica allá por la década de los 60, y se promocionaron como árboles de muy rápido crecimiento, maderables, ornamentales y para crear cortinas tapavientos de rápido establecimiento, y en poco tiempo habían miles de casuarinas plantadas por todo el país, principalmente en zonas frías y ventosas. A pesar de todos sus grandes beneficios, en nuestro país las casuarinas no pudieron adquirir la popularidad que han logrado en otras latitudes, debido principalmente a que los árboles que fueron plantados muy juntos, al hacerse grandes adquirieron formas muy raquíticas y desagradables a la vista. Otro motivo que propició esta impopularidad es que su madera está llena de cristales de sílice y daña las herramientas de corte en los aserraderos y talleres en donde se procesa. El único motivo por el cual algunas personas aún plantan casuarinas en sus propiedades, es que el viento produce un sonido alucinante y muy relajante al pasar por entre su permeable follaje, lo cual también les ha valido a estos árboles el nombre de pinos silbadores.
El cebo
Nombre científico: Vochysia guatemalensis
Familia botánica: Vochyseaceae
Su copa está formada por hojas simples unidas en grupos de 3 alrededor de las ramitas, lo que se conoce como verticiladas, de color verde fuerte que contrasta perfectamente con los llamativos ramos de flores amarillas que cubren totalmente la copa en una explosión coordinada de todos los árboles de alrededor, que ofrecen un verdadero espectáculo de color y movimiento gracias a los cientos de mariposas, abejas y colibríes que revolotean sobre ellas. Estos ramos erectos pueden llegar a medir entre 15 y 30 cm de largo y se presentan inclusive en individuos muy jóvenes. Los frutos son cápsulas de unos 5 cm de largo con lados planos, muy buscados por pericos y loras que inclusive los devoran siendo aún muy tiernos; una vez que han adquirido una coloración café se abren y liberan 2 ó 3 semillas aladas que aprovechan el viento para dispersarse grandes distancias, en donde germinarán abundantemente y formarán rodales casi puros. La suave madera es de color amarillenta con ciertos tonos dorados, de grano entrecruzado, lustre regular y textura media, ofreciendo buena trabajabilidad para ciertos usos que no requieran resistencia a insectos, como por ejemplo embalajes, muebles económicos, rodapiés, venillas, forros, formaleta, construcción rural, postes, formaletas, cajas, cajones, juguetes, artesanías, contrachapado entre otros. Por la gran cantidad de materia orgánica que bota es un excelente mejorador de suelos, la cual también en forma molida se ha utilizado como fijador de tintes en telas de algodón. Una especie muy noble que permite ser reproducida por medio de semilla por su fácil y alta germinación o por trasplante directo del suelo a la bolsa.
El cedro amargo
Nombre científico: Cedrela odorata
Familia botánica: Meliaceae
El cedro de la India o mundani
Nombre científico: Acrocarpus fraxinifolius
Familia botánica: Caesalpiniaceae.
La ceiba
Nombre científico: Ceiba pentandra
Familia botánica: Bombacaceae
El ceibo o ceibo barrigón
Nombre científico: Pseudobombax septenatum
Familia botánica: Bombacaceae
A solicitud de: Francisco Javier Martín Escobedo, Yucatán, México.
El cenízaro o genízaro
Nombre científico: Samanea saman
Familia botánica: Mimosaceae
A solicitud de: Ana María Castillo, Costa Rica.
El cerillo o cafecillo
Nombre científico: Xylosma sp.
Familia botánica: Flacourtiaceae
El chaperno negro
Nombre científico: Lonchocarpus salvadorensis
Familia botánica: Papilionaceae
Un árbol de tamaño medio que no supera los 20 m de alto, posee un tronco no muy grueso, cubierto por una lisa corteza de color café con líneas amarillentas y manchas formadas por líquenes; desde muy abajo el tronco empieza a ramificarse y sus largas ramas forman una copa extendida, lo que lo hace más atractivo para su uso como ornamental al tener poco tamaño pero una buena superficie de floración. Sus hojas compuestas poseen entre 5 y 7 gruesos foliolos de color verde muy brillante, con una textura que recuerda las hojas de plástico, siendo común encontrar en ellas muchas verrugas producto de la acción de una avispa o mosca. A principios de año bota sus hojas y se cubre totalmente de cientos de densos ramos terminales de pequeñas flores púrpuras, las cuales cambian a tonos más pálidos conforme envejecen; por su delicado aroma atraen gran cantidad de abejas y muchos otros insectos, los que a su vez atraen por supuesto a las aves insectívoras.
Los verdes frutos son vainas muy delgadas que permiten ver fácilmente las semillas, al madurar se tornan cafés y muy quebradizos, con lo cual liberan las oscuras semillas con forma de frijol aplastado, muchas de las cuales germinan fácilmente en la base de los árboles, y los arbolitos pueden ser trasplantados sin mayor problema, eso si su desarrollo es lento y cuidadoso, especialmente se les debe proteger del viento y el sol directo. En cuanto a su madera, a pesar de tener buenas características de dureza presenta el problema de que su aserrín es muy irritante y no es resistente al ataque de insectos, por lo que no se le utiliza. Por sus características es una especie ideal como ornamental para lucirse en parques, jardines amplios, orillas de carreteras y cercas de fincas; además posee un buen potencial como abono verde y fijación de nitrógeno así como en la formación de rodales de protección de ríos y nacientes. Y como dato curioso el 13 de Octubre del 2009, el Concejo Municipal de Poás de Alajuela aprobó unánimemente declarar como "Símbolo del Cantón de Poás, al árbol de Chaperno Negro", un inigualable ejemplo que ojalá muchos otros cantones lo pudieran seguir, identificando aquel árbol que mejor los represente.
La chaya o chayamansa
Nombre científico: Cnidoscolus chayamansa
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: María Alejandra Cevallos Centeno.
El chicasquil
Nombre científico: Cnidoscolus aconitifolius
Familia botánica: Euphorbiaceae
El chicasquil se reconoce de inmediato por la perfecta y muy ornamental forma semiesférica de su copa, la cual produce una sabrosa sombra permanente aún durante los días más soleados del año. Posee crecimiento tripodial, lo cual significa que de la punta de los tallos o ramas se forman tres nuevas ramas, y así sucesivamente. Produce una gran cantidad de flores blancas y pequeñas muy fragantes, las cuales se agrupan en ramos esféricos que nacen en el extremo superior de largos pedúnculos de hasta 50 centímetros de longitud que hacen posible que las flores sobresalgan por encima del follaje para ser visitadas sin problema por los insectos polinizadores. Hoy en día en Costa Rica los árboles de chicasquil son conocidos solamente por los campesinos de mayor edad. ¿Acaso estamos tan seguros de que nuestro país jamás será víctima de una hambruna o carencia de alimentos básicos? Mucho cuidado...
El chilemuelo o quiebramuelas
Nombre científico: Drymis granadensis
Familia botánica: Winteraceae
El chilamate colorado
Nombre científico: Ficus tonduzii
Familia botánica: Moraceae
Es una especie nativa, propia desde Honduras hasta Ecuador y en el país se le puede apreciar desde el nivel del mar hasta alrededor de los 800 m o 1000 m de elevación en ambas vertientes y especialmente en el Valle Central, donde se le encuentra en los bosques húmedos. Dependiendo de las condiciones en donde esté creciendo pueden llegar a crecer entre 10 y más de 25 m de altura, desarrollando un fuerte tronco, con ramas largas y gruesas, que forman una copa extendida y semi esférica. Sus coriáceas hojas son simples y alternas, de color verde por encima y más pálidas por detrás, con nervaduras muy evidentes, su tamaño varía mucho tanto en lo ancho como en lo largo, ya que se pueden encontrar hojas de unos 10 cm de largo mientras que otras son mayores a 20 cm, sucediendo lo mismo con las estípulas u hojitas que cubren las yemas. Como todo Ficus posee un látex blanco en todas sus partes, tronco, ramas, ramitas, hojas, raíces, él cual puede causar algún tipo de alergia o irritación en las pieles sensibles.
Durante la mayor parte del año se pueden encontrar árboles con frutos llamados síconos que quiere decir en griego "higos", los cuales realmente son frutos múltiples, es decir dentro de cada uno de ellos se desarrollan las flores que serán polinizadas por una diminuta especie abeja, la cual además es propia de esta especie, posteriormente se desarrollarán los frutos verdaderos, denominados "frutículos". Estos higos de forma redondeada y de 1,5 cm de diámetro, son muy llamativos por su intenso color rojo al madurar y por la gran cantidad que se presentan por árbol, están cubiertos por muchas manchitas claras, más evidentes cuando los frutos están verdes. En la base de cada hoja y a lo largo de las ramitas, se puede ver un solo higo, a diferencia de los matapalos en donde nacen dos por hoja, lo que le ha permitido al árbol desarrollar frutos más grandes, más carnosos y con mejor sabor, para atraer a los murciélagos, que son sus mayores dispersores, así mismo algunas especies de aves, monos, saínos, tepezcuintles y demás animales que gustan de este tipo de frutos. Cabe también señalar que en la época de polinización, estos árboles son muy visitados por pájaros que buscan a las pequeñas abejas que llegan en abundancia.
Por su amplia copa se le utiliza como sombra en potreros en donde además sus higos sirven como alimento para el ganado, para atraer fauna, en la protección de suelos y ríos, en la medicina tradicional, y por su facilidad para pegar por estacón como cerca viva.
El chilamate de río
Nombre científico: Ficus insipida
Familia botánica: Moraceae
ADQUIERA NUESTRO NUEVO LIBRO ELECTRÓNICO
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
La chirca
Nombre científico: Thevetia peruviana
Familia botánica: Apocynaceae
Se desarrolla bien en lugares a pleno sol hasta los 1500 m de elevación, inclusive en lugares con suelos malos. Puede llegar a crecer entre 5 y 8 metros o un poquito más, por lo que es una especie utilizada como ornamental en parques y aceras. Pero se debe tener cuidado con esta especie, ya que casi todas sus partes poseen una savia lechosa que es muy TÓXICA. Sus hojas son delgadas, un poco gruesas y pueden llegar a medir hasta 15 cm de largo y sus flores que en la mayoría de los casos son amarillas, aunque a veces se pueden presentar con un tono más anaranjado, miden aproximadamente 5 cm de largo y se encuentran en toda la copa junto con los frutos, los cuales poseen una forma triangular muy particular, lo que es una tentación para los niños que se los encuentran, junto con las dos semillas que se están dentro, ideales para ser usados como juguetes. Pero ATENCIÓN !!! a pesar de que la pulpa de los frutos maduros es comestible y muy buscada por aves, las semillas son TÓXICAS, ya que poseen sustancias químicas (glucósidos ) que actúan como estimulantes cardíacos, y curiosamente en la medicina popular estas semillas se han empleado para diversos tratamientos, lo cual puede resultar muy peligroso.
La chirca se reproduce muy fácilmente por semilla, incluso en los alrededores de los árboles se pueden encontrar arbolitos creciendo, los cuales se pueden sacar con cuidado y plantarlos en otros sitios. Otra característica de esta especie es que soporta las podas, lo que le favorece en el desarrollo de una copa más redondeada y con ella una mayor superficie para la producción de flores.
El chirraco o bálsamo
Nombre científico: Myroxylon balsamum
Familia botánica: Papilionaceae
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
El ciprés
Nombre científico: Cupressus lusitanica
Familia botánica: Cupresaceae
A partir de los años 50 se volvió un árbol muy popular sobre todo en el Valle Central pues se convirtió en el símbolo de la Navidad costarricense. Puede llegar a ser un árbol imponente de hasta 30 metros de altura con troncos de hasta 1 metro y más de diámetro. La copa es por lo general estrecha y tan compacta que no deja pasar ni un solo rayo de luz. Sus hojas son diminutas y recubren las ramitas terminales como escamas de pescado. Los frutos son unas esferas pequeñas y leñosas, de color verde al inicio y café oscuro al madurar, momento en el que se abren para soltar sus semillas pequeñas como escamas que se dispersan impulsadas con la ayuda del viento. Gracias a cierto tipo de aceites esenciales muy complejos, el follaje del ciprés y todos sus demás tejidos están impregnados de un olor muy fragante y característico que en Costa Rica siempre se le asocia con la Navidad. Probablemente el ciprés es el árbol con mayor cantidad de usos tradicionales en nuestro país: creación de cercas vivas para tapavientos y apartos de ganado, plantaciones de madera comercial o troncos para la construcción de cabañas y otras obras rústicas, árbol ornamental por excelencia, leña y carbón, árbol de Navidad, extracción de aceites para la fabricación de jabones y champús. Se reproduce muy fácil por medio de semillas en viveros y almácigos, y su cultivo no requiere de mayores cuidados. Si las condiciones ambientales son favorables puede crecer hasta 1 metro de altura por año. Los árboles adultos son ferozmente atacados por termitas que destruyen el interior de su tronco y hacen que el árbol se desplome sin ningún signo previo de estar enfermo, lo cual representa un grave peligro y ha hecho que la popularidad de esta especie haya caído mucho en los primeros años del presente siglo XXI. Otro motivo que ha vuelto muy impopular al ciprés es el alto poder herbicida de su densa sombra y de la resina contenida en su follaje seco, que al caer al suelo elimina toda la vegetación que se encuentra bajo su sombra y deja al suelo completamente desnudo. Su valor paisajístico es muy alto pero apreciable solamente en zonas frías y montañosas.
El ciprés lorito
Nombre científico: Podocarpus guatemalensis
Familia botánica: Podocarpaceae
El cirrí blanco
Nombre científico: Tapirira mexicana
Familia botánica: Anacardiaceae
Los cítricos
Nombre científico: Citrus (varias especies )
Familia botánica: Rutaceae
¿Quién no conoce a los cítricos gracias a sus exquisitos y variados frutos con miles de usos y aplicaciones en todo el mundo? Los árboles y arbustos cítricos poseen miles de usos y de aplicaciones no sólo por sus frutos carnosos y comestibles, sino también como plantas ornamentales, de sombra, tapavientos, maderables, medicinales, forrajeras, y una lista interminable de beneficios. Se reproduce fácilmente por semilla para reproducir las especies puras o silvestres generalmente de gran tamaño que duran varios años en producir frutos, y por medio de injertos para desarrollar las variedades especiales de porte pequeño y cosecha en 1 ó 2 años. Crecen muy rápido y no son raros los árboles que crecen más de 1 metro de altura por año de vida. Poseen un alto valor paisajístico pues todas las especies y variedades de cítricos se caracterizan por ser árboles de copa muy densa y de forma perfectamente redonda, de follaje brillante y de colores verdes muy intensos.
El cobrizo
Nombre científico: Euphorbia cotinifolia
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: Carlos Paniagua, Costa Rica.
El cocobolo
Nombre científico: Dalbergia retusa
Familia botánica: Papilionaceae
A solicitud de: Giovanni Canales, Acosta, Costa Rica.
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
El conchudo
Nombre científico: Caesalpinia bonduc
Familia botánica: Caesalpiniaceae
El corcho australiano
Nombre científico: Melaleuca quinquenervia
Familia botánica: Myrtaceae
En Costa Rica esta especie fue introducida por primera como un ornamental en barrios de clase alta, muy probablemente en los años 30 ó 40, a juzgar por el tamaño de los bellísimos y enormes ejemplares que existen en los barrios Escalante, Amón y Aranjuez en el sector este de nuestra la ciudad capital y dicho sea de paso, tanto los árboles como las antiguas y hermosas casas señoriales de este sector libran una diaria lucha en contra de quienes planean convertir estos barrios en parqueos públicos y antros de vicio disfrazados de hoteles para mochileros. Llama poderosamente la atención que aunque este árbol produce una madera comercial de excelente calidad, jamás se la ha cultivado en Costa Rica para dicho fin a pesar de su muy rápido crecimiento, su excelente forma y capacidad de crecer en casi cualquier ambiente del país.
El cordoncillo
Nombre científico: Piper tuberculatum
Familia botánica: Piperaceae
De unos 6 m de alto, aunque en la mayoría de los casos se queda más pequeño, su delgado tronco de escasos 20 cm de diámetro se ramifica mucho desde abajo, dándole la típica forma de arbusto, gracias a sus largas y también delgadas ramas de color grisáceas. En su densa copa se evidencian muchas ramitas rojizas zigzageantes que sostienen simples y alternas hojas verdes que contrastan con pecíolos también rojizos. Una característica llamativa de estas brillantes hojas verdes es que uno de sus lados es más largo que el otro (base asimétrica) y que su borde es ligeramente aserrado. Las diminutas flores sin pétalos ni sépalos se agrupan en blancuzcas espigas erectas que nacen en la base de las hojas y sobresalen de las ramitas, como si fueran rabillos de ratón, de ahí que algunas personas lo conocen como ratoncillo o cigarrillo. Las flores son polinizadas por abejas y sus simplemente pequeños frutos son un gran atractivo para los murciélagos, los cuales son sus mayores diseminadores, de ahí que sea común ver estos arbolitos creciendo debajo de grandes árboles, que igualmente son visitados por murciélagos.
Se reproduce principalmente por semillas y tanto sus hojas, tallos espigas y semillas poseen una acción biocida utilizada en el control de una plaga llamada Diatraea saccharalis (Lepidóptero) que afecta los cultivos de la caña de azúcar. En algunos países se utiliza en la medicina tradicional como desinfectante de heridas y como antiinflamatorio y con su infrutescencias se prepara un condimento para darle sabor picante a las comidas. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1000 ó 1200 m de elevación en ambas vertientes, siendo común a orillas de caminos, en potreros, en las cercas, en terrenos abandonados o bien dentro de bosques secundarios, ya que soporta tanto la sombra como el sol directo. Especie nativa desde México hasta Brasil, así como en Guadalupe, Guyana, Trinidad y Tobago, Jamaica y República Dominicana.
El cortez negro
Nombre científico: Tabebuia impetiginosa
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Juan Carlos Fonseca Herrera, Costa Rica.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del cortez negro y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El corteza amarilla o cortez amarillo
Nombre científico: Tabebuia ochracea
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Cecilia Garro, Quepos, Costa Rica.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del corteza amarilla y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El cuajilote o cacao de mono
Nombre científico: Parmentiera edulis
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Edward Luis Calzada Medel, Cuba.
El curá
Nombre científico: Viburnum costaricanum
Familia botánica: Caprifoliaceae
A solicitud de: Carlos Paniagua, Costa Rica.
El curú o cristóbal curú
Nombre científico: Platymiscium curuense
Familia botánica: Papilionácea
Un árbol de tamaño grande alcanzando unos 30 m de altura y desarrollando un tronco cilíndrico y recto, aunque en lugares muy expuestos a la luz, tiende a deformarse y ramificar muy abajo. Su corteza es grisácea y lisa, sus ramas largas y gruesas, las cuales forman una copa densa y poco extendida, con hojas opuestas formadas por 5 foliolos acuminados (con punta) de color verde oscuro y brillantes. Durante febrero, marzo y a veces agosto, en las axilas de las hojas se evidenciarán los pequeños ramos de entre 30 y 40 flores amarillas, el fruto alado del tipo sámara de color café oscuro, similar a una hoja seca, mide entre 10 y 14 cm. de largo y no se abre para liberar a su, por lo general, única semilla color marrón claro, la cual posee una peculiar forma de riñón, de unos 3 cm. de largo y 1 cm. de ancho. La fina madera de esta especie ha sido muy cotizada desde el siglo pasado, no solo por su bello color naranja pardo y su buen acabado sino por su dureza y gran estabilidad, que le permiten utilizarse en construcciones pesadas, durmientes de ferrocarril, pisos, artesones, vigas, ruedas de carretas, carrocerías, muebles finos, marimbas, chapas decorativas, ebanistería y construcciones en general. Sin olvidar que por su bella floración puede ser un excelente árbol ornamental. Se reproduce por medio de semilla, la cual gracias al ala del fruto es llevada por el viento lejos de su árbol padre, en donde caerá y germinará fácilmente, aunque si no encuentra las condiciones adecuadas para brotar muy pronto perderá su excelente poder germinativo, de ahí que no se recomienda almacenarlas. Durante la germinación y los primeros 12 meses de vida se le debe ofrecer sombra y en forma gradual ir eliminándola conforme el arbolito se va desarrollando, se debe tener en cuenta que su crecimiento es lento, una característica muy propia de las especies de maderas duras.
El dama
Nombre científico: Citharexylum donnell-smithii
Familia botánica: Verbenaceae
A solicitud de: Antonio Solera, Costa Rica.
ADQUIERA NUESTRO NUEVO LIBRO ELECTRÓNICO
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
El danto
Nombre científico: Roupala montana
Familia botánica: Proteaceae
Este tipo de árbol presenta una característica muy interesante llamada dimorfismo y es que sus hojas pueden ser simples o compuestas, con bordes enteros, ondulados o aserrados; las hojitas nuevas de las plántulas y de los brotes son compuestas con foliolos de bordes dentados, mientras que las hojas más viejas y de árboles adultos son simples con bordes enteros u ondulados, ambas con un fuerte olor a carne al estrujarlas, al igual que las ramitas jóvenes. Los racimos de diminutas flores se evidencian entre los meses de diciembre a marzo y pueden alcanzar unos 10 a 15 cm de largo; casi siempre repletos de pequeños insectos atraídos por el exquisito aroma que desprenden las mismas. Los frutos que se encuentran gran parte del año son cápsulas delgadas de unos 4 cm de largo por 1 cm de ancho, con forma de hojita pero de color café oscuro o negros al madurar, conteniendo dos semillas aladas que le permiten dispersarse fácilmente con el viento y crecer en lugares donde no hay árboles padre cerca. Se le ha utilizado en las cercas y por su alto poder calórico como leña y carbón muy reconocidos, además su madera se ha empleado en construcciones navales y su corteza en la extracción de taninos y saponinas.
El espavel
Nombre científico: Anacardium excelsum
Familia botánica: Anacardiaceae
El espino crucilla o escampagallina
Nombre científico: Randia karstenii
Familia botánica: Rubiaceae
Los eucaliptos
Nombre científico: Eucalyptus (varias especies )
Familia botánica: Myrtaceae
Son árboles reconocidos mundialmente por su veloz crecimiento y el eucalipto deglupta (Eucalyptus deglupta ) es capaz de crecer hasta 3 metros de altura por año. En Costa Rica solamente se han introducido unas 8 especies de eucaliptos para fines ornamentales y de producción de madera comercial principalmente, siendo los más conocidos el deglupta (corteza lisa y verde ), el hoja de plata (follaje plateado y muy aromático ), el blanco (corteza lisa y blanca ), el rojo (corteza áspera y rojiza ) y el limón (follaje de penetrante y agradable olor a limón ). El cultivo del eucalipto en nuestro país tomó un enorme auge durante los años 70 y 80, pero decayó muy rápidamente debido a que al caer al suelo, sus hojas liberan una sustancia que elimina toda la vegetación que se encuentra bajo su sombra, motivo por el cual debe seleccionarse muy bien el sitio en donde se vaya a plantar. Otro inconveniente de los eucaliptos es que poseen una extraordinaria capacidad de absorber y evaporar la humedad del suelo, por lo que pueden desecar pantanos, quebradas, lagunas y hasta nacientes de agua. A pesar de lo anterior los eucaliptos son árboles estéticamente muy hermosos y ninguna otra especie de árbol crece tan rápido.
El fresno mexicano
Nombre científico: Fraxinus uhdei
Familia botánica: Oleaceae
Se establecieron varias plantaciones de esta especie pero a los pocos años los árboles comenzaron a ser atacados severamente por la larva de una especie de lepidóptero tropical del género Phassus (Hepialidae ), la cual taladra largos y amplios túneles en el interior del tronco malogrando por completo la calidad de la madera comercial y ocasionando severos daños a la integridad del árbol. El fresno tampoco logró popularidad como árbol comercial urbano, ya que en las estrechas áreas verdes de nuestras pequeñas ciudades, los árboles se desarrollaron largos y escuálidos, casi sin follaje, lo cual no convenció ni motivó a nadie a continuar con su cultivo.
El fruta de pava o molidero
Nombre científico: Eugenia salamensis
Familia botánica: Myrtaceae
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El fruta milagrosa o sinsépalo
Nombre científico: Synsepalum dulcificum
Familia botánica: Sapotaceae
A solicitud de: Vivien Araya, Costa Rica.
El gallinazo
Nombre científico: Schizolobium parahyba
Familia botánica: Caesalpiniaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del gallinazo y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El gandul
Nombre científico: Cajanus cajan
Familia botánica: Papilionaceae
Otros usos que se le han dado son como barrera viva, producción de forraje de muy alta calidad, sombra de almácigos, tapavientos, leña, medicinal, repelente de animales e insectos que viven en el suelo porque sus raíces son venenosas y posee un alto potencial como ornamental. Pero indiscutiblemente el mayor beneficio que el gandul nos ofrece son sus semillas comestibles, las cuales son libres de colesterol, muy ricas en proteínas, fibras, carbohidratos, vitaminas y minerales, inclusive la FAO considera que puede llegar a sustituir parcialmente al trigo en la elaboración de harina para pastas. Se pueden consumir verdes como arverjas o bien enlatadas, secas o congeladas y no solo existe una gran demanda internacional sino que en países del Caribe y Centroamérica hay una extensa lista de recetas a base de este grano, sobresaliendo el famoso sancocho de guandú con carne salá que es el plato del Carnaval de Barranquilla en Colombia, el arroz con guandú caribeño de Panamá o los guandules guisados de República Dominicana que son comidas nacionales.
El gavilán
Nombre científico: Pentaclethra macroloba
Familia botánica: Mimosaceae
A solicitud de: Jorge Sánchez Camacho, Costa Rica.
Las semillas son de forma romboide, de color café oscuro, aplastadas y de 2 a 3 cm de diámetro, las cuales contienen sustancias tóxicas que las protegen de los depredadores, lo cual le permite a la especie tener una alta regeneración y unido a la capacidad que poseen las pequeñas plántulas de desarrollarse en sitios sombríos a gran velocidad logra colonizar grandes extensiones. Comercialmente el gavilán se ha utilizado como madera de construcción gracias a que es una madera de alta calidad, de grano recto, textura media, moderadamente pesada y no da problemas para trabajarla, logrando un buen acabado, de ahí que se emplee en vigas, pisos, muebles, chapas, pulpa para papel, puertas y marcos de ventanas, cerchas, andamios e inclusive como durmientes de ferrocarril, debido a que es muy resistente a la pudrición. Posee además propiedades medicinales, taninos en su corteza y de sus semillas se extrae un aceite para cocinar y para elaborar jabones y lubricantes, pero aún esta especie ofrece más beneficios como es la obtención de leña, carbón, propiedades raticidas (semillas ), sombra gracias a su gran copa y sobre todo la capacidad de recuperar suelos degradados gracias a la fijación de nitrógeno que realizan las bacterias Rhizobium que viven en sus raíces.
El granado real o granadero.
Nombre científico: Punica granatum
Familia botánica: Punicaceae
A solicitud de: Patricia Cuadra, Costa Rica.
El grano de oro.
Nombre científico: Duranta repens
Familia botánica: Verbenaceae
ADQUIERA NUESTRO NUEVO LIBRO ELECTRÓNICO
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
Manual para el Finquero... de Fin de Semana
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el manejo de las fincas,
y nunca se atrevió a preguntar
Información aquí
La gravilia
Nombre científico: Grevillea robusta
Familia botánica: Proteaceae
A solicitud de: Guido Soto Cortés, Costa Rica.
En Costa Rica la gravilia se comenzó a plantar muy probablemente a finales del Siglo XIX, a juzgar por las más antiguas fotografías de la ciudad de San José en donde se pueden observar claramente árboles de cierto tamaño plantados abundantemente en las aceras y parques de la capital. En otras fotografías de la misma época también se pueden observar postes vivos de gravilia plantados en las antiguas aceras, lo cual revela por un lado la capacidad de esta especie de reproducirse fácilmente por este medio, y por otro lado el desconocimiento de las personas de la época acerca de los enormes tamaños que alcanza esta especie en pocos años, de ningún modo compatible para zonas residenciales. Durante muchos años las gravilias se utilizaron exitosamente como árboles de sombra en los cafetales ubicados al sureste de la provincia de San José y parte media de la provincia de Cartago, pero fueron eliminadas con la introducción de la variedades de cafeto tolerantes al sol. De esas gravilias que una vez adornaron las calles y avenidas de nuestra otrora hermosa ciudad capital, no quedó nada más que sus fotografías.
Los guabos y cuajiniquiles
Nombre científico: Inga (varias especies )
Familia botánica: Mimosaceae
La diferencia es que los guabos por lo general son árboles más grandes y corpulentos, de frutos grandes y comestibles, mientras que los cuajiniquiles son más pequeños y menudos, y de frutos no comestibles. Son los árboles perfectos y más serviciales que hay. Las diferentes especies de guabo se han utilizado en Costa Rica para una enorme diversidad de usos, incluyendo frutos comestibles, leña, madera, postes vivos para cercas, forraje para el ganado, plantaciones para cafetales y cacaotales, mejoramiento y protección para el suelo, barreras tapavientos, fijación de nitrógeno, atracción y alimentación de fauna silvestre, etc. Los guabos son mejor conocidos en Costa Rica por sus frutos, unas grandes legumbres en cuyo interior encontramos varias semillas cubiertas de un tejido blanco esponjoso y de sabor dulce y muy agradable al paladar para casi todas las personas. Durante la época de cosecha es común encontrar lugares o personas que venden estos frutos, especialmente la guaba machete (Inga spectabilis ), la guaba peluda (Inga tonduzii, foto ), la guaba caite (Inga sapindoides ) y el guabo mecate (Inga edulis ). Son muy fáciles de reproducir en almacigales por medio de semillas y algunas especies se reproducen muy fácilmente por medio de postes vivos. La mayoría de las especies crece de rápida a moderadamente. Algunos guabos poseen una magnífica forma de tronco bajo y copa extendida, y muchos cuajiniquiles son de tamaño pequeño con muy atractivo follaje y abundante floración blanca.
El guachipelín.
Nombre científico: Diphysa americana
Familia botánica: Papilionaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del guachipelín y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El guácimo
Nombre científico: Guazuma ulmifolia
Familia botánica: Sterculiaceae
El guaitil, jagua, genipa o caruto
Nombre científico: Genipa americana
Familia botánica: Rubiaceae
El guamacho o rosa del desierto
Nombre científico: Pereskia bleo
Familia botánica: Cactaceae
Forme parte de la
Red de Coleccionistas de Árboles
Solicite su boletín gratuito haciendo CLICK AQUÍ.
Red de Coleccionistas de Árboles
Solicite su boletín gratuito haciendo CLICK AQUÍ.
El guanacaste
Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum
Familia botánica: Mimosaceae
Visite Tradiciones de Costa Rica (www.tradicionesdecostarica.com ) en donde podrá obtener más información acerca de la cultura, símbolos patrios y tradiciones costarricenses.
El guapinol
Nombre científico: Hymenaea courbaril
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Abel Vargas Salazar, Costa Rica.
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
Los guarumos
Nombre científico: Cecropia (varias especies )
Familia botánica: Cecropiaceae
A solicitud de: Ana Gabriela Hindelang, Costa Rica.
El guastomate
Nombre científico: Ardisia revoluta
Familia botánica: Myrsinaceae
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El guayabo
Nombre científico: Psidium guajava
Familia botánica: Myrtaceae
El guayabón o surá
Nombre científico: Terminalia oblonga
Familia botánica: Combretaceae
A solicitud de: Maikel Mendoza, Venezuela.
Puede llegar a alcanzar los 40 m de altura y desarrollar un tronco recto de entre 70 cm y un metro de diámetro, cubierto por una delgada y lisa corteza marrón que exfolia en largas láminas, dejando expuesta la nueva corteza de color claro, dando su típico aspecto similar a un árbol de guayabo (Psidium guajava) o cas (Psidium friedrishstalianum) muy grande. La densa copa está formada por torcidas ramas con un crecimiento simpodial (como candelabro), mismo que siguen las ramitas, de las cuales nacen al final de ellas las simples y alternas hojas de color verde brillante, las cuales tienen por detrás (el envés) unos pelitos café llamados tricomas agrupados en la axila de las nervaduras. Las pequeñas flores que son de un color verde amarillento sin pétalos (apétalas) crecen agrupadas en racimos llamados espigas, ubicadas en las axilas de las hojas y pueden llegar a medir hasta 15 cm de largo y los secos frutos caracterizados por tener tres alas membranosas, una más pequeña que las otras, son de un color crema o paja y le sirven para viajar largas distancias empujadas por el viento; cuando están celes son la delicia de las loros y los pericos. Cada fruto tiene una sola semilla que en condición fresca y sin necesidad de tratamientos pregerminativos puede alcanzar poco más del 60% de germinación, la cual se reduce drásticamente con el paso del tiempo.
Durante muchos años se le consideró un árbol sin mayor importancia y de difícil aprovechamiento a causa de sus enormes gambas que hacían complicada la corta del árbol, pero a partir de los años 60 y 70 en Costa Rica se produjo un boom en la construcción de viviendas para la clase media, las cuales se diseñaron con pisos, vigas y artesonados a base de la madera del guayabón la cual se conoce comercialmente como surá, no solo caracterizada por su dureza (0.65 gr/cm3), resistencia, jaspe y durabilidad natural media sino por el excelente acabado que adquiere gracias a características como su jaspe, grano recto, textura media y uniforme pero principalmente por sus grandes y muy acentuadas vetas color café verdoso sobre un fondo color miel, razón por la cual miles de árboles fueron talados a la orilla de los ríos que protegieron durante tantos años, y convertidos en madera para satisfacer la enorme demanda para la construcción y aunque es un poco difícil de secar porque tiende a torcer, rajar y reventar se le emplea en construcción interna y externa, tablillas, contrachapados, ebanistería, parquet y columnas, entre otros usos. En las zonas rurales los troncos huecos se emplean como tubos para transportar agua de un lugar a otro y por su belleza se encuentra como ornamental y como sombra.
El guayacán real
Nombre científico: Guaiacum sanctum
Familia botánica: Zygophyllaceae
A solicitud de: Orlando Castillo Rojas, Costa Rica.
El guayaquil
Nombre científico: Pseudosamanea guachapele
Familia botánica: Mimosaceae
La madera de color café grisácea con vetas oscuras es pesada, semidura (0.5 a 0.6 gr/cm3), muy fuerte, de lustre y textura media y aunque su secado es un poco difícil porque tiende a torcerse, es utilizada en horcones, vigas, tablas, tablones, pisos, muebles, durmientes, ebanistería y construcción en general, además es una buena fuente de postes y leña de excelente calidad porque dura mucho para quemarse y no produce mucho humo. Se le ha utilizado también como sombra, forraje, abonos verdes, ornamental, atracción de abejas e insectos, protección de suelos y fuentes de agua. Una especie propia de Guatemala hasta Ecuador encontrándose en Costa Rica en la vertiente Pacífica hasta más o menos los 1000 a 1200 m de elevación, especialmente en las riberas de los ríos, bordes de caminos, en potreros y en bosques secundarios.
El güísaro
Nombre científico: Psidium guineense
Familia botánica: Myrtaceae
El güitite
Nombre científico: Acnistus arborescens
Familia botánica: Solanaceae.
Los higuerones
Nombre científico: Ficus varias especies
Familia botánica: Moraceae
Los árboles del género Ficus que nacen y crecen directamente en el suelo se conocen en Costa Rica como chilamates y hay unas 6 especies. Aunque parezca extraño, a pesar de que en Costa Rica los higuerones son tan abundantes no se aprovechan como en otras latitudes del mundo, y sólo se han utilizado como árboles de sombra para el ganado y como postes vivos para cercas, y raramente como ornamentales. No obstante, los frutos de muchas especies son comestibles si se preparan adecuadamente, otras son maderables y el mayor beneficio de todas las especies es su enorme capacidad de producir toneladas de materia vegetal para elaborar abono orgánico y para enmendar, enriquecer y cubrir suelos empobrecidos para volverlos productivos. La reproducción por medio de semillas es complicada ya que son microscópicas y difíciles de manejar, lo cual no hace mucha falta ya que la reproducción por medio de estacas, postes vivos, acodos e injertos es muy fácil y efectiva. Si se planta en suelos profundos y fértiles, un poste o estaca de este árbol puede desarrollase a razón de 1 a 2 metros de altura anualmente, y su copa desarrollarse en las mismas proporciones hacia los lados. Como ornamentales son majestuosos y atractivos árboles que mantienen su follaje verde, fresco y denso aún durante la época más caliente y seca del año, ideal para proporcionar sombra abundante durante el verano. Debido a la fortaleza y extensión de sus raíces superficiales, no se deben plantar a menos de 10 metros de infraestructuras, mamposterías o cañerías.
El higuerón chumico o higuerón guaria.
Nombre científico: Ficus macbridei
Familia botánica: Moraceae
El higuerón paleto o paleto
Nombre científico: Ficus obtusifolia
Familia botánica: Moraceae
El higuito
Nombre científico: Ficus pertusa
Familia botánica: Moraceae
El hisopo o calístemon
Nombre científico: Callistemon, varias especies
Familia botánica: Myrtaceae
En Costa Rica es un árbol muy popular en todo el país sobre todo como especie ornamental en las zonas urbanas, pero aún no se aprovecha su principal cualidad como especie forestal capaz de crecer y desarrollarse sin problemas en los suelos más marginales del país en donde no hay otras opciones para reforestar rápida y efectivamente. Es uno de los árboles más fáciles de reproducir por medio de semillas a pesar de que éstas son diminutas y un poco difíciles de manejar. La reproducción de arbolitos por medio de acodos también es muy utilizada y muy exitosa. En condiciones favorables de clima y suelos, los arbolitos pueden crecer a razón de 2 y más metros por año, produciendo una abundante y amplia copa, y en ambientes marginales el crecimiento sólo un poco menos rápido. Recientemente en Costa Rica se creó el mito de que este árbol es ideal para plantar en pequeños espacios urbanos y residenciales pues no daña las aceras ni las cañerías, lo cual es infundado. Existen varias especies del género Callistemon (citrinus, laevis, linearifolius, linearis, pinifolius, rigidus, viminalis, etc. ) todas ellas muy difíciles de diferenciar unas de las otras, por lo que no es posible asegurar cuál o cuales especies son las que hay en nuestro país.
El hormigo
Nombre científico: Triplaris melaenodendrom
Familia botánica: Polygonaceae.
El hormigo, como su nombre lo dice mantiene una estrecha relación de mutuo beneficio con un tipo de hormigas que habitan en su tronco y ramas, es una especie nativa de toda Centroamérica desde el nivel del mar hasta más o menos los 500 m de elevación y en Costa Rica se le puede identificar fácilmente en la época de floración en Guanacaste, Puntarenas y en la zona de influencia del Pacífico Seco del Valle Central y en ocasiones zonas un poco más húmedas de la Zona Sur, por su espectacular cobertura de flores rojas, muy llamativas desde la distancia. Le gusta mucho el sol y de ahí que se le encuentra a orillas de los caminos, potreros y en terrenos que han sido afectados por la naturaleza o por la influencia del hombre. Es un árbol común que más bien se pierde entre los demás cuando no tiene flores, puede llegar a alcanzar unos 15 m de altura aproximadamente, de tronco delgado y torcido, caracterizado cuando los árboles son jóvenes, por su grisácea y muy lisa corteza que al desprenderse en placas deja ver la nueva corteza de color blanco lo que es muy llamativo por el contraste.
Su copa a diferencia de lo que se puede pensar es pequeña y rala ya que posee ramas cortas, pero se nota densa, por el gran tamaño de sus hojas, las cuales son simples y con cierta similitud con las hojas del tabaco, de ahí que se le conozca también como tabaquillo; además de que tienen la particularidad de que nacen enrolladas en una membrana y al abrirse dejan ver un lindo tono rojizo. Otra de las características importantes de esta especie es que hay árboles hembra y árboles macho, siendo los hembra los que producen las hermosas flores rojas en racimos más cortos mientras que los machos únicamente producen largos racimos de pequeñitas flores amarillentas. Las flores hembra toman su color rojo de la coloración que adquieren los sépalos del cálix al madurar la misma, como una estrategia de atracción de los polinizadores, debido a que las flores verdaderas están ocultas. Los frutos que encierran una única semilla utilizan estos sépalos que se mantienen unidos a ellos para viajar con ayuda del viento como si fueran pequeños helicópteros. La madera es bastante tosca y difícil de trabajar de ahí que no tenga mayores usos, por lo que básicamente se puede pensar en esta especie como un árbol para ornamental, para protección de pendientes ya que posee un sistema radical muy desarrollado y fuerte, así como para cercas vivas. Como la mayoría de las especies que les gusta la luz el hormigo se reproduce muy fácilmente por medio de semillas y no requieren grandes cuidados.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del hormigo y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El hule
Nombre científico: Castilla elastica
Familia botánica: Moraceae.
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El icaco
Nombre científico: Chrysobalanus icaco
Familia botánica: Crisobalanaceae.
De porte mediano que puede alcanzar unos 6 m de alto, de tronco delgado y muy torcido cubierto por una corteza oscura y con ramas desde lo bajo, que le dan una copa densa y con forma arbustiva, un tanto enmarañada. Sus ramitas llaman la atención porque se tornan rojizas cuando viejas lo que ayuda a reconocer a esta especie. Las hojas son simples y de forma redondeada, de un color verde muy brillante y con un pecíolo (palito que une la hoja a la ramita) muy corto, las cuales no se caen en la época seca, lo que le permite al árbol ofrecer una sensación de frescura a los lugares donde se encuentra. Las flores son de color blancuzco a verdoso, sin pétalos y con un poco más de 10 estambres y nacen en pequeños racimos terminales de unos 3 cm de largo y aunque no son llamativas se presentan casi todo el año en forma esporádica atrayendo gran cantidad de mariposas, abejas e insectos. Los frutos son carnosos y muy astringentes, de forma redondeada que pueden medir entre 2 y 4 cm de largo, los cuales al madurar se tornan de color casi negro, pero primero han pasado por tonos rosados y púrpuras; por dentro poseen una pulpa blanca comestible muy nutritiva y apetecida por los conocedores de su dulce y jugoso sabor, el cual también es buscado por muchos pájaros que luego se encargarán de diseminar sus semillas. Cada fruto posee una única semilla de forma aristada, dura y muy rica en aceites que se emplean en la elaboración de candelas y para prender los fuegos, siendo también un deleite para grandes y chicos consumirlas crudas o tostadas.
Entre sus otros usos están formación de cercas vivas, la preparación de refrescos y bebidas fermentadas, mermeladas y postres con los frutos o con las semillas tostadas, sus ramas y troncos sirven como leña o para muebles rústicos, sus semillas también se usan para hacer collares, pulseras y aretes, con sus hojas y frutos se obtiene un colorante negro. La medicina tradicional lo ha utilizado en el tratamiento de diversos padecimientos. Por su forma y la belleza del follaje es una especie con alto potencial como ornamental y por sus características de adaptación se puede utilizar para estabilizar suelos en sitios marginales. Se reproduce por medio de semillas las que han de requerir un periodo de germinación entre 2 y 3 meses, o bien por medio de estacas pero se debe tener presente que esta especie inicialmente crece bastante lento pero a partir de los 3 años puede empezar a producir frutos. Como dato curioso en otros países se le llama "fat pork" por la similitud de su pulpa blanca con la grasa de los cerdos.
El igualo o loro
Nombre científico: Dilodendron costaricense
Familia botánica: Sapindaceae.
El ilán-ilán
Nombre científico: Cananga odorata
Familia botánica: Anonaceae
A solicitud de: Ignacio Cabrerizo, Costa Rica.
El nombre ilán-ilán es nativo y significa algo así como "la flor de las flores". Desde siempre esta especie ha sido aprovechada por los pueblos de su lugar de origen como una fuente de sustancias aromáticas para cultos y rituales de la más diversa índole. Finísimos perfumes y cosméticos de famosas marcas se elaboran a base de los aceites aromáticas de estas flores. Además, sus troncos gruesos y largos se han utilizado en la construcción de templos, viviendas y embarcaciones pues su madera blanca y liviana es de muy buena calidad. A Costa Rica este árbol se introdujo como ornamental en parques públicos en la década de los años 60, pero rápidamente perdió popularidad debido a que en los árboles grandes, las ramas se secan y caen enteras y pesadamente, constituyendo una amenaza a los transeúntes. Se reproduce por medio de semillas las cuales muestran ciertas dificultades para germinar y desarrollarse normalmente en condiciones de vivero. Los árboles jóvenes pueden crecer hasta 2 metros de altura por año. No se recomienda plantar estos árboles cerca de las viviendas ni oficinas, no solamente por las grandes dimensiones que alcanzan en pocos años sino también porque cuando florece, su penetrante aroma puede causar molestias dolores de cabeza e irritaciones nasales a las personas luego de una prolongada exposición.
El indio desnudo
Nombre científico: Bursera simaruba
Familia botánica: Simarubaceae
La copa está formada por hojas compuestas con 5 foliolos de color verde brillante y es una de las especie que tiene flores masculinas y femeninas por separado, ambas se presentan en racimos, aunque el de las femeninas es más corto y son polinizadas por abejas y otros insectos. Los frutos secos muy evidentes en las ramitas desprovistas de hojas son de forma ovalada y al madurar se tornan rojizos y se abren para liberar tres pequeñas semillas con dos lados planos cubiertas por un arilo rojo, muy buscadas por los monos, las ardillas y otros pequeños mamíferos. Es una especie de muy rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a condiciones ambientales, por lo que se le encuentra en sitios muy áridos, con suelos malos, rocosos, calcáreos o salinos y muy resistente a los fuertes vientos, de ahí que sea una especie ideal para la recuperación de suelos y terrenos devastados, especialmente en condiciones de pendiente. En la medicina tradicional en varios de los países donde se le conoce se emplea para el tratamiento de muchas dolencias y padecimientos.
El jabillo o javillo
Nombre científico: Hura crepitans
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: Manuel Baccaro, Guatemala.
El jaboncillo o chumico.
Nombre científico: Sapindus saponaria
Familia botánica: Sapindaceae
El jaboticaba.
Nombre científico: Myrciaria cauciflora
Familia botánica: Myrtaceae
A solicitud de: Alex Carmiol, Costa Rica.
Se puede reproducir por medio de semillas, las que se presentan en número de 1 a 2 por fruto, aunque no es raro encontrar 3 ó 4, pero se presenta el problema de que requieren casi un mes para que germinen unas cuantas y su desarrollo es bastante lento, de hecho para alcanzar el metro y medio necesita entre 3 y 5 años, de ahí que se prefiera reproducirlo por medio de acodos, estacas de raíz e injertos, aunque siempre su desarrollo será lento pero no tanto. Los árboles en los primeros años se deben mantener en sitios semi sombreados y con buen riego. Sus primeras cosechas se dan entre los 7 y 14 años. Además de sus frutos, se utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de múltiples afecciones, inclusive se han aislado componentes anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes muy potentes. Como ornamental posee mucho potencial y precisamente por su lento crecimiento es una de las especies más buscadas para bonsai.
La jaca, jaquero o jackfruit
Nombre científico: Artocarpus heterophyllus
Familia botánica: Artocarpaceae
El principal valor de esta especie forestal es que sus frutos gigantes son comestibles y muy nutritivos, y actualmente existen muchas variedades a escoger, desde los que se comen crudos por su sabor que recuerda a una mezcla de banano y piña, hasta las que son especiales para preparar hojuelas tostadas tanto o más sabrosas que las mejores papas fritas. Otras variedades se consumen en guisos y sopas como la yuca o camote, y algunas producen semillas especiales para tostar y comer salteadas con un sabor idéntico a la macadamia. La madera del jaquero es muy dura, fuerte y de hermosa apariencia, tan fina como la teca (Tectona grandis ) y muy apreciada en el mundo entero para la confección de piezas para armas y artículos deportivos de lujo. En Costa Rica los primeros árboles de esta especie tienen que haber sido introducidos y plantados en la zona caribeña hará más de cien años, y muy de vez en cuando se le encuentra en parques y jardines como un ornamental que sólo llama la atención cuando comienzan a aparecer los frutos en el tronco, los cuales la gente arranca sin dejarlos desarrollarse a plenitud.
La jacaranda.
Nombre científico: Jacaranda mimosaefolia
Familia botánica: Bignoniaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del jacaranda y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El jamaica, bayrum, all-spice o pimiento de Jamaica.
Nombre científico: Pimenta dioica
Familia botánica: Myrtaceae
El jazmín africano o ciruelo de Natal.
Nombre científico: Carissa grandiflora
Familia botánica: Myrtaceae
A solicitud de: Annette Rosenow, Costa Rica.
El jicarito o jácaro
Nombre científico: Crescentia alata
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Juan Matías López Morel, Paraguay.
El jícaro guacal, guacal o cujete
Nombre científico: Crescentia cujete
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Ana Ossenbach, Costa Rica.
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El jobo
Nombre científico: Spondias mombin
Familia botánica: Anacardiaceae
El jocote
Nombre científico: Spondias purpurea
Familia botánica: Anacardiaceae
Se desarrolla en suelos malos en donde muchas otras especies no logran adaptarse, permitiendo que con el tiempo los mismos puedan recuperarse por el aporte de materia orgánica y por la actividad de las raíces, además por su rápido crecimiento y facilidad de reproducción por medio de estacones, los cuales es mejor cortarlos en la menguante, es ampliamente utilizado para reforzar las cercas de las fincas y como beneficio adicional sus frutos también son aprovechados por la fauna silvestre; y como si fuera poco sus hojitas tiernas se pueden comer solas, con sal y limón o en ensalada.
El jorco
Nombre científico: Garcinia intermedia
Familia botánica: Clusiaceae
NOTA. En octubre de 2006, Correos de Costa Rica publicó una estampilla o sello postal de esta especie forestal como parte de la edición titulada Frutos Indígenas Silvestres. Ver todos los detalles en www.elmundoforestal.com/filatelia
El juche, flor blanca o frangipani
Nombre científico: Plumeria rubra
Familia botánica: Apocynaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del juche y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El laurel
Nombre científico: Cordia alliodora
Familia botánica: Boraginaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del laurel y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El laurel de la India
Nombre científico: Ficus benjamina
Familia botánica: Moraceae
A pesar de estos inconvenientes, el laurel de la India se podría aprovechar en zonas rurales para producir toneladas de materia vegetal para elaborar abono orgánico y para enmendar, enriquecer y cubrir suelos empobrecidos y volverlos productivos. Otro de los beneficios de esta especie es que sus frutos son muy atrayentes de aves y de murciélagos, los cuales arrojan en sus excretas miles de semillas al suelo, creando verdaderos viveros de una gran variedad de plantas bajo la copa de cada árbol. Es uno de los árboles más fáciles de reproducir por medio de estacas, postes vivos y acodos aéreos o subterráneos, y de un solo individuo joven se pueden obtener cientos de clones a un costo muy bajo, lo cual explica por qué este árbol se propagó tan rápida y extensivamente como una plaga. En Costa Rica existe la creencia de que hay varias especies de laurel de la India que se diferencian por la forma de la copa, el color y tamaño de los frutos, y por la coloración del follaje, pero la realidad es que se trata de variedades o cultivares de una misma especie, las cuales también se han introducido al país desde el extranjero.
El laurel muñeco
Nombre científico: Cordia eriostigma
Familia botánica: Boraginaceae
A solicitud de: Teresa Oreamuno, Santa Ana, Costa Rica.
El laurel negro
Nombre científico: Cordia gerascanthus
Familia botánica: Boraginaceae
Una especie que engalana las tierras desde el sureste de los Estados Unidos hasta Bolivia y las Antillas. Y específicamente en Costa Rica a Guanacaste, aunque ya es una especie muy poco común, se puede observar concentrándose mayormente en sitios con suelos calcáreos y rocosos pero con buen drenaje, dentro de áreas silvestres protegidas y uno que otro olvidado en los potreros y remanentes de bosque, por lo que es preciso reproducirla e introducirla en todos los sitios posibles, en donde pueda llegar a desarrollarse, incluyendo aquellos con influencia pacífica y hasta los 1000 ó 1200 m de elevación. Es un árbol de tamaño mediano, alcanzando unos 10 a 20 m de altura, tronco delgado y recto, que puede desarrollar unos 40 cm de diámetro, cubierto por una corteza oscura, agrietada y de textura muy áspera; su copa es poco densa, formada por ramas delgadas y hojas simples de color verde, siendo común que en una misma rama hayan hojas muy grandes y otras muy chiquitas, pero todas se caen en la época seca.
Los racimos de flores blancas, grandes atrayentes de colibríes, mariposas y abejas por su delicado aroma y su abundante cantidad de néctar, son un gran atractivo, convirtiendo a esta especie en una excelente opción como ornamental, las cuales posteriormente se quedarán unidas al pequeño fruto, de una sola semilla carnosa con forma de perita, para ayudarle a moverse con el viento. Los pétalos cambian su hermoso color blanco por un fuerte color café y su suave textura por una consistencia como de papel. Uno de los principales factores por los que esta especie se encuentra dentro de la lista de especies vedadas, es decir que su corta está prohibida, es por lo valiosa que es su madera, la cual fue ampliamente explotada para diversos usos como la fabricación de muebles finos y acabados de construcción, por su dureza, textura, grano fino, hermoso jaspe y color café oscuro fuerte casi negro con vetas muy oscuras que resaltan con el acabado. Además se le utilizó en ebanistería, chapa, contrachapado, implementos agrícolas, artesanía, construcciones rurales, en medicina tradicional y en la fabricación de marimbas. Su reproducción por semilla es muy sencilla y al cabo de unas dos semanas se inicia la germinación, otro método es por medio de estacas de unos 40 cm de largo y unos 3 cm de grueso. Aparentemente posee la ventaja que rebrota muy bien, por lo que hay que intentar esta otra opción.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del laurel negro y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
La leucaena
Nombre científico: Leucaena leucocephala
Familia botánica: Mimosaceae
El valor de este árbol no radica tanto en su atractivo físico sino en los innumerables beneficios que ofrece tanto a los animales, al suelo y al hombre mismo. Al ser una leguminosa aporta grandes cantidades de nutrientes al suelo, especialmente nitrógeno tanto por medio de sus raíces como por la mucha hojarasca que bota y es ideal para restaurar zonas degradadas, inclusive en Hawaii utilizan aviones para regar sus semillas en este tipo de áreas. Muy utilizada como medicinal, como forraje para animales, como leña y los árboles adultos pueden brindar madera para aserrío y pulpa para papel. Pero uno de los mayores aportes que esta sencilla especie forestal ofrece es que tanto sus retoños u hojas tiernas, flores, frutos y semillas se comen y la gastronomía mexicana es el mejor ejemplo de ello, especialmente la de Oaxaca, siendo uno de los estados que más la consume; de hecho su nombre viene del vocablo “Uaxin”, que significa “lugar donde crecen guajes”. Las semillas, que poseen mucha proteína pueden consumirse frescas, crudas o asadas en un comal con un poco de sal, o bien asarlas, molerlas con chile, tomate y sal, o preparar un mole con chile guajillo conocido como guaximolli. También se puede hacer una pasta seca con la que se forman tortitas, que se guardan para poderse comer a lo largo del año.
El liquidámbar o estoraque
Nombre científico: Liquidambar styraciflua
Familia botánica: Hamamelidaceae
El llama del bosque o tulipán africano
Nombre científico: Spathodea campanulata
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Maleny Murillo M., Costa Rica.
El lorito
Nombre científico: Cojoba arborea
Familia botánica: Mimosaceae
El lorito o arrayán
Nombre científico: Weinmannia pinnata
Familia botánica: Cunnoniaceae
Su madera es resistente a insectos y hongos, es pesada, rojiza, de textura fina, grano entrecruzado y lustre medio, lo que le permite ser trabajada sin problemas y obtener un acabado excelente. Se reproduce fácilmente por semillas lo que aumenta su gran capacidad para colonizar sitios, de ahí que sea una especie ideal para la recuperación de terrenos y el control de la erosión. Tradicionalmente se ha empleado para la fabricación de carbón, cajas, carpintería en general, construcción interior, muebles de calidad, chapa decorativa, contrachapado, medicinal y como ornamental.
La macadamia
Nombre científico: Macadamia integrifolia
Familia botánica: Proteaceae
El madero negro
Nombre científico: Gliricidia sepium
Familia botánica: Papilionaceae.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del madero negro y otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El madroño o sálamo
Nombre científico: Calycophyllum candidissimum
Familia botánica: Rubiaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del madroño y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Las magnolias ticas
Nombre científico: Magnolia poasana y Magnolia sororum
Familia botánica: Magnoliaceae
El majagua o clavelón de playa
Nombre científico: Hibiscus pernambucensis
Familia botánica: Malvaceae
El malinche o flamboyán
Nombre científico: Delonix regia
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Rocío Coronado, Costa Rica.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del malinche y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El mamey
Nombre científico: Mammea americana
Familia botánica: Clusiaceae
El mamón
Nombre científico: Melicoccus bijugatus
Familia botánica: Sapindaceae
Tal vez lo más representativo de esta especie son sus redondeados y carnosos frutos sin los cuales este árbol puede ser confundido con muchas otras especies ya que carece de detalles anatómicos contundentes. De color verde claro y como de 2 centímetros de diámetro los frutos poseen una cáscara muy delgada y suave, la cual se rompe fácilmente para dejar ver en la mayoría de los casos 1 semilla en su interior cubierta por un tejido amarillento como gelatina y de exquisito sabor agridulce, muy ricos en hierro y potasio. Éstos se producen en gruesos y abundantes racimos y son muy buscados por los chiquillos que pasan cerca de un árbol en cosecha, desobedeciendo las recomendaciones de sus mamás, las cuales les han advertido del peligro de tragarse una de estas resbaladizas semillas y ahogarse.
Además consumir los frutos frescos, éstos se emplean también para hacer bebidas, conservas, cervezas y sus semillas tostadas se consumen como cualquier otra semilla de marañón (Anacardium occidentale ) o maní (Arachis hypogaea ) e incluso como sustituto de la yuca (Manihot esculenta ). Su madera aunque no es muy durable se usa en carpintería por su buena apariencia y trabajabilidad. En medicina tradicional esta especie posee varias aplicaciones para el tratamiento de diversas afecciones. Durante muchos años se acostumbraba plantar este árbol en las fincas y en los cafetales por su abundante sombra y exquisitos frutos, pero hoy día ya no se valoran estas cualidades y por el contrario su población disminuye de manera alarmante día con día. La reproducción por medio de semillas es muy fácil para ello se toma un puñado de estos frutos, y sin extraer la semilla se colocan en el área de germinación, se cubren con una delgada capa de tierra y se riegan constantemente. En un período de 15 a 30 días las semillas germinarán y del interior del fruto saldrá un nuevo arbolito; su crecimiento es de moderado a lento y se requiere de al menos unos 5 años para desarrollar un individuo de unos 2 metros de altura en el mejor de los casos. Insustituible ya que se trata de uno de los pocos árboles del país capaz de desarrollarse sin ningún problema sobre suelos arenosos y pedregosos, proporcionar una densa sombra durante todo el año y además, producir grandes cantidades de exquisitos frutos. Puede ser considerado como uno de los más hermosos y a la vez menos preciados árboles del país.
El mango
Nombre científico: Mangifera indica
Familia botánica: Anacardiaceae
El manú negro.
Nombre científico: Minquartia guianensis
Familia botánica: Olacaceae
El manzanita o cerezo australiano.
Nombre científico: Syzygium paniculata o Syzygium paniculatum
Familia botánica: Myrtaceae
A solicitud de: Antonio Solera, Costa Rica.
El manzano de agua o marañón japonés
Nombre científico: Syzygium malaccense
Familia botánica: Myrtaceae
A solicitud de: Irma Guevara, El Salvador.
El manzano rosa
Nombre científico: Syzygium jambos
Familia botánica: Myrtaceae
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El mapuche.
Nombre científico: Plumeria pudica
Familia botánica: Apocynaceae
A solicitud de: Annette Rosenow, Costa Rica.
El marañón
Nombre científico: Anacardium occidentale
Familia botánica: Anacardiaceae
Con su madera se elaboran mangos para herramientas por su dureza y resistencia y con la pulpa del seudofruto, la cual puede comerse directamente se puede preparar una gran cantidad de recetas como jaleas, dulces, refrescos, vinos, vinagres, etc. y es una buena opción para los amantes de las mariposas, colibríes e insectos ya que sus flores son muy buscadas por éstos. Como dato curioso los portugueses en 1568 se encargaron de llevar semillas de marañón desde Brasil hasta la India por su rico sabor y por sus valores nutricionales, país que pocos años después lograría grandes exportaciones de semillas y el monopolio mundial por muchos años.
El María colorado.
Nombre científico: Miconia argentea
Familia botánica: Melastomataceae
Sus flores blancas son pequeñas con un suave y perfumado aroma, agrupadas en racimos llamados panículas, los cuales pueden llegar hasta los 20 cm de largo. Los frutos son pequeños, redondos, carnosos y muy jugosos, lo que lo convierte en un manjar para aves, murciélagos, pequeños animales e inclusive más de uno no se aguanta las ganas de comerlos cuando se tienen cerca de las manos. Muy característico de estos frutos cuando maduran es su color azul fuerte, casi morado, el cual tiñe los dedos, la lengua y los dientes, de ahí que también se le conozca como "lengua de vaca", porque es muy común ver a estos animales con la lengua morada después de haber comido de estos frutos. Su madera es de poca duración pero aún así se le emplea en la fabricación de muebles de bajo costo, mangos de herramientas, horcones, cajas de empacar, construcciones rurales, así como para leña y como medicinal. Pero su mayor uso se da en la atracción de aves y abejas y se puede considerar como ornamental por el contraste en el color de sus hojas y de sus frutos.
El matapulgas o sardino.
Nombre científico: Thouinidium decandrum
Familia botánica: Sapindaceae
A solicitud de: Carlos Lachner, Costa Rica.
Puede llegar a alcanzar más de 25 m de altura, aunque lo más común es que ronde los 15 m, su fuerte tronco de alrededor 40 a 50 cm de diámetro cubierto por una corteza grisácea sostiene una amplia copa redondeada formada por ramas largas y gruesas, así como por cientos de hojas compuestas de delgados foliolos muy llamativos por su borde aserrado y su forma de lanza, los cuales son de un color verde claro y al estrujarlas sueltan un desagradable olor. Durante las primeras semanas del mes de enero cuando la estación seca comienza a hacerse sentir en la zona, la copa de este árbol se vuelve amarilla y desde la distancia se aprecia como una floración, pero en realidad se trata de las hojas viejas que se marchitan rápidamente, se tornan amarillentas y caen todas casi al mismo tiempo, pero en cuestión de 2 ó 3 días son reemplazadas por el nuevo follaje que al inicio es de un atractivo color verde muy claro, casi blanco, hasta alcanzar su característico color verde limón. Un verdadero espectáculo.
En los primeros meses del año se llena de hermosos racimos terminales de flores blancas, muy ornamentales, las cuales atraen gran cantidad de insectos y posteriormente producirán frutos secos muy característicos por sus tres alas unidas en el centro donde se aloja su única semilla, que le permiten ser llevados fácilmente por el viento. Sus semillas germinan fácilmente sin necesidad de algún tratamiento pregerminativo y el desarrollo de los arbolitos es un poquito lento. A pesar de que su amarillenta madera de grano entrecruzado ligeramente y textura homogénea es bastante dura, fácil de trabajar y con una alta durabilidad natural no ha sido considerada como una especie de importancia, de ahí que corre el riesgo de llegar a la lista de especies en vías de extinción. Dentro de los usos que se le han dado a esta especie en algunos lugares sobresalen madera de construcción, para fabricar puentes, estacas, durmientes de ferrocarril, postes para cercas o como cerca viva, además como leña y rompevientos, pero uno de los más utilizados es como sombra ya que durante la mayor parte de la época seca logra mantener su denso follaje lo que resulta en una agradable y confortable condición. Como ornamental no puede dejarse de lado ya que sea con o sin flores siempre va a lograr mantener características muy atractivas que llamarán la atención de quienes lo observen. Tradicionalmente su follaje se usaba para hacer escobas y para matar pulgas de ahí su nombre de "matapulgas".
El matasano.
Nombre científico: Casimiroa edulis
Familia botánica: Rutaceae
El mateares o mastuerto
Nombre científico: Pereskia lychnidiflora
Familia botánica: Cactaceae
Gracias a la preocupación y al gentil patrocinio de

en el 2007 logramos investigar, reproducir y promocionar al mateares y contribuir a salvarla de su extinción. (Misión: Árboles de la Esperanza )
en el 2007 logramos investigar, reproducir y promocionar al mateares y contribuir a salvarla de su extinción. (Misión: Árboles de la Esperanza )
El mirto australiano
Nombre científico: Melaleuca linearifolia
Familia botánica: Myrtaceae
El mole
Nombre científico: Amphipterygium molle
Familia botánica: Anacardiaceae
En el extremo noroeste de Costa Rica encontramos las Islas Murciélago, nuestro único archipiélago verdadero formado por una cadena de 9 islitas al sureste de la Península de Santa Elena, la zona geológicamente más antigua del país, y justamente estas islas son el hogar del mole, un arbolito verdaderamente raro de la misma familia del mango (Mangifera indica ) que crece solamente sobre los suelos rocosos de las mencionadas islas y en algunos puntos muy específicos de dicha península. Es muy fácil de reconocer por sus ramas largas y delgadas, por sus hojas aterciopeladas con 3 folíolos y por su corteza de color rojizo que se desprende en láminas delgadas muy semejante a la del muy conocido indio desnudo o jiñote (Bursera simaruba ). Especies tan raras y aisladas como ésta, deben ser objeto de mucha investigación para evitar su extinción.
El mora
Nombre científico: Maclura tinctoria
Familia botánica: Moraceae
A solicitud de: Kelly Esperanza Jiménez Luque, Bogotá, Colombia.
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
La morera
Nombre científico: Morus alba
Familia botánica: Moraceae
AL ADQUIRIR NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE DE ALTO VALOR SOCIOAMBIENTAL. MUCHAS GRACIAS.
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE DE ALTO VALOR SOCIOAMBIENTAL. MUCHAS GRACIAS.
El murta
Nombre científico: Myrcia oerstediana
Familia botánica: Myrtaceae.
A solicitud de: Iván Mora Carranza, Costa Rica.
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El nance
Nombre científico: Byrsonima crassifolia
Familia botánica: Malpighiaceae.
Es un árbol de raíces abundantes y profundas, de porte bajo ya que puede crecer entre 8 y 15 metros, desarrollando un tronco muy irregular y una copa un poco amplia que sale desde muy abajo, en la cual se evidencian las ramitas nuevas cubiertas por una fina capa de pelitos llamada pubescencia de color "herrumbre" muy llamativas. La corteza es de color gris y en árboles adultos se cae en placas rectangulares. Sus hojas son un poco duras y gruesas, de ahí parte del significado de su nombre, el cual deriva del latín crassifolius, es decir hojas gruesas. Las pequeñas flores de aproximadamente 1,5 cm de diámetro y de color amarillas o naranjas se presentan en racimos terminales de aproximadamente 10 a 12 cm de largo, muy vistosos desde lejos con lo cual es sencillo reconocer a esta especie, especialmente entre los meses de junio a agosto, aunque en muchos lugares la época de floración es más extensa. Los frutos son amarillos, carnosos y de forma redonda, como de 2 cm de diámetro y muy típico es que en ellos permanece el cáliz. Poseen un sabor ácido y un muy fuerte olor, motivo por el cual no es muy apreciado a pesar de poseer mucha vitamina C. Dentro de estos frutos por lo general hay 1 semilla redondita de color blanco, aunque no es raro encontrar 2 ó 3 semillas. El nance posee la ventaja de que es una especie que inicia su cosecha en un periodo muy corto de tiempo y de hecho en sitios con muy buenas condiciones, especialmente de suelos, puede empezar a cosechar al año, lo que es un atractivo para utilizarla como atrayente de aves y como ornamental.
Los frutos son muy buscados para consumo, especialmente por los niños más atrevidos, muchos de los cuales los comen aún verdes, pero la mayoría de las veces se comen maduros al pie del árbol o recién comprados, o bien con ellos se pueden preparar un sin fin de recetas como jaleas, confituras, refrescos, helados, vinos, enchiladas, cremas, etc. Además posee muchos otros usos como leña, carbón, setos vivos, sombra de café y cacao, forraje para cerdos, colorantes naturales (corteza y cáscara del fruto ), ornamental, atracción de aves y pequeños animales, mejorador de la fertilidad del suelo y en la cría de la abeja Centris spp. como complemento en su alimentación. Otro de los usos que se le han dado es como medicinal y en por poseer una madera amarillenta de textura fina se le ha empleado en pequeñas construcciones así como en fabricación de gabinetes, marcos de puertas y ventanas, molduras y tornería entre otros.
El nazarenillo o chapernillo
Nombre científico: Lonchocarpus atropurpureus
Familia botánica: Papilionaceae
Esta especie de árbol de tamaño mediano que no llega a superar los 10 m de altura y de tronco no muy grueso, se encuentra desde México hasta Venezuela y Ecuador en lugares con climas secos a húmedos ubicados en elevaciones hasta alrededor de los 1000 m. Su tronco se encuentra cubierto por una delgada corteza de color café oscuro, pero en árboles jóvenes es blancuzca y su madera es de un color crema. Sus hojas compuestas están formadas por unos cuantos foliolos grandes de color verde oscuro y más claras por detrás que ofrecen un lindo contraste con los pequeños racimos de pequeñas y delicadamente perfumadas flores moradas que aparecen al final de las delgadas ramitas y que son muy visitadas por abejas y otros pequeños insectos que gustan de su néctar. De igual manera es un placer ver en la parte alta de la copa, distintos tonos de rojo, naranja y amarillo dados por las hojas nuevas. Los delgados y aplanados frutos son unas legumbres de alrededor de unos 10 cm de largo como máximo y dentro pueden llegar a tener 1, 2 ó 3 pequeñas semillas de color café, las cuales mayormente son dispersadas por el viento. Como especie leguminosa ofrece un buen aporte de nitrógeno al suelo por medio de sus raíces así como nutrientes en la hojarazca que se acumula en su base. A pesar de lo atractivo de su follaje nuevo y racimos de flores es una especie que no se ha utilizado en ornamentación y no se le conocen mayores usos, por lo cual es preciso rescatarla e iniciar un proceso de búsqueda de usos acorde a sus características.
El nazareno
Nombre científico: Peltogyne purpurea
Familia botánica: Caesalpiniaceae.
El níspero chicle
Nombre científico: Manilkara chicle
Familia botánica: Sapotaceae
Para mayor información acerca de esta especie,
visite Los Árboles del Corazón.
visite Los Árboles del Corazón.
El níspero japonés, níspero dulce o loquat
Nombre científico: Eriobotrya japonica
Familia botánica: Rosaceae
A solicitud de: Darío Molina Di Palma, Costa Rica.
El níspero zapotillo
Nombre científico: Manilkara zapota
Familia botánica: Zapotaceae
A solicitud de: Mikel Mendoza, Venezuela.
En condiciones naturales puede alcanzar los 30 m o más de alto y desarrollar un diámetro de más de 1 m, inclusive se han visto árboles bastante gruesos que pueden llegar hasta 1,50 m. Su tronco es recto y está cubierto por una gruesa corteza de color muy oscuro que exfolia en placas rectangulares. La copa es amplia y muy densa, gracias a las múltiples y fuertes ramas, que mantienen muchas ramas menores con crecimiento simpodial, similar a un candelabro y éstas a su vez poseen una buena cantidad de grandes y simples hojas color verde brillante agrupadas al final de las ramitas. Sus blancas, acampanadas y pequeñas flores pueden apreciarse en forma individual en la base de las hojas o al final de las ramitas en donde atraen a gran cantidad de abejas e insectos por su delicado y suave aroma, en donde luego aparecerán los redondos y grandes frutos carnosos, de alrededor de 10 cm de diámetro, de color café y de textura rugosa sobresaliendo el cáliz (remanente de la flor). La pulpa de los frutos es muy jugosa y dulce, de hecho es la más dulce de toda la familia Sapotaceae y por ello es muy buscada por muchos animales, especialmente aves y murciélagos y obviamente por el hombre mismo. En cada fruto pueden haber unas 5 semillas aplastadas de color negro brillante con el hilo blanco en el borde, las cuales germinan fácilmente aunque su porcentaje de germinación es relativamente bajo.
La rojiza madera es muy fuerte, dura y resistente tanto a los esfuerzos físicos como a los insectos y a las condiciones ambientales, de textura fina y grano recto que le permiten trabajarla con facilidad y lograr un buen acabado por lo que es utilizada en vigas, pisos, parquet, durmientes, columnas, muebles de lujo, armazones de barcos, ebanistería, dinteles, decoración de interiores, construcciones rurales, mangos de herramientas, artesanías, esculturas e instrumentos musicales, entre muchos otros usos. Las culturas prehispánicas la emplearon en la construcción de los templos de sus Dioses. Dentro de los otros usos que se le han dado al níspero zapotillo sobresalen sus frutos como fruta de mesa y en la elaboración de jaleas, jarabes y postres, sus hojas son un buen forraje y con su látex se elaboran pinturas, barnices, gomas adhesivas y aislantes en cables eléctricos. Por otro lado el árbol se usa como sombra, como medicinal, como recuperador de suelos, como refugio de animales y por su belleza posee un fuerte potencial como ornamental.
Pero el mayor uso y por el cual es más conocido es por su blanco látex, presente en todas las partes del árbol, y en mayor concentración en su tronco, por lo cual es común ver los árboles con cicatrices en forma de zig-zag, evidenciando el proceso de obtención del valioso producto utilizado en la fabricación de goma de mascar o chicle que en náhuatl significa chictli. Para ello a los árboles seleccionados (mayores a 25 años) se les hacen una serie de cortes no muy profundos en la corteza por donde escurrirá la pegajosa, espesa y amarga sabia blanca, la que posteriormente en horas de la tarde se recogerá en unas bolsas previamente colocadas al final de los cortes y se llevará a los centros de procesamiento. Por árbol se puede recoger de kilo a kilo y medio y hasta pasados 2 ó 3 años se podrá volver a sacar látex del mismo árbol. Actualmente está práctica se ha reducido mucho por la utilización de productos del petróleo para la fabricación de la famosa goma de mascar.
El ojoche
Nombre científico: Brosimum alicastrum
Familia botánica: Moraceae
A solicitud de: Erika Vohman, Guatemala.
El ojoche colorado
Nombre científico: Clarisia racemosa
Familia botánica: Moraceae
El árbol posee copa densa y no muy amplia, sus simples y alternas hojas verdes brillantes poseen un borde ondulado con la nervadura muy evidente y están acomodadas en un solo plano en las ramitas, lo que se conoce con el nombre de dísticas. Las pequeñitas flores color amarillento se agrupan en largos racimos colgantes llamados amentos y en ellos se encontrarán flores masculinas y femeninas por separado, siendo las masculinas más llamativas que las otras, las cuales pasan casi desapercibidas. Los carnosos frutos al ir madurando pasarán de un color amarillo a uno totalmente rojo, lo que los hace muy vistosos en el bosque para sus múltiples diseminadores, ya que aunque su sabor es un tanto ácido, muchos animales los buscan insaciablemente.
Su madera es de un color amarillenta a marrón, de textura y brillo medios, grano recto a entrecruzado y de difícil trabajabilidad con herramientas manuales o de poca calidad, por lo que se recomienda utilizar aquellas especiales para metal, además de que es conveniente pretaladrar antes de clavar o atornillar, de fácil secado con pocas deformaciones aunque a temperatura ambiente dura cierto tiempo en secarse adecuadamente. Su durabilidad natural es poca ante las condiciones ambientales si se encuentra colocada directamente sobre el suelo, pero presenta alguna resistencia a ciertos hongos. Por su peso específico de 0,69 g/cm3 se le clasifica como una madera muy pesada y aunque algunos la catalogan como no maderable, en muchos lugares se utiliza para carpintería en general, durmientes, vigas, parquet, construcción pesada, pisos, muebles, paneles interiores y exteriores, gabinetes, molduras, laminados, carrocerías, escaleras, mangos de herramientas, marcos de puertas y ventanas, lanchas, piezas dobladas, tornería, construcción de barcos, construcción de puentes y edificios, ebanistería, encofrados de hormigón, madera decorativos, chapas decorativas, lámparas de pie y partes de vehículos entre otros muchos usos.
Como digno representante de las Moraceaes esta especie posee savia lechosa en todas sus partes, hojas, tronco, ramitas, corteza e inclusive en las raíces, siendo ésta de un sabor amargo, por lo que se puede pensar en que el árbol la utiliza además como un medio de protección ante el ataque de insectos y animales que quieran dañarlo. Es una especie siempre verde y tolera bien crecer en lugares con poca luz, además no es exigente en cuanto a suelos. Y como dato curioso en Bolivia varios pueblos nativos utilizan sus hojas, corteza y raíces como una especie de tabaco.
El olosapo
Nombre científico: Couepia polyandra
Familia botánica: Crisobalanaceae
El orgullo de la India
Nombre científico: Lagerstroemia speciosa
Familia botánica: Lythraceae
El árbol se reproduce muy fácilmente por medio de semillas, y basta esparcir puñados de ellas sobre una cama o bancal de germinación, mantenerlas húmedas y listo, en menos de una semana las semillas comenzarán a germinar abundante y vigorosamente. Los árboles plantados son muy resistentes y no requieren de mayores cuidados adicionales. Se requiere de al menos 8 a 10 años para lograr un árbol de buen tamaño y que produzca una abundante floración. La banaba, un té de hojas de orgullo de la India, es uno de los más eficaces remedios para reducir la obesidad y aliviar la diabetes e hipertensión, muy popular y reconocido en las Filipinas y demás países del sudeste asiático. Consulte a su médico antes de consumir medicamentos de origen natural.
El palanco o guineo
Nombre científico: Sapranthus palanga
Familia botánica: Anonaceae
El paleto o higuerón paleto
Nombre científico: Ficus obtusifolia
Familia botánica: Moraceae
El palo verde
Nombre científico: Parkinsonia aculeata
Familia botánica: Caesalpiniaceae
El llamativo palo verde, también llamado en otros países cina-cina, espinillo o espino de Jerusalén es un pequeño árbol de crecimiento muy rápido que no supera por lo general los 10 m de altura y se encuentra presente desde el sudoeste de EE. UU. hasta Argentina así como en las islas Galápagos. En Costa Rica es común en la zona pacífica desde el nivel del mar hasta unos 1300 m de altitud y en el Valle Central donde se le ha plantado en aceras y jardines como ornamental. No es exigente en cuanto a condiciones de suelo pudiéndose desarrollar en suelos pedregosos, arenosos y pobres pero con buen drenaje, y a pleno sol así como en lugares con influencia de fuertes vientos y altos niveles de contaminación como son las ciudades.
De tronco retorcido y delgado, desarrolla una colgante y extendida pero no muy densa copa, formada por delgadas ramas y ramitas largas cubiertas por pequeñas espinas y por finas hojas compuestas por miles de pequeñitos foliolos de color verde muy delgados, los cuales en la época seca se caen permitiéndole al árbol seguir fotosintetizando por medio de su tronco, ramas y ramitas cubiertas por una delgada corteza de color verde. Las hermosas y amarillas flores presentes en pequeños racimos colgantes, son un verdadero atractivo para quien detenga su camino e invierta unos minutos en contemplarlas y disfrutar su delicado aroma, atrayente de gran cantidad de abejas y pequeños insectos que se alimentan de su néctar y dependiendo del lugar se pueden observar durante todo el año. Los frutos son pequeñas legumbres muy características por que se estrechan fuertemente entre la separación de las semillas, como una especie de cintura. Al madurar se tornan de color café claro y liberan sus semillas en número de 2 a 6, las cuales son alargadas, lisas y muy duras, con cierto color negruzco con crema, muy buscadas para confeccionar joyería. Su madera de color amarillenta a pardusca es considerada como semipesada y poco durable, pero aún así puede se utiliza en construcciones rurales y como postes de cerca.
Por sus características arbustivas, rápido crecimiento y capacidad de rebrotar luego de las podas se le emplea en la formación de setos vivos, aprovechándolos para reforzar cercas por sus espinas, además es fijador de nitrógeno, productor de leña, carbón, mangos de herramientas, pasta para papel, tornería, forraje (hojas y frutos), medicina tradicional, melífera, estabilización de suelos sueltos y dunas, producción de fibras textiles y de una especie de goma. Su uso como ornamental ha sido muy difundido, pero se debe tener cuidado de eliminar sus ramas bajas a medida que van creciendo, para evitar que alguna persona sufra por las espinas. Aparentemente en ciertos lugares sus semillas, flores y frutos son comestibles, siendo sus flores de un sabor dulce y sus semillas luego de ser secadas al sol pueden comerse, aunque no no se encontró más referencias.
Su reproducción por medio de semillas es muy sencilla, al igual que por medio de brotes basales y en muchos países, como Australia, se ha introducido pero al no dársele un adecuado manejo y ante la falta de plagas y enfermedades, se convirtió en una especie invasora con la colonización masiva de grandes extensiones, por lo que actualmente se está tratando de controlar por medio del uso de especies depredadoras como el escarabajo de la parkinsonia (Penthobruchus germaini y Mimosetes ulkei) y el gusano de la hoja de parkinsonia (Rhinacloa callicrates), así como con medios mecánicos, herbicidas y con el fuego mismo. Como dato curioso el género Parkinsonia le fue dado en honor al botánico inglés J. Parkinson y por sus espinas se le confirió el término del latín aculeata que significa espinoso.
El papalán
Nombre científico: Coccoloba guanacastensis
Familia botánica: Polygonaceae
El piracanto o palo de fuego
Nombre científico: Pyracantha rosea
Familia botánica: Rosaceae
A solicitud de: María Luisa Fournier, Costa Rica.
El pochote o cedro espinoso
Nombre científico: Bombacopsis quinata
Familia botánica: Bombacaceae
A solicitud de: Maleny Murillo M., Costa Rica.
El pompón rojo
Nombre científico: Calliandra haematocephala
Familia botánica: Mimosaceae
Los frutos son vainas de color café oscuro y cuando se abren para liberar las semillas se enroscan de una forma muy peculiar. Se reproduce por medio de semillas o estacas y para maximizar su producción de flores se recomienda la poda de formación que le permita una copa más amplia y redondeada. De muy rápido crecimiento por lo que en poco tiempo se tendrá un arbolito bellamente floreado con altos potenciales paisajísticos para jardines, antejardines, parques, aceras y como cerca viva, además de que es un excelente mejorador de suelos degradados. Sus flores son el mangar de gran cantidad de abejas, insectos e inclusive de colibríes.
El poró africano
Nombre científico: Erythrina abyssinica
Familia botánica: Papilionaceae
Sus raíces profundas le permiten adaptarse muy bien a sitios expuestos a pleno sol, resistir bien los incendios y las épocas secas. La madera es suave, liviana y muy porosa lo que le permite ser usada para fabricar juguetes, artesanías, tambores, utensilios de cocina y pequeñas esculturas. Se le ha usado además como una especie de cerca viva, como recuperador de suelos por su fijación de nitrógeno, como medicinal y por supuesto como ornamental, principalmente en el Valle Central pero puede adaptarse a zonas mucho más altas y frías. Se reproduce por medio de semillas y de estacas. La palabra Erythrina proviene del griego erythros que significa rojo en alusión a sus flores.
El poró criollo o poró tico
Nombre científico: Erythrina berteroana
Familia botánica: Papilionaceae
Un árbol tan sencillo y noble que ha sido parte fundamental en el desarrollo histórico y económico de este país, el cual desde las cercas de las fincas ha sido testigo silencioso del avance y crecimiento de las familias costarricenses, las que con su duro trabajo y esperanzas lograron moldear a esta Costa Rica.
De 5 ó más metros de alto, tronco delgado, frágil y cubierto por una corteza blanquecina con surcos poco profundos y gruesas espinas, se ramifica fácilmente para dar forma a una no muy densa copa, cubierta por hojas delgadas y trifolioladas, de las que sobresalen los foliolos centrales y sus largos y ahuecados pecíolos, utilizados en el campo por los niños para hacer burbujas de jabón, como si fuesen "pajillas".
El poró criollo o poró de cerca se le puede encontrar como poste vivo en muchas de las cercas de las fincas en gran parte del país desde los 300 m hasta los 2000 m de elevación, en donde logra llamar la atención con sus vistosos racimos terminales de flores rojas con forma de pequeños cuchillos, que luego darán paso a unas vainas que se tornarán negras al madurar contrastando fuertemente con el rojo brillante de las semillas con forma de frijol, comúnmente llamadas "nenes". De ahí que también se conozca a esta especie como poró de nenes y los mismos son muy buscados para elaborar artesanías, joyería e incluso como amuletos para la buena suerte. Es una especie nativa desde el sur de México hasta el norte de Perú y las Antillas, en donde crece en sitios diversos, ya sean secos o húmedos y con suelos buenos o malos.
Aunque su madera es muy suave y de muy mala calidad en ocasiones se le ha utilizado para elaborar juguetes y pequeñas esculturas, pero principalmente se le busca como leña en donde no hay otras fuentes. Sus flores comestibles son preparadas con huevo y comidas en "gallos" con tortilla mientras que sus hojas y ramitas tiernas son una excelente fuente de forraje para el ganado y animales pequeños como los conejos. Otros usos que se le atribuyen son en la medicina popular, como ornamental, para atraer colibríes, como soporte para cultivos como la vainilla, la pimienta y la granadilla, así como mejoradora del suelo por ser una formidable materia prima para la formación de mulch y por su aporte en la fijación nitrógeno. En algunos países se utiliza su corteza en la obtención de colorantes e insecticidas. Se debe tener cuidado con la manipulación de las semillas ya que las mismas son tóxicas por lo que se debe evitar que los niños se las lleven a la boca.
Es una especie de muy rápido crecimiento y su reproducción por medio de semilla es muy fácil, únicamente se debe sembrar ésta y cuidar de que el sustrato se mantenga húmedo. Como poste de pega tampoco tiene secretos, incluso los estacones pueden mantenerse cortados a la sombra por varios días, mejor aún si han sido cortados en menguante. Si se desea una producción constante de postes para el mantenimiento mismo de las cercas o para su venta, se deben hacer una o dos podas al año y con ello también se logra que los árboles luzcan copas más densas y atractivas, aumentando la producción de flores, frutos y semillas, así como el poder mantenerse verde por más tiempo.
El poró gigante o poró extranjero
Nombre científico: Erythrina poeppigiana
Familia botánica: Papilionaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del poró gigante y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El poro poro
Nombre científico: Cochlospermum vitifolium
Familia botánica: Cochlospermaceae
La copa es muy pequeña y rala, formada por unas cuantas ramas largas y delgadas, cubiertas por pocas hojas grandes similares a una mano, conocidas como digitadamente lobuladas, que recuerdan a las hojas de la mata de uva, de ahí que el origen de su nombre sea "vitifolium" (hojas como la uva). Las cuales al madurar cambian su fuerte color verde por tonos amarillos, naranjas y rojos antes de caer, lo que produce un hermoso paisaje, cuando se encuentra un grupo de estos árboles creciendo juntos. Las grandes y sencillas flores amarillas crecen en pequeños racimos al final de las ramitas, formadas por 5 pétalos y múltiples estambres, las cuales atraen gran cantidad de abejas e insectos. Los frutos son cápsulas relativamente grandes de color café muy oscuro a marrón, de forma ovalada que al madurar se abren en 5 partes, como una flor para liberar un fino algodón que envuelve gran cantidad de pequeñas semillas muy duras, de color negro y con forma de caracol, lo que explica el origen del género del nombre científico "Cochlospermum" que significa semilla como caracol.
Se utiliza en apicultura, postes vivos en cercas, protección de suelos, ornamental y en artesanías se utiliza su algodón, las semillas, las flores (que aunque secas mantienen su color), las fibras de su corteza y el tinte que de ella emana. Al ser una especie pionera, es decir que es una de las primeras en llegar a colonizar espacios vacíos, su madera es demasiado suave y porosa, por lo que no se la da ningún uso. Se reproduce fácilmente por medio de semillas, estacas o postes vivos y su crecimiento es muy rápido, por lo que en menos de dos años ya estará ofreciendo hermosas flores, para el disfrute de todos aquellos que deseen detenerse a la orilla del camino para contemplarlo.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del poro poro y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El primavera
Nombre científico: Cybistax donnell-smithii
Familia botánica: Bignoniaceae
Es un árbol que puede alcanzar entre 25 y 30 m de altura y entre 50 y 70 cm de diámetro, con un tronco recto cubierto por una corteza blancuzca y lisa que se desprende en pequeñas placas; en su base se pueden observar pequeñas gambas o contrafuertes que le ayudan a sus poderosas raíces a soportar los fuertes vientos. Sus ramas son gruesas y crecen en forma oblicua, formando una copa estrecha con forma de embudo invertido, en donde sus hojas compuestas por 7 foliolos de color verde fuerte y de 12 a 30 cm de largo, se desprenden entre febrero y marzo, para dar paso a su magnífica floración amarilla. Las flores con forma de campana y pétalos muy delgados se agrupan en racimos terminales, que transforman totalmente la copa, atrayendo gran cantidad de abejas e insectos. Luego de unos dos meses de floración únicamente se observan los largos frutos con forma de vaina delgada, de unos 25 a 50 cm de largo, dentro de los cuales hay gran cantidad de pequeñas semillas aladas, que serán dispersadas con el viento, cayendo en sitios con buena iluminación para fácilmente germinar. La madera es de un color crema claro con ciertas bandas más oscuras, de textura fina a media y de grano ligeramente entrelazado, su brillo es medio y posee buena resistencia al ataque de hongos; se le considera como una madera ligeramente pesada por lo que se le ha utilizado en la elaboración de muebles, gabinetes, pisos, chapas decorativas, molduras, cajas, parquet, decoración de interiores, triplay, construcciones rurales, vigas, ventanas y puertas, entre otros muchos usos. Por sus características fue una de las especies seleccionadas para la fabricación de hélices de aviones de combate en la II Guerra Mundial. También se le usa como leña, para protección de suelos, sombra, cercas vivas por su alta capacidad de rebrote y buen crecimiento, así como ornamental en parques y jardines.
El purre o purré.
Nombre científico: Conostegia xalapensis
Familia botánica: Melastomataceae
Presentamos a uno de los árboles más comunes de las elevaciones medias del Valle Central de Costa Rica, lo cual no significa que carezca de muchas virtudes y de beneficios. Es un árbol pequeño y ocasionalmente presenta un comportamiento arbustivo, inconfundible por sus hojas simples, alargadas y opuestas, con 3 nervios centrales y el borde con pequeños dientes como una sierra; la cara superior de la hoja es verde brillante mientras que la cara inferior es de un color completamente diferente que puede variar desde el gris pálido hasta el café oscuro, pasando por amarillento o dorado, según la zona del país en donde se le encuentre. La corteza es gruesa y muy áspera e irregular, lo cual hace del árbol una excelente opción como tutor vivo para "pegar" y cultivar orquídeas, helechos y toda suerte de plantas epífitas o trepadoras. Durante la estación seca produce gran cantidad de ramos erectos de florecillas blancas y muy aromáticas que atraen gran cantidad de mariposas, abejas y otros insectos agradables a la vista. Luego vienen los frutos que aparecen por miles, pequeños, redondos, carnosos y de color negro o azul oscuro cuando están maduros, de un ligero sabor dulce que a muchas personas agrada pero a otras no mucho pues el jugo tiñe la lengua y labios de un intenso color morado, lo cual explica por qué en muchas partes del país a este arbolito también se le conoce como lengua de vaca. Su madera tiene una gran reputación de ser excelente para leña y para elaborar carbón, y el árbol como tal posee grandes atributos para ser utilizado como especie ornamental de nueva generación. ¡ATENCIÓN! Jamás, jamás intente cargar ramas o troncos de este árbol sobre los hombros o espalda, ya que la corteza desprende millones de minúsculas astillas que se insertan en la piel y causan dolorosas alergias.
El quebracho o quiebracha
Nombre científico: Lysiloma divaricatum
Familia botánica: Mimosaceae
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El reseda
Nombre científico: Lawsonia inermis
Familia botánica: Lythraceae
AL ADQUIRIR NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE EN ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN. MUCHAS GRACIAS.
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE EN ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN. MUCHAS GRACIAS.
El roble sabana
Nombre científico: Tabebuia rosea
Familia botánica: Bignoniaceae
A solicitud de: Roy A. Mora Arias, Corredores, Puntarenas.
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del roble sabana y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El ron ron
Nombre científico: Astronium graveolens
Familia botánica: Anacardiaceae
Las pequeñas flores agrupadas en densos racimos, poseen 5 pétalos de color blancuzcos que se mantienen unidos al pequeño fruto café y de aproximadamente 1 cm de largo, como un mecanismo aerodinámico para ayudarle a desplazarse con el viento, como una pequeña hélice. Dentro de cada fruto hay una semilla de color blanco muy similar a un grano de arroz, la cual es fácil de germinar y los arbolitos no son exigentes en su manejo y desarrollo. Esta especie tiene la ventaja que se puede reproducir además por medio de estaca o estacones, si han sido cortados en forma adecuada.
La principal razón de que esta especie en muchos lugares ya esté casi extinta ha sido precisamente su valiosa y hermosa madera, la cual posee gran demanda internacional, no solo por sus llamativas bandas negras que contrastan con el amarillo fuerte del resto de la pieza, sino por su fina textura y lustre regular. Pero a pesar de su gran valor económico mucha gente ignora que el dejar una troza de madera en el campo por unos días es causa de que se desarrollen unos insectos de largas antenas muy voraces llamados cerambícidos y que perforan totalmente la madera en muy poco tiempo, de ahí que la misma debe llevarse a aserrar lo antes posible.
La rondeletia o guayabillo
Nombre científico: Rondeletia aspera
Familia botánica: Rubiaceae
Gracias a la preocupación y
al gentil patrocinio de

en enero del 2008 logramos investigar, reproducir y promocionar la rondeletia y contribuir a rescatarla de su anonimato y riesgo de extinción. (Misión: Árboles de la Esperanza )
al gentil patrocinio de
en enero del 2008 logramos investigar, reproducir y promocionar la rondeletia y contribuir a rescatarla de su anonimato y riesgo de extinción. (Misión: Árboles de la Esperanza )
El rosa de Brasil
Nombre científico: Pereskia grandifolia
Familia botánica: Cactaceae
El rosa de monte
Nombre científico: Brownea rosa-de-monte
Familia botánica: Caesalpiniaceae
A solicitud de: Annette Rosenow, Costa Rica.
El saíno
Nombre científico: Caesalpinia eriostachys
Familia botánica: Caesalpiniaceae
Es común ir de paseo por las cálidas tierras del pacífico y quedar admirados al contemplar en muchas de las cercas de las fincas, estos llamativos árboles de saíno, cuyo tronco no puede pasar desapercibido, por las muchas y variadas protuberancias y hendiduras que lo cubren desde la base hasta las ramas más gruesas, como si fueran delgados troncos fusionados entre sí, constituyéndose en el deleite de pequeños y grandes que entretienen su viaje buscando múltiples figuras de fantasmas y monstruos entre éstas. Para muchos estos troncos les recuerdan al árbol de yayo (Rhedera trinervis).
De México hasta Costa Rica se le encuentra en la vertiente del Pacífico, creciendo naturalmente desde el nivel del mar hasta los 300 m de elevación, aunque hay referencias de que puede llegar hasta los 700 m. En Costa Rica es común observar estos árboles creciendo en Guanacaste y Puntarenas, en cercas, a orillas de ríos así como en peñascos. Es una especie muy noble que puede adaptarse sin problemas a suelos pobres y rocosos, siendo una de las primeras en colonizar sitios que han perdido su vegetación. Un árbol de tamaño mediano que puede alcanzar entre 10 y 15 m de altura, desarrollando un tronco no muy grueso, de alrededor de unos 60 cm de diámetro, recto con ramas largas y no muy gruesas, que sostienen una copa que puede variar de densa a amplia a una no muy densa ni muy amplia, dependiendo de las condiciones en donde se encuentre. Su corteza es lisa y de un color grisácea, la que se desprende en largas placas de unos pocos centímetros de ancho, siendo llamativo en los árboles jóvenes unas líneas verticales más claras. Las hojas están compuestas por brillantes foliolos de color verde intenso por encima y de un verde pálido y opaco por detrás, agrupados en pequeñas pinnas (forma de helecho), las que unidas forman una hoja "bipinnada" y siendo característico de esta especie es que la hoja como tal termina en una pinna, además otros elementos que ayudan a su identificación es que los foliolos se encuentran ligeramente levantados, lo que le da a la hoja un aspecto encrespado, por otro lado los brotes nuevos son de un hermoso y brillante color rojizo, observables desde lejos. Al estrujar las hojas se libera un fuerte y desagradable olor, similar al que desprenden los saínos o chanchos de monte al huir, de ahí su nombre.
Las pequeñas y amarillas flores que son ampliamente visitadas por cientos de insectos y abejas, se agrupan en largos y erectos racimos terminales, evidentes al inicio de la época seca, cuando el árbol bota sus hojas por un relativamente corto periodo de tiempo. Las mismas poseen cinco pétalos y el central además de ser el más pequeño posee unas delgadas líneas rojas, las que contrastan con los redondos botones café que van quedando al final del racimo. Los aplanados frutos secos pueden medir entre 10 y 15 cm de largo y al tocarlos dan una sensación pegajosa; al madurar son de color verdosos y poseen la capacidad de liberar sus semillas por medio de una fuerte explosión, lo que les permite enviarlas lejos del árbol madre, una vez abiertos ambas partes se enroscan como un colocho. Por fruto pueden haber de 2 a 6 semillas aplanadas, de forma circular, de un 1 cm de diámetro y de un color verduzco pálido; las cuales son muy tóxicas tanto para humanos como para animales. La madera es dura y de color café oscuro pero no es utilizable para aserrío ya que la mayoría de los árboles están huecos.
Esta especie es muy resistente al fuego y fácil de reproducir por medio de semillas, las cuales germinan en poco tiempo, incluso pueden dejarse en agua fría por un día y sembrarse directamente en bolsas; otra forma es por medio de estacones grandes utilizados como postes de pega en las cercas. Se utiliza como leña, postes de cerca, apicultura, artesanía, troncos esculturales, ornamental y como protección de ríos, pero su mayor atractivo lo dan los horcones y las vigas ornamentales utilizadas en construcciones rústicas.
El sangrillo
Nombre científico: Pterocarpus michelianus
Familia botánica: Papilionaceae
Dentro de la gran cantidad de especies de árboles que existen este es uno de los más curiosos, ya que tiene la capacidad, como especie de cambiar la tonalidad de sus flores de un año para el otro, un año puede que las mismas sean totalmente amarillas, el año siguiente serán más pálidas, el siguiente más cadmio (si alguien conoce la explicación nos gustaría conocerla). Otra de las particularidades son sus frutos los cuales no poseen la forma típica de una legumbre como todas las papilionáceas, sino más bien son circulares y aplanados de unos 5 cm de diámetro, evidenciando en el centro una gran semilla y alrededor de esta un gran ala delgada color café claro, los cuales dan la impresión de que el árbol está cubierto por hojas secas, por la abundancia de los mismos. Las redondas y carnosas semillas de más o menos 1 cm de diámetro son muy apetecidas por insectos y hongos, lo que dificulta su reproducción, para ello es preciso someterlas a un proceso de desinfección con fungicidas e insecticidas. La madera recién cortada es de color amarillo fuerte pero con el aire rápidamente se torna grisácea por el proceso de oxidación, a pesar de ser semidura es poco utilizada por que su resistencia natural al ataque de insectos y hongos es muy baja.
Mucha gente conoce a esta especie, así como a otras especies, como sangregao o sangredrago, porque posee una savia espesa color rojiza, muy parecida a la sangre, la cual emana de la corteza al sufrir una herida profunda, siendo utilizada en la medicina popular. Como especie se le ha usado en la formación de cercas vivas, bosquetes, en la protección de suelos, como árbol melífero y como ornamental, no solo por sus flores sino por sus nuevo follaje, el cual resalta mucho por el brillo de su intenso color verde amarillento.
El sietecueros
Nombre científico: Machaerium biovulatum
Familia botánica: Papilionaceae
A solicitud de: Magnolia Trejos Pinzón, Colombia.
La sombrilla australiana
Nombre científico: Schefflera actinophylla
Familia botánica: Araliaceae
En la época de floración sobresalen fuertemente de la copa los largos racimos de pequeñas flores rojizas, los cuales pueden llegar a ser muy largos, hasta más de un metro y pueden tener cientos de pequeñas flores. Los igualmente pequeños frutos son carnosos, de color rojo fuerte a vino oscuro y dentro mantienen muchas pequeñísimas semillas. Las flores poseen gran cantidad de néctar por lo que son muy buscadas por aves e insectos e igualmente sus frutos atraen diversos tipos de fauna, de ahí que no es extraño llegar a ver uno de estos árboles creciendo como epífita sobre algún árbol, producto de las semillas depositadas por los pájaros sobre ellos.
Su reproducción es muy sencilla ya sea por medio de las pequeñas semillas, las que se recomiendan remojarlas un poco antes de plantarlas, o bien por medio de estacas o acodos, los cuales son métodos muy usados en los viveros para su producción como plantas ornamentales, las que soportan bien las condiciones de interior y las podas. No es exigente en cuanto a condiciones para desarrollarse, aunque le gustan los lugares bien drenados y por sus fuertes raíces no es conveniente plantarlo en lugares con tuberías o infraestructuras cerca, porque pueden ocasionar daños.
La soncoya
Nombre científico: Annona purpurea
Familia botánica: Anonaceae
A solicitud de: Esther Castillo, Costa Rica.
El sonzapote
Nombre científico: Licania platypus
Familia botánica: Chrysobalanaceae
Sus verdes hojas dispuestas en un mismo plano en las rojizas ramitas, son simples, alternas y pueden llegar a medir 40 cm. de largo por unos 10 cm. de ancho, de textura coriácea o duras y se distinguen porque por detrás cerca de la base poseen dos pequeñas glándulas y por la fuerte marca de sus nervaduras, además de que por detrás son brillantes. Las hojas nuevas llaman la atención porque caen como si estuvieran colgando y son de un tono rojizo, el que conforme pasan los días se va tornando amarillento hasta llegar al típico verde oscuro. Las flores que pueden ser de tonos amarillentos, blancuzcos o verdosas con largos estambres se agrupan en racimos terminales tipo panícula que se ven muy bien encima de la copa y pueden tener unos 35 cm. de largo y a pesar de que los mismos tienen muchas flores únicamente unas pocas lograrán producir fruto.
Los grandes frutos carnosos que son peleados por las dantas, los saínos y otros animales son de forma ovalada y pueden fácilmente llegar a medir entre 15 y 20 cm. de largo por unos 10 a 15 cm. de ancho, al madurar son de color café claro y su superficie es muy rugosa, lo que los hace poco apetecibles, pero en realidad ofrecen una dulce y fibrosa pulpa con textura arenosa, la que envuelve a una gran semilla de fácil germinación aunque la misma no es homogénea, por lo que en un grupo de semillas habrán unas que nacerán a los pocos días y otras se llevarán hasta dos meses en germinar. Por ser una pulpa tan fibrosa es difícil utilizar el fruto para elaborar refrescos u otro tipo de preparaciones, lo más común es consumirlo directamente. La parduzca madera es considerada una madera dura, fuerte y pesada, de textura gruesa, sin lustre y grano entrecruzado se utiliza poco porque posee mucho sílice lo que la hace difícil de trabajar con herramientas manuales y a las mecánicas les quita rápidamente el filo. Pero a pesar se le ha empleado en ebanistería, carpintería, mangos de herramientas, pisos de cajones para camiones y aunque no posee durabilidad natural contra hongos e insectos terrestres si la posee contra insectos marinos por lo que se emplea en pilones marinos y si se tratada químicamente puede servir como traviesas de ferrocarril. Otros usos menores que se le dan a esta especie son leña, ornamental, como sombra y como medicinal. Como datos interesantes se puede mencionar que el nombre sonzapote proviene del término náhuatl "tzontzapot" y aunque el árbol crece rápido durará unos 12 años o más para empezar a producir frutos, los cuales a su vez requerirán mucho tiempo para madurar.
El sotacaballo
Nombre científico: Zygia longifolia
Familia botánica: Mimosaceae
A solicitud de: Carlos Paniagua, Costa Rica.
El supara o guayabón supara
Nombre científico: Hauya lucida
Familia botánica: Onagracea
A solicitud de: Luis Alonso Mora, Costa Rica.
El targuá sangregao, sangre de dragón o sangredrago
Nombre científico: Croton draco
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: Miguel Castro Hernández, Costa Rica.
El tempate o coquito
Nombre científico: Jatropha curcas
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: Rubén Varela, México.
El tempisque
Nombre científico: Sideroxylon capiri
Familia botánica: Sapotaceae
AL ADQUIRIR NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE EN ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN. MUCHAS GRACIAS.
O LOS ARBOLITOS QUE TENEMOS A LA VENTA, USTED ESTARÁ FINANCIANDO
NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, REPRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTA ESPECIE EN ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN. MUCHAS GRACIAS.
El terciopelo o pica pica
Nombre científico: Sloanea terniflora
Familia botánica: Elaeocarpaceae
A solicitud de: Anthony Ruiz, Costa Rica.
Dependiendo del lugar en donde se desarrolle puede tener un tamaño alrededor de los 10 m o puede superar los 30 m, es muy variable, de igual manera pueden encontrarse árboles con troncos delgados pero otros con más de 80 cm de diámetro. Su tronco está cubierto por una corteza grisácea y escamosa, pero lo más llamativo de éste es su peculiar forma que le dan las gambas de irregular forma, especialmente evidentes en los árboles muy viejos, dignos elementos de los cuentos de fantasía en donde mantenían sus casas los duendes y brujas. La densa, extendida y redondeada copa inicia desde muy abajo en el tronco y es muy similar a la de los encinos (Quercus oleoides), por lo que es fácil confundirlos. La misma está formada por hojas simples y alternas, de fuerte y brillante color verde por encima y más pálido por detrás, las cuales igualmente que el tronco son de forma, tamaño y características variadas ya que entre otras pueden medir de 3 a más de 18 cm de largo, de forma elíptica u ovadas, de borde entero o dentado, etc. Los árboles jóvenes tienen hojas pubescentes y más grandes en comparación con las de los árboles adultos.
Durante los meses de diciembre a mayo se pueden observar al final de las ramitas donde se agrupan las hojas, pequeños racimos compuestos de flores sin pétalos, de un leve color rojizo o pardo dado por los gruesos sépalos los cuales junto con sus amarillos estambres son los responsables de llamar la atención de las abejas y otros insectos polinizadores. Los frutos son de color rojizo al madurar y de forma ovalada, cubiertos por una fina vellosidad que es la responsable de que a esta especie se le llame pica pica, ya que al desprenderse, ya sea por vientos fuertes, por golpes o simplemente porque se abrieron los frutos para liberar las semillas, puede producir una fuerte reacción alérgica si llega a hacer contacto con la piel de algún curioso que este bajo el árbol o en sus cercanías. Dentro de cada fruto hay de 1 a 3 semillas cubiertas también por la misma irritante pubescencia y por un arilo de color amarillo o anaranjado el cual es buscado por algunos animales, los que se encargarán luego de diseminar las semillas más lejos de donde cayeron al ser expulsadas por los frutos. Básicamente se le utiliza como leña, postes de cercas y su madera para carpintería y ebanistería.
El tigüilote
Nombre científico: Cordia dentata
Familia botánica: Boraginaceae
El tirrá u olmo centroamericano
Nombre científico: Ulmus mexicana
Familia botánica: Ulmaceae
El tomate de árbol
Nombre científico: Cyphomandra betacea
Familia botánica: Solanaceae
El trompito
Nombre científico: Coccoloba acapulcensis
Familia botánica: Polygonaceae
A solicitud de: Vivien Araya, Costa Rica.
El trueno, ligustro o aligustre
Nombre científico: Ligustrum lucidum
Familia botánica: Oleaceae
El tubú
Nombre científico: Montanoa guatemalensis
Familia botánica: Asteraceae
Uno de los árboles más llamativos de las zonas altas es el hermoso tubú, tubús o tobú, el cual es una especie nativa muy utilizada como cortina rompevientos, especialmente en zonas como Monteverde, donde el frío y la humedad le permiten un buen desarrollo, pero no le gusta el exceso de humedad en el suelo. Desde México hasta Costa Rica se le puede encontrar en elevaciones entre los 1000 y 1500 m de altitud mayormente en la costa Pacífica, en donde se puede observar creciendo naturalmente en bosques secundarios; de porte medio y puede llegar a crecer unos 10 a 15 m de altura desarrollando un tronco no muy grueso y en la mayoría de los casos ramificado lo que le permite tener su característica y densa copa desde muy abajo, formada por cientos de hojas ligeramente pubescentes, muy delgadas y suaves, de un intenso color verde oscuro. En la época de floración es un verdadero placer recorrer las carreteras de Monteverde y contemplar los terrenos repletos de este magnífico árbol cubierto totalmente por grandes flores blancas similares a margaritas (aunque en las zonas más bajas las mismas tienden a ser más pequeñas ), las cuales atraen gran cantidad de abejas y otros insectos por lo que es utilizado en apicultura. Por sus características ecológicas crece muy rápidamente y puede llegar a formar rodales casi puros, los cuales cubren sitios degradados en poco tiempo. No es exigente en cuanto a condiciones de suelo, por lo que puede crecer hasta en la pura piedra. Se le emplea mayormente como poste, por su gran facilidad para reproducirse por medio de estacas y por su amplia capacidad para soportar las podas, lo que le favorece como tapavientos, logrando una amplia y densa cobertura, así mismo se le utiliza en la producción de carbón, leña, basas, forraje y como una excelente especie para ornamental.
El tucuico
Nombre científico: Ardisia compressa
Familia botánica: Myrsinaceae.
A solicitud de: Iván Mora Carranza, Costa Rica.
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
El tuete
Nombre científico: Vernonia patens
Familia botánica: Asteracaceae
La uruca
Nombre científico: Trichilia havanensis
Familia botánica: Meliaceae
El vainillo
Nombre científico: Tecoma stans
Familia botánica: Bignoniaceae
Adquiera hoy mismo el CD Los Árboles del Paraíso, el documento con la más completa y detallada información acerca del vainillo y de otras 23 especies de impactantes árboles ornamentales de Costa Rica. Más de 700 fotografías. Ver muestra.
El yas
Nombre científico: Persea schiedeana
Familia botánica: Lauraceae
El yos
Nombre científico: Sapium (varias especies )
Familia botánica: Euphorbiaceae
A solicitud de: Minor Villalobos Delgado, Costa Rica.
El yuco
Nombre científico: Bernoullia flammea
Familia botánica: Bombacaceae
Efectivamente, en la Vertiente Pacífica de Costa Rica podemos encontrar una especie de árbol que a pesar de su gran tamaño, generalmente pasa desapercibido pues su apariencia es casi igual a la de una ceiba y su vistosa floración de color anaranjado encendido se confunde con la del poró gigante. Se le conoce como yuco ya que los árboles adultos generalmente presentan ramas gruesas que se estrechan abruptamente adoptando formas que recuerdan mucho a los tubérculos de la yuca o casava (Manihot ). Se le encuentra con cierta abundancia en la porción suroeste del Valle Central, y los árboles adultos se pueden apreciar fácilmente desde grandes distancias cuando producen su vistosa floración naranja durante los meses de octubre y noviembre de cada año, como anunciando la proximidad de la estación seca. La especie presenta severas dificultades para reproducirse naturalmente pues sus semillas y plantulitas son muy susceptibles al ataque de los hongos patógenos del suelo. Pertenece al selecto grupo de las especies forestales ATRAPA-CARBONO.
El zorrillo de comer
Nombre científico: Cestrum racemosum
Familia botánica: Solanaceae
ADQUIERA NUESTRAS PUBLICACIONES EN DISCO COMPACTO
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
SOBRE LAS MARAVILLAS Y MISTERIOS DEL REINO DE LOS ÁRBOLES
ver Muestras promocionales haciendo click aquí.
Prohibida la reproducción, copia o traslado, total o parcial, del contenido del presente sitio para cualquier propósito.
Contamos con todos los medios y recursos tecnológicos para detectar y sancionar Sitios Web que hagan caso omiso de esta advertencia, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.
Nos hemos visto en la obligación de marcar todas las fotografías propiedad de MundoForestal S.A. debido a que muchas personas inescrupulosas se encargan de reproducirlas y lucrar con ellas sin ninguna autorización. Si desea adquirir cualquiera de nuestras fotografías originales con una resolución del 100% y sin marcas, escríbanos a mundoforestal@elmundoforestal.com